LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 3 DE PULSERAS ROJAS

Escribir este capítulo 3 fue muy especial… Hay una regla no escrita entre los guionistas que tiene que ver con tres hechos sagrados relacionados con el número 3… Y es que el 3, es un número muy especial para cualquier escritor…

El primero hecho, es que es muy importante lo que pasa en los tres primeros minutos del primer capítulo de una serie. Nosotros teníamos un maravilloso plano secuencia hecho por el maestro Pau Freixas y que nos mostraba toda la inmensidad del hospital…

La segunda regla relacionada con el número tres es que en el tercer capítulo de una serie ha de pasar una cosa que modifique la vida de tus personajes. Nosotros hicimos que en el tercer capítulo se crearan definitivamente el grupo de los Pulseras Rojas. Una unión que cambiará a nuestros chicos para siempre…

Y el tercer hecho sagrado, es que se dice que en la tercera temporada de la serie tiene que haber un giro imprevisible que no te imagines jamás. No hemos llegado todavía pero os prometo que lo tengo en mente y si al final llegamos a esta tercera temporada, espero que os fascine…

Y no sé si por la segunda regla relacionada con el número tres o porque tenía que pasar… Los pulseras ya están juntos.

Me entusiasma la foto que se sacan al crear el grupo. Una foto que tiene fuerza propia… Seis enfermedades juntas, seis personas que desprenden una lucha poderosa por vivir…

Para este episodio adapté el capítulo 3 de mi libro El Mundo Amarillo: “Las energías que aparecen a los treinta minutos son las que te dan fuerza para enfrentarte a un problema”.

Yo tuve la suerte de encontrar en el hospital una persona que me enseñó ese truco de esperar treinta minutos antes de abrir un sobre con resultados que pudieran virar mi vida… Esa misma suerte la tiene Lleó, que encuentra durante la serie a ángeles de la guarda que le dan consejos vitales para enfrentarse a su enfermedad…

Yo ahora ya no abro sobres de radiografías… Pero igualmente continuo utilizando ese truco cuando me llegan mails o mensajes de móvil importantes… Espero esos treinta minutos antes de abrirlos y noto como la fuerza crece dentro de mi… Nunca he dejado de utilizar ese truco…

Pero este capítulo va de muchas otras cosas… Para mi, va sobretodo de ascensores… Esos espacios cerrados dentro de ese gran espacio cerrado que es un hospital…

Me encantan los dos ascensores que aparecen en este episodio. Uno es en el que se hacen amigos y comparten oxígeno Ignasi y Lleó, (aquí realicé un pequeño homenaje a “La gran evasión” de Steve McQueen) y el otro ascensor es en el que Jordi y Cris dejan de respirar y comienzan a conocerse un poco más…

Pero en estos 45 minutos de capítulo también se habla de otros muchos temas… De gente especial que tiene el don de hablar con niños que no abren la boca… De chicas que no desean comer y que todo el mundo les presiona para que lo hagan…. Del fantasma de la pierna que aparece aunque no le hayas invitado… De chicos que encuentran otros chavales que son igual de líderes que ellos… De hermanas que se preocupan de sus hermanos… Y sobretodo este episodio versa sobre el destino…

El destino hace posible que seis chicos con seis enfermedades diferentes se encuentren en un hospital y acaben haciéndose amigos… O quizá puede que sean mas que amigos, que sean amarillos… En el próximo blog os contaré que son los amarillos…

Y es que como dice Roc: “En el hospital acabas conociendo personas que se acaban convirtiendo en tus hermanos de hospital…”

Y este capítulo trata de esto, de hermanos y hermanas de hospital…

Yo tuve un hermano de hospital que siempre que íbamos juntos a hacer un Tac, me hacía creer que estábamos en una discoteca bebiendo un cocktail y disfrutando del mejor momento de nuestra vida… He hecho muchos tacs y muchas radiografías a lo largo de mi vida y siempre he recordado sus palabras y he gozado pensando que estaba en el mejor lugar del mundo…

Y es que la imaginación de los niños en el hospital es enorme y maravillosa… Y vuela alto, muy alto….

Seguramente nadie de los adultos que están el hospital pueden creer que Toni hable con Roc… Pero yo le creo y los pulseras también le creen… Y además me encanta saber que Roc habla con alguien, se merece tanto no estar solo…

Y antes de acabar, como siempre, me piden que diga cuales son mis frases y mis escenas favoritas…

Mi secuencia favorita: Tengo tres: Jordi y Cristina dejando de respirar en el ascensor, Toni hablando con Roc y la última que me entusiasma es esa intensa conversación entre Toni y Gavina…

La mejor frase: “Que sería de la Gavina (Gaviota) sin el Lleó (León)…” Además creo que cuando Toni le pregunta a Gavina: “¿No tienes miedo de que tu hermano se muera?” hay alguna cosa en la entonación del actor que me emociona sobre manera.

Espero que os haya gustado este tercer capítulo y nos vemos en el cuarto!!! Os he de decir que entonces ya llevaremos una cuarta parte de la serie vista…

Os adjunto tres fotos con este blog. Una preciosa del director de la serie, Pau Freixas, y los actores en un descanso del rodaje.

Otra desenfocada entre Roc y yo….

Y finalmente una de todos los niños divirtiéndose al final de una jornada…

V PREMIOS INDOMABLE

Artículo 256. Y como cada final de año entregamos los Premios Indomable. Unos galardones que alcanzan ya su 5a edición. Los primeros fueron en el articulo 48, los segundos en el 99, los terceros en el 152, los cuartos en el 205 y estos quintos ya en el precioso 256. Me gusta ver como los números crecen y los Indomables son fieles a su cita.

Os recuerdo porqué se denominan “Indomables”. Tiene que ver con una película que me fascinó “El Indomable Will Hunting”. Cuando en el año 98 entré en el cine no esperaba nada de ese film pero salí conmocionado. Aquel film cambió algo dentro de mi y es por ello que cuando un espectáculo me entusiasma siempre pienso que es “indomable”…

Aquí van los ganadores de los Indomable 2011, lo mejor de este año… Al menos para mi…

Indomable a la mejor serie: “Misfits”. En marzo, sus dos primeras temporadas fueron una bocanada de diversión. No recordaba esa pasión desde “24”.

Indomable a la mejor canción: “Alpha beta gaga” de Air. Marcó mi viaje a Italia. He creado, silbado y disfrutado al lado de esta intensa canción.



Indomable a la mejor obra de teatro:
Product” (CDN). En septiembre este espectáculo me tocó el esófago y me enamoró creando la necesidad de volverla a ver próximamente.

Indomable al mejor libro: “De profundis” de Oscar Wilde. Releerlo este agosto, ha sido el mejor instante de mi año. Le agradeceré siempre a Giuseppe su acertado consejo.

Indomable a la mejor película: “El Origen del planeta de los simios”. Sigo pensando que es el peliculón más grande de este año. Un clásico maravilloso sobre nuestras luchas internas.

Y para acabar, el Indomable a la mejor frase. Cada vez que la escucho siento cuanta verdad posee… “El amor es un beso, dos besos, tres besos, cuatro besos, tres besos, dos besos, un beso y ningún beso….”

¡Feliz Navidad Indomables y que encontréis en el 2012 todos los besos que necesitéis!

BOLAS SIN NIEVE

Artículo 255. Existe un sitio lleno de leyes bastante extrañas, en el que un montón de personas las ponen en práctica olvidándose de la humanidad. Ese sitio se llama aeropuerto y cuando lo pisas sabes que todo es posible, que todo es por “nuestra” seguridad y acabas siendo sometido a cualquier tipo de prueba, reconocimiento o confiscación de objetos sin el más mínimo sentido…

El otro día delante mío hicieron que una madre desnudara a un bebé porque había pitado bajo el arco… La madre me contó que era el primer vuelo de su crío y que esa situación de felicidad, se había convertido en humillación…

Pero quizá ayer vi lo más raro que he vivido en un aeropuerto… Le confiscaron a un niño de 8 años su… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana…

Tercera posición. “La hora de José Mota” Entusiasmado con la Vieja’l del visillo y el vecino que se lo devolverá todo mañana. Ojalá los junte en un mismo gag, creo que sería épico.

Segunda posición. “The walking dead” Grandes últimos 2’ 55’’ de este final de la mitad de la segunda temporada que me ha vuelto a congraciar con la serie. Ansioso por más capítulos y saber que pasará.

Primer lugar. “Drive” Una de esas películas con un ritmo diferente que acaban haciéndote vibrar y sentir felicidad inmensa. ¡Fascinante y llena de vitalidad!

Y volviendo al niño que estaba atravesando el control de seguridad. Intentó pasar una bola de nieve. Le dijeron que el agua que contenía dentro era superior a lo permitido y que no podía llevarla. Para no abandonarla, le hicieron un agujero y le quitaron el agua… La cara del niño era un poema, una tristeza total… Su bola sin nieve ni agua. El alma de la ciudad que contenía la bola había sido confiscada por “nuestra” seguridad.

Algún día creo que les pasará igual a los aeropuertos. Gran infraestructura pero sin pasajeros, un día todos nos cansaremos… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPITULO 2 DE PULSERAS ROJAS

Continuamos con este tv-fórum… Pero antes que nada agradecer las muestras de cariño que he recibido desde que estrenamos el capítulo 1. Ha sido brutal la acogida en nuestra nueva casa en TNT… ¡Muchas gracias de parte de todo el equipo! ¡Tantos los niños, el equipo técnico y artístico, Pau Freixas y yo estamos muy felices!

Pero ya centrémonos en este segundo capítulo… Os he de decir que escribí el capítulo 1 y 2 para ser emitidos seguidos, para mi son como un pack. Como lo serán también el 12 y el 13. Son capítulos dobles. Si tenéis oportunidad de verlos juntos creo que notaréis que forman una pareja, son parte de un todo y que se necesitan estas dos partes…

Nuevamente me basé en el primer capítulo de mi libro “El mundo amarillo” (Grijalbo). Justo cogí la parte en la que hablo del hecho de que las pérdidas con el tiempo pueden llegar a convertirse en ganancias.

Para mi el capítulo queda resumido en los dos espejos en los que se ven reflejados los protagonistas.

Uno de los espejos sale a mitad de capítulo y en él vemos a Lleó feliz con su pierna nueva y el otro espejo justo al final del episodio y allí podemos ver reflejado a Jordi triste y sin pierna…

Dos espejos que reflejan una pérdida y una ganancia. Dos realidades que distan 9 meses de distancia… Y donde la tristeza, al hacer bien el duelo, te lleva a una felicidad… La pérdida se acaba convirtiendo en una ganancia…

Y es que siempre he pensado que los problemas que nos afectan en cada momento de nuestra vida, van evolucionando con el tiempo y se componen de diferentes peldaños….

Jordi vive en estos instantes, la pérdida de una pierna como el hecho mas importante de su vida y lucha con todas sus fuerzas para seguir vivo… 9 meses más tarde, Lleó, que ya es veterano en esa guerra, lucha ahora por tener una pierna digna que le permita caminar y también intenta seguir vivo…

Y es que cualquier problema acaba evolucionando… Y cuando superas una fase, en la siguiente deseas más calidad de vida. Y el capítulo respira esa lucha a través de dos grandes luchadores en dos momentos diferentes.

Como relaté en el libro, no olvidaré nunca el día que me vi reflejado en el espejo sin pierna… Te sientes tan diferente, y la añoras tanto… Te ha aguantado tanto tiempo y de repente se ha esfumado….

Me encanta el “no”tajante de Jordi cuando su madre quiere sentarse en el vacío que ocuparía la pierna si todavía estuviese. Cuesta mucho dejar que alguien se siente en ese sitio, tardas tiempo y tiempo en permitirlo…

Otra cosa que me encanta de este capítulo es la historia de Roc. Donde vive, donde pasa los días… Un elemento mágico en el que yo creo mucho. El personaje de Roc se basa en otro de los protagonistas que aparece en “El mundo amarillo”.

Cuando tuve 10 años, conocí a un amigo a quien le llamaban “el trigoleador” porque siempre metía tres goles en cada partido. Era un niño con mucha energía y que siempre sonreía. Me caía muy bien. Un día, cuando ya llevaba dos goles metidos, cayó fulminado al suelo y no se volvió a levantar. Siempre pensé que se levantaría porque era el trigoleador y aún le faltaba marcar el último gol….Pero no lo hizo…

Desde aquel día, he vuelto muchas veces a ese campo de fútbol donde jugábamos de pequeños y os juro que aún ahora le siento jugar, tengo la sensación de que su espíritu está en ese campo, feliz y energético como siempre y buscando aquel tercer gol. Se llamaba Roc, y el personaje de la serie es un homenaje que le he querido hacer. Nos hizo grandes a todos lo que tuvimos la suerte de conocerlo.

Y es que esta es una serie con la que he querido hacer homenajes a mucha gente que quiero. No es casualidad que uno de los celadores se llame Mercero; adoro a este gran director que es Antonio Mercero y pensé que ya era hora de que un personaje llevase su apellido porque eso hace que ya posea muchas virtudes.

Me fascina el paseo a toda velocidad a camilla del celador con Jordi después de operarse. Jordi corrió a dos piernas antes de entrar al quirófano y ahora hace vuelve a ir a toda velocidad al salir de allí… . Por detalles como ese, os he comentado que es un capítulo doble…

También hubo una escena que era del segundo capítulo y finalmente se mudó al primero. Es la de la conversación entre las madres de Roc y de Jordi. Pertenecía inicialmente al capítulo 2 pero al final el director Pau Freixas, con muy buen criterio, se dio cuenta de su potencia si la colocaba en el primer capítulo.

Muchos me habéis preguntado donde se ha rodado la serie. Pues bien, la escenas de hospital se rodaron en Cabrils, en una mutua abandonada que hay en plena montaña. El patio de colegio de Ignasi está situado en el Raval de Barcelona y curiosamente fue el mismo patio donde se rodó “Biutiful”. Me encanta saber que los niños de “Biutiful” y uno de los nuestros van a la misma escuela…

Y ahora os cuento ya mi escena favorita y las frases que mas me gustan de este capítulo.

Mi secuencia favorita: Sin duda el final del capítulo… Ese momento espejo. Valentía que me emociona…

La mejor frase: Mi favorita la dice Roc en off y dice así: “Se necesitan muchas manos para cortar una pierna”.

Os adjunto algunas fotos. En una podéis ver a los chavales disfrutando en la piscina que tenían en la casa de colonias donde vivían. Me encanta la felicidad que desprende esta foto…

Y la otra es de un descanso de rodaje. Me entusiasma la fuerza que tienen estos pulseras….

Espero que os haya gustado el segundo capítulo, ¡¡¡nos vemos en el tercero!!!

LA DAMA QUE NO DORMÍA

Artículo 254. Y aún deseo contaros una cosa más de mi viaje a Buenos Aires. Creo que como mínimo he de dedicar otro artículo a esta deliciosa ciudad. He descubierto que todas las ciudades que empiezan con “B” me acaban fascinando… Buenos Aires, Boston, Barcelona…

Pero esta segunda columna se la quiero dedicar a la dama que no dormía. La conocí en el viaje de vuelta. Nos esperaban 14 horas de vuelo transoceánico. Ella estaba a mi lado y cuando la gente de la tripulación apagó todas las luces del avión y casi nos obligó a dormir, ella se negó. Sacó un libraco enorme, una comida hecha en casa, una sonrisa y me comentó: “Yo velaré por la seguridad del avión, duerma tranquilo…”

No durmió ni un segundo, no dejó de leer, de sonreír y de vigilar nuestra seguridad… Pero lo mejor fue cuando aterrizamos, resulta que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

Tercera posición. “L’any que ve serà millor” (La Villarroel) Desprende alegría, potencia, frescura y felicidad. Totalmente enamorado de Alba Florejachs y su estilo propio de hacer magia escénica.

Segunda posición. “Penumbra” (Teatre Lliure) No se que tiene esa última secuencia que no me la puedo quitar de la cabeza. Me duele, me escuece, me ayuda, me hace sentir paz…

Primer lugar. “El convidat” Nuevamente quede fascinadísimo con esa maravilla en forma de programa de televisión. “Moustaquien” y Marina desprendían tanta ternura sin necesidad de palabras que mi felicidad fue máxima.

Y volviendo a la dama que no dormía. Cuando aterrizamos me susurró: “No se asuste, siempre canto una canción irlandesa a capella mientras descendemos, trae suerte…”

Y la cantó durante 2’ y 54 segundos de una manera tan maravillosa que jamás he tenido un aterrizar más delicioso en mi vida… Se despidió de mi y marchó… No se donde estará la dama, pero que suerte tiene el que la esté cobijando… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN EXPLICADO DEL CAPÍTULO 1 DE PULSERAS ROJAS

Siempre me ha encantado explicar lo que no se ve en una serie y hacer un tv-fórum justo al acabarla. Es una forma preciosa de poder comunicarme con muchos de los que hace unos minutos mirabais el primer capítulo de Pulseras Rojas.

Os he de decir que escribí este capítulo en julio de 2009, es decir, hace 28 meses. Esto es muy normal en proyectos de televisión. Primero escribes el piloto, después dan luz verde a la serie, escribes 4 más, luego otra luz verde y finalmente escribes los 8 que faltan…. Fueron casi 12 meses escribiendo esos 13 capítulos…

Es por eso que recuerdo perfectamente cuando escribí este primer episodio. Fue en el verano caluroso de 2009 cuando me llegó a través de Filmax y Tv3 una propuesta para escribir una serie de hospitales. Yo dudaba si escribirla y de hecho les dije que no tres veces pero finalmente acepté… Y me senté delante del ordenador a ver como podía ser ese primer capítulo…

Tenía en mente para este piloto adaptar el primer capítulo de mi novela “El Mundo Amarillo” (Editorial Grijalbo) donde relataba mis experiencias con el cáncer.

Y es que había alguna cosa especial en aquel primer capítulo, en aquel último baile a dos piernas entre aquel chico y aquella chica que nunca había filmado para ninguna serie ni película.

Y puede que jamás lo hubiese filmado porque yo viví aquel baile en mi propia piel, en directo… Y a veces te cuesta ficcionar un hecho tan real y emocionante para uno mismo…

Además yo también perdí mi pierna izquierda un 23 de abril, un día de Sant Jordi… Tenía claro que ese impactante baile final sería la última imagen del capítulo… Pero aún faltaba crear el resto de la serie, los personajes y la trama… Pero yo siempre he creído que hay finales que merecen una historia. Y aquel final lo merecía…

Si cogéis “El Mundo Amarillo” y leéis de la página 31 a la 34 encontraréis la historia real de aquel último baile a dos piernas y cual fue la canción que yo dancé para despedir mi pierna… Si vais a cualquier hospital de noche también encontraréis a muchos de estos pulseras soñando volver a casa, enamorarse, emocionarse y continuar sintiéndose vivos…

Yo sólo soy uno mas de estos niños, sólo uno más al que le gusta explicar lo que ha vivido y compartirlo porque puede ser que entonces cuando alguien en el hospital lo vea se sentirá reflejada y sabrá que es un Héroe…. Un pulsera roja… Un luchador de vida…

Y es que para mi “Pulseras Rojas” sobretodo habla de cómo se crean los caracteres… De cómo la vida de 6 niños cambia de forma radical cuando llegan a un hospital y crea en ellos un carácter diferente. Y todo esto lo veremos a través de sus padres, de los médicos, de las diferentes enfermedades que tienen… Y de eso irá esta serie, de cómo se crea el carácter de las personas…

Yo tuve la suerte de pasar de los 14 a los 24 en hospitales… Y mis maestros fueron gente mayor que también pasaba temporadas largas y cuyos consejos hicieron de mi quien he llegado a ser… El subtítulo del libro: “Creer en los sueños y ellos se crearán” proviene de un sabio compañero de habitación de 93 años que me dijo que el creer y el crear están muy cerca, a una letra de distancia.

¿No tenéis la sensación que el carácter se crea cuando te pasa alguna cosa importante cuando tienes 13 años? ¿Aquel hecho especial que hace que seas como eres? Yo sí que lo pienso y esta fue la premisa que aquel verano del 2009 me llevó a escribir esta serie.

Y aquel domingo de julio también pensé en las cuatro siguientes temporadas de la serie… ¿Dónde pasarían…? La primera en el hospital, la segunda entre el hospital y la escuela, la tercera en la universidad y en la cuarta ya vivirían todos juntos en un piso.

Nunca sabremos si las haremos todas (ahora estoy a mitad de la escritura de la segunda), pero me gusta mucho la idea de ver como estos niños evolucionaban, como crecen, como se hacen mayores y como nosotros, como espectadores, un día diremos: “Yo vi bailar a Jordi con Cristina cuando tenían 13 años…”

Mi hermano se llama Jordi, mi hermana Cristina. Los guionistas nos pasamos la vida haciendo homenajes… Este en concreto me emocionó mucho cuando lo escribí. Cambié el nombre de los personajes justo cuando escribí el baile… Antes no se llamaban ni Jordi ni Cristina…

Este blog sobre el capítulo 1 se ha alargado más de lo que pretendía pero los inicios siempre se han de explicar muy bien. Pero antes de acabar, me han pedido que diga cuales son mi secuencia y mi frase favoritas.

Mi secuencia favorita: Jordi corriendo para llegar a tiempo y entregar esa rosa en forma de pulsera… Y también ese momento de amistad increíble con el rostro de Jordi yendo feliz a cortarse la pierna y Lleó mirándole orgulloso porque se acaba de dar cuenta que ha encontrado al co-líder que podría ser el líder si él no estuviese…

La mejor frase: Para mi, Roc diciendo: “Aquel niño olía a fútbol, me gustó, me gusta el fútbol”. Me emociona mucho saber que está en coma y añora tanto el fútbol. ¡Vitalidad en estado puro!

Y antes de acabar, añadir que nada de lo que escribí durante aquel ya lejano mes de julio se hubiese convertido en realidad sin la fuerza del maestro Pau Freixas y de todo su equipo. Y tampoco sin la increíble y acertada actuación de todos los niños protagonistas y de los adultos que les acompañan…

Yo sólo fui el que escribió la primera palabra, el resto de los compañeros hicieron el trabajo difícil.

Gracias al equipo de “Pulseras Rojas” por ser tan buenos. Y finalmente gracias a vosotros por verla. Espero que me escribáis todas las dudas y preguntas que tengáis y en el siguiente blog prometo contestarlas…

Ah, las fotos que veis son de la casa de colonias donde los niños pasaron 4 meses juntos, (me encantan estas imágenes, desprenden tanta fuerza) y también del estreno de la serie en un Festival de Igualada. Con todos los niños recibiendo los primeros aplausos y finalmente cantaron el “Sense tu” a capela. Momento inolvidable y que puso la carne de gallina a todo el auditorio…

Espero que os haya gustado, ¡¡nos vemos en el siguiente blog!!

TANGOS EMBARAZADOS

Artículo 253. Recién aterricé de Buenos Aires y me dispongo a relataros cuales son las dos cosas curiosas que he descubierto. Y es que siempre que viajas, ocurren pequeños hechos diferenciales que te marcan y hacen ese viaje inolvidable.

Por un lado me fascinó el respeto inmenso a las embarazadas. En Argentina tienen fila propia en los cines, bancos y supermercados. Y no sólo eso sino que también en la calle hay sitio reservado para sus autos con el símbolo de embarazada impreso en el suelo.

No hay duda que una sociedad que ama tanto a sus madres me merece respeto eterno. Y la segunda cosa que me entusiasmó fue… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana…

Tercera posición. “Amanecer Parte 1” No soy muy fan de la saga Crepúsculo. Pero esta me ha parecido de lejos la mejor de las cuatro partes. Gran ritmo y dirección.

Segunda posición. “Lluvia constante” (Paseo la Plaza). Brutal la actuación de Rodrigo de la Serna y magistral la dirección de Javier Dualte. Gran goce para todos los sentidos.

Primer lugar. “O.W”. (Actor’s Studio) Fabulosa recreación del juicio contra Oscar Wilde interpretado por las jóvenes promesas del teatro Argentino. Teatro de pequeño formato pero realizado con una pasión inmensa.

Y la segunda cosa que me fascinó de Buenos Aires, fue un conductor que conocí. Me transportaba de una entrevista a otra y siempre me preguntaba como me encontraba para ponerme el tango que fuera con mi estado emocional.

Tenía 253 tangos en su coche, 65 años y una mirada especial que te acogía cada vez que retornabas a su auto. Sentí que siempre acertaba con el tango que elegía y viajar junto a él fue una aventura extraordinaria y cálida.

Le pregunté que tango sería el mejor para el primer domingo de diciembre y Tomás me contestó sin dudar: “Por esa puta costumbre” de Cacho Castaña… Así que os lo regalo… ¡Feliz domingo lleno de tango y felicidad bonaerense!

http://www.youtube.com/watch?v=oziPjJryROI

INMEDIATECES

Artículo 252. “La inmediatez…” Susurró la persona que estaba sentada a mi lado en el ave. Supe que había un artículo por como le brillaba el rostro al pronunciar esas palabras…

A veces me equivoco. El otro día estuve con un taxista que no paró de contarme historias y yo estaba seguro que aparecería un relato fascinante… Además el siempre comenzaba con un titular jugoso: “¿Sabes la historia del huerto de alcachofas y el taxista…?

No siempre hay una gran historia donde crees que nacerá… Pero el hombre de 50 años del ave y su inmediatez me fascinó… Resulta que me contó… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

Tercera posición. “Juego de tronos” Una serie con un encanto tan propio que te acaba seduciendo aunque no lo desees…

Segunda posición. “Los hijos se han dormido” (Sala Planeta). Me encanta los actores que elige Veronese. Son tan auténticos que rompen la cuarta pared y te da la sensación que vinieron contigo al teatro.

Primer lugar. “Per sempre més”. Y sigo enganchado al Disc de la marató. Esta versión de Forever Young con la voz de Ana Torroja hizo que mi esófago me pegara patadas de felicidad durante los 2’ 52” segundos de duración.

Y volviendo al hombre de al lado, me relató que el gran problema de este mundo es la inmediatez. El como absorbemos la información que nos llega.

Antes las cartas de correo las leíamos, las releíamos, tardábamos en contestar… Los mensajes de móvil y los email hicieron que nuestros interlocutores deseasen una respuesta más rápida al saber que nos llegaban antes… Ahora con los whatsapps hasta saben el minuto exacto que lo leíste y el deseo del feedback es inmediato…

“Se ha perdido el comprender las cosas, el dormirlas con la almohada, la reflexión…” Y calló… Y no supe que le preocupaba ni tan siquiera quién deseaba su inmediatez… Pero quizá es lo que el quería que yo sintiera…

LO QUE NO TE HAN CONTADO DE… PULSERAS ROJAS

La foto que acompaña esta primera entrada del blog de “Pulseras Rojas” pertenece al final… Al último día de rodaje de la primera temporada de la serie.

Puede parecer extraño comenzar el blog de una serie por la última imagen, pero para mi esta foto de final de rodaje resume el placer y la alegría que ha supuesto trabajar con todos estos niños y el buen rollo que se ha creado. Y es que se han convertido en parte de mi mundo, en parte de mis recuerdos y en la culminación de un sueño. Son y serán amigos para toda la vida…

También una gran ilusión ha sido trabajar con Pau Freixas, director y co-creador de esta serie. Su fuerza, su pasión y su maestría ha sido una de las claves de este éxito. Un alma gemela desde la peli Héroes que coescribimos y un genio que os apasionará con su mágica dirección y su concepto innovador de plantear una serie.

Y es que desde que la estrenamos en Cataluña con el título de “Polseres Vermelles” no ha parado de darnos alegrías. El éxito de su primera temporada de emisión fue increíble, la acogida del público fue extraordinaria… Y luego tuvimos la suerte de los premios y finalmente la exportación de la serie…

Entre los premios más emocionantes la nominación como mejor serie y mejor guión en los Seoul Dramatic Award, compitiendo con series como The Walking Dead o los Pilares de la Tierra. Tuvimos la fortuna de llevarnos el premio al mejor guión.

Tambien la mención especial como segunda mejor serie de Europa en los Prix Europa.

Y para acabarlo de rematar las exportaciones. A punto de estrenarse en México, en Finlandia y en Canadá.

Y también la emoción que ha supuesto que Steven Spielberg y Marta Kauffman hayan comprado la idea para hacer un remake en Estados Unidos, producido por Dreamworks, para la cadena americana ABC. Un sueño, unos de esos sueños increíbles que parezca que jamás se cumplen y que a veces el destino te regala… El título allí será “Red band Society”

Pero para mí “Pulseras Rojas” es una serie que va más allá de los premios y las exportaciones. Es una serie especial ya que habla de mi propia vida, de mi lucha con el cáncer (donde perdí una pierna, un pulmón y medio hígado pero fui feliz) y está basada en el libro “El mundo amarillo” (Grijalbo) donde relaté esa felicidad que sentí cuando me crié en un hospital. Un libro positivo y lleno de esa filosofía que encuentras cuando luchas.

Y es por todo ello que este blog deseo que sea muy especial. Es por ello que intentaré explicar todo lo que no se ve en la serie: las escenas que se eliminaron, lo que significaba una trama en concreto, lo que hay de realidad detrás de la ficción, las anécdotas que sucedieron y los secretos que se esconden bajo cada capítulo…

Este blog será un poco como un “making off” de cada capítulo emitido.

De alguna manera quiero que viváis conmigo cada capítulo y podamos hacer una especie de “Tele Forum” cuando se acabe de emitir cada uno de ellos. Espero ansioso vuestras preguntas de cada capítulo y prometo contestarlas aquí.

Espero que os guste y vibréis con los “Pulseras Rojas”. Es una serie positiva y con mucho humor. Y desde aquí felicitar la valentía de TNT y el buen ojo de mimar y cuidar este producto hasta el último detalle y todos los actores se doblan a si mismos.

No os avanzo nada mas… Todavía hablaremos una vez mas antes de que se estrene la serie el día 5 de diciembre… Para cualquier cosa aquí me tenéis… Acabo con una preciosa foto de todos los Pulseras disfrutando y gozando….