LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 6 DE PULSERAS ROJAS

En este capítulo seis quería retratar como es la vida durante un domingo de verano en un hospital. No sé si habéis estado ingresados alguna vez , pero si hay un día en que casi no hay visitas es durante un domingo de un verano caluroso. Es como si todo el mundo marchase a la playa o a la montaña, incluso tus propios familiares tienen complicaciones y no aparecen…

Me gustaba la idea de relatar visualmente como es ese “parón” del mundo hospitalario. Y es que en esos días da la sensación que tu propia enfermedad deja de existir y tal como dice Roc: “El lunes volverás a estar enfermo”.

Además la velocidad en el hospital es muy diferente durante un domingo por la mañana, a por la tarde y por la noche. Son tres sensaciones muy marcadas, como si tu corazón, tu esófago y tu cuerpo necesitasen emociones diferentes.

Nuevamente adapté dos capítulos de mi libro “El mundo amarillo” para escribir este episodio televisivo. En este caso adapté el capítulo 11: “Encuentra lo que te gusta mirar y mira” y el capítulo 21: “El poder de la primera vez y de los contrastes”. La verdad es que para mi fue una suerte escribir antes el libro que la serie, porque a parte de ser una inspiración, me sirvieron mucho todas las opiniones y experiencias que me habían enviado los lectores del libro. Y es que lo que produce en ellos el libro después de leerlo también te inspira mucho.

Pero para mi este capítulo más que de los domingos, habla sobretodo sobre de los contrastes y de las primeras veces.

Yo me sentí muchas veces como Jordi en el hospital. A veces, un adulto te hablaba de sus problemas y te trataba como si fueras otro adulto. Para mi aquello fue una de las cosas mas alucinantes que viví dentro del hospital. Ya que fuera siempre fui un niño, un niño al que trataban como a un niño… Pero cuando adentro, te venía un adulto y te explicaba sus problemas de pareja o laborales, sentías que te hablaba de tu a tu, que se comunicaba contigo, no con el niño enfermo que eras…

Y lo mejor es que quizás tus consejos les podían ayudar y conseguir que cambiasen lo que pensaban o al menos que reflexionasen. Siempre he pensado que tuve suerte de que me tratasen como adulto antes de serlo….

Y creo que eso es lo que siente Jordi cuando la madre de Ignasi le cuenta sus problemas… Y además tengo la sensación que acierta con sus consejos…

Y la misma situación ocurre entre el Sr. Benito y Lleó. Un joven y un adulto que se necesitan, que se ayudan, que se comprenden… Sin importar lo más mínimo la gravedad de las enfermedades…

Creo que Lleó consigue por unos instantes que el Sr. Benito olvide todo lo que vendrá. Me encanta cuando Nuno, el compañero de habitación de Benito, le dice que ha de ir a ayudarlos con el básquet, que como siempre dice: “Se ha de dar ganas de vivir a esos críos…”. Se descubre todo el trabajo oculto que hace el Sr. Benito por esos chavales a los que adora…

Y en este capítulo de domingo también descubres que quizás el contraste entre una persona que come y una que no lo quiere hacer puede ser beneficioso. La verdad es que si alguna vez vais a una Unidad de Trastornos de la Alimentación quedaréis alucinados con la mezcla que hay entre la gente que quiere perder peso y los que quieren ganarlo. Es fascinante de observar y además te acabas dando cuenta que los problemas en la vida pueden ser muy diferentes y a la vez muy iguales…

Y es que en el mundo que vivimos incluso los números reflejan cosas bien diferentes. Pueden hablar de la diferencia de puntos de un partido de básquet que te pueden dar acceso a poder disfrutar del sol o pueden indicar los gramos de peso que has recuperado o te pueden hacer sentir que tu autoestima crece y que te puedes llegar a enamorar.

Y es que como dice Roc, los domingos son días sin sal pero puede que al final se te vaya la mano y queden demasiado salados.

Siempre recordaré mi sol, la gente que conocí esos domingos… Y como las enfermedades, cuando las mezclabas con un poquito de sol, cogían color y sentías que te saldrías de esta…

Mi secuencia favorita: Pues me conmueve mucho el momento que Lleó sabe que el Sr. Benito tiene Alzheimer… Y también el instante en el que se pesa Cristina junto a Jordi, los dos cogidos de la mano… Creo que esa mano de Jordi le añade unos gramos y le da una fuerza que me emociona…

La mejor frase: Roc diciendo: “Los lunes volvíamos a estar enfermos”, Toni explicando: “Mi abuelo siempre me ha dicho que la gente que no tiene inteligencia acusa a los otros de no tenerla” y sobretodo Lleó afirmando: “Ganaremos por el Sr. Benito y nunca olvidará esta victoria”.

Y justo hemos llegado al ecuador de la serie, ya vamos por la mitad. Nos vemos en el capítulo 7. ¡¡Pulseras arriba!!! ¡¡Gran felicidad de compartir la serie con vosotros!!!

BISES BAJO TIERRA

Artículo 286. He estado unos día en Menorca y un amigo que tengo aquí y que ronda los 86 años me llevó a ver el gran cambio que se había producido en la isla. Condujimos hasta un túnel que han construido y que perfora una pequeña montañita. Lo cruzamos y metros después lo observamos.

Me contó que el túnel es el primero que se realiza en todo Menorca y que en invierno hasta hubo autocares para poder visitar la construcción… Me lo contaba con orgullo, con pasión… Me susurró: “Tenía ganas de sentir las entrañas de Menorca…”

Y en ese momento, me contó uno de su grandes sueños… Me dijo… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “Las Olimpiadas del 92” (La 1) Fabuloso reportaje que puso a mi esófago de punta por la felicidad de recordar esa flecha que me hace sentir emoción instantánea.


2a posición. “Falling skies” A cada capítulo, mi fascinación es máxima. Sin estruendo se va apoderando de mi esta historia fraternal.


1er lugar. “Melody Gardot” (Festival Peralada) Un prodigio de concierto… Me encantan sus ritmos vitales que difieren según sus biorritmos… Increíble ese instante en que todos los árboles de la zona vibraron a ritmo de “Over the rainbow”


Y volviendo a mi amigo menorquín… Me contó que uno de los sueños de su vida era conseguir un bis… Cuando iba a conciertos y veía como a los cantantes le pedían bises y tardaban en salir, el soñaba con que un día en su profesión le pidieran un bis, un tema extra…

“Creo que todo el mundo merecería un instante de bis… Toda tu oficina o tus alumnos o tus clientes vitoreándote para que volvieras a repetir algo de tu trabajo cotidiano…”

Y no le pregunté en que trabajó toda su vida ni el me lo quiso contar… Miramos ese túnel y tuve la sensación que mostrármelo tenía algo de bis eterno hacia una construcción que admiraba…¡ Feliz domingo lleno de bises perpetuos!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 5 DE PULSERAS ROJAS

Escribir este capítulo 5 fue algo muy especial. Desde hacía años quería dedicar un capítulo entero a la “quimioterapia”. Nunca había hablado de la quimio porque me parecía muy complicado conseguir trasladar al cine o la televisión lo que se siente cuando te dan una tanda de quimio… Esos sentimientos que se experimentan, el olor, la soledad…

Y es que la quimio es el gran enemigo del niño con cáncer y de alguna manera las 5, 6, 7 u 8 horas que puede durar un tratamiento son difíciles de condensar en un capítulo de 42 minutos.

Y es cuando te dan la sesión se produce una comunicación extraña contigo mismo y con tu propio cuerpo. Y es que es una sensación muy complicada saber que una cosa que te está curando a la vez te está produciendo mucho dolor. Para explicarlo fácilmente, la quimioterapia ataca las células malas pero también las que están bien y por eso te sientes tan débil…

Pero para mi, este capítulo no va sobre la quimio. La quimio sólo marca el tiempo del capítulo. Durante las horas que Lleó la está recibiendo van ocurriendo acontecimientos que complican mucho la vida de los pulseras.

Y es que el capítulo va sobre las decisiones que debes de tomar en la vida cuando quizás no estás preparado para tomarlas debido a que eres muy joven. Durante el capítulo 5 todos los pulseras se encuentran lidiando con situaciones adultas que les vienen grandes y no saben bien si están tomando la decisión correcta. Como dice Toni al final del capítulo: “Cuando eres un niño nadie te cree, nadie te hace caso…” Y tanto Lleó, como Toni, como Jordi, como Cris, como Ignasi y como Roc han de tomar decisiones difíciles. Se encuentran ante situaciones complicadas, deben tomar un camino y se sienten solos…

Este episodio está basado en los capítulos 2 y 10 de mi libro “El Mundo Amarillo”. Son dos capítulos que hablan sobre la importancia de no tener miedo de ser la persona en la que has decidido convertirte… Te has de fiar de tu “yo” del pasado, del que eras en aquel tiempo y de las decisiones que tomaste con la información que tenías en aquellos momentos… Y es que estos 6 chavales toman rumbos en este capítulo que marcarán su futuro.

Salir fuera del hospital hace que Ignasi redescubra todo con unos ojos diferentes. Me encanta la frase cuando dice: “No hay niños en el restaurante”. Y es que cuando estás enfermo, comienzas a vivir una vida muy diferente a la de tus amigos.

Recuerdo que cuando de pequeño salía del hospital iba a restaurantes, a tiendas, a calles donde yo era el único niño rodeado de adultos. Me sentía diferente, como viviendo otra realidad. Creo que Ignasi con su trama de fuera del hospital nos habla mucho de la esa vida que va a otra velocidad. O como dice en un momento Roc: “Los problemas de afuera parecen mas importantes…”

Pero no solo Ignasi descubre cosas… Jordi se enfrenta por primera vez con la visión de su muñón… Momento clave en la vida de cualquier persona que ha perdido una parte de su cuerpo…. La conversación que mantiene con el Sr. Benito, sabiendo que ha sido Lleó el que le ha pedido que vaya a apoyar a su amigo, me despierta una ternura máxima.

Toni, por su parte, intenta conseguir que no se repita la historia que él sufrió. Quiere descubrir una verdad que le tocaría investigar a alguien más adulto. El momento que dice: “Te duele más cuando te pega una persona que quieres” me emociona especialmente. Creo que Toni quiere cambiar el rumbo de su propia vida, ¡ojalá creyésemos mas a los niños cuando sospechan de alguna cosa! ¡Ojalá nos obligásemos siempre a escuchar a los niños!

Y Roc y Cris están en situaciones difíciles, anclados en su propia enfermedad pero saben que con la ayuda de sus amigos y de su familia pueden salir. Pero, a veces, como dice Cristina, no es tan fácil. Pero como le recuerda Lleó: “si pides ayuda en las cosas pequeñas, te será mas fácil pedirlo después en las grandes”.

Es un capítulo donde los pulseras sueñan como hubiese sido su vida si no hubiesen estado enfermos, donde lloran, donde luchan por los otros pulseras, donde se sienten vivos, muy vivos…

Y es que vivir es lo mas importante, lo de menos es donde estás viviendo tu vida.

Mi secuencia favorita: Me encanta el sueño “donde te gustaría estar”. Me entusiasma esas miradas y esa alegría mezcladas con el agua. Este momento es fabuloso.

La mejor frase:
Muchas… Roc diciendo: “A veces me siento sólo…” La que dice Lleó a Cristina: “Los pulseras no necesitamos que vomites” y finalmente la que os he comentado de Toni: “Duele más cuando te pega una persona que quieres”.

Nuevamente agradeceros esas increíbles palabras que nos dedicáis a la serie y esas maravillosas audiencias.

DIPLOMAS PERSONALES

Artículo 285. Esta semana he estado por Londres y conocí la casa de un amigo. Me gusta mucho ir a casas desconocidas porque me entusiasma observar que fotos o diplomas coronan cada pared.

Siempre me ha interesado mucho saber porqué de las cientos de fotos que tenemos, existen unas pocas privilegiadas que acaban encuadradas. También siempre me ha extrañado esta curiosa manía que tenemos de pedir a la gente que sonría, que salga con los ojos abiertos y bien encuadrada…

Recuerdo a una amiga mía que siempre que te hacía una foto te pedía que no sonrieras ni miraras directamente a la cámara… Todas sus fotos llenas de caras tristes tenían una poética extraña…

Pero volviendo a mi amigo de Londres, en su pared tenía un curioso recorte que ponía… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El vídeo no el veu ningú” (Mercat de les Flors) Francesc Garrido consigue impregnar a su personaje de una magia y una intensidad absolutamente brutal.

2a posición. “Londres insólita y secreta” de Rachel Howard y Bill Nash (Ed. Jonglez) Me entusiasma esta guía porque en realidad te transporta a lugares sin turistas y llenos de una extraña belleza. Genial el cruce de los 80 semáforos…

1er lugar. “You can count on me (Puedes contar conmigo)” (DVD) Primera película del director de Margaret y una joya que me ha robado el esófago. Me entusiasma tanto que se ha convertido en la séptima película de mi vida.


Y volviendo al recorte… Tenía colgada en su pared una noticia de una periódico cuyo titular decía: “Colas de 28,5 kilómetros debido a un accidente en la entrada a Londres”… Le miré y me comentó orgulloso que el accidente fue suyo, nada grave, ninguna pérdida… Pero cuando vio el recorte al día siguiente, todo lo que había creado, supo que debía encuadrarlo… Fue un logro personal…

Me entusiasmó… Sin duda, muchas historias debieron nacer en ese atasco… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 4 DE PULSERAS ROJAS

Desde que comencé a idear esta serie tenía muchas ganas de escribir un capítulo que trascurriese de noche. Este capítulo 4 lo creé durante el final de un verano y recuerdo que aquel fue un día de julio muy caluroso y nos habían dado luz verde para escribir del capítulo 5 al 8.

Y durante aquella mañana tremendamente maravillosa fue cuando comencé a notar que los personajes estaban vivos, que me acompañaban, me decían donde querían ir y me hablaban …

Y es que durante la creación de este capítulo 4, sentí como el personaje de Roc me susurró: “Albert recuerda que: siempre que llueve mucho en el hospital, el día termina antes…”

Y supe de inmediato que teníamos que hacer un capítulo dedicado a la lluvia, a la falta de visitas, a como el tiempo va a otra velocidad cuando llueve fuera del hospital… Y es que cuando llueve fuera, dentro los hábitos cambian y necesitas hacer alguna cosa diferente, necesitas salir de tu rutina…

Este episodio 4 está basado en el capítulo 17 de mi libro “El mundo amarillo” que se titula: “El poder de los contrastes”. Y habla de la fuerza que tiene un lugar según quién lo habite en ese instante. Me gusta mucho lo que respiran esas páginas e intenté que la emoción de lo que explicaba allí acabase sintiéndose en la televisión…

Para mi, sobre todo, es un capítulo donde se puede observar la enorme fuerza que tiene Lleó. Como lucha contra todo lo que sabe que le espera y contra la quimio que ve como el gran enemigo. Sale el León que lleva dentro de él y se rebela contra la pérdida de sus amigos y de su propia identidad…

No hay niño ni adulto que no haya querido dejar la quimioterapia en algún momento de su vida en el hospital. Yo también la quise dejar un par de veces y he conocido a muchos niños que también la querían abandonar. Y nunca les he aconsejado que la hagan sino siempre les pregunto: ¿Porqué no la queréis hacer? Y cuando te explican los miedos, te explican los porqués, ellos mismos acaban decidiendo hacerla… El poder de los contrastes, el poder de sentirse escuchado y sobretodo el poder que te da saber que existe la elección y si existe escogerás lo mejor para ti. Para mi no hay ninguna duda que siempre lo hacen…

También hay en este capítulo un homenaje a los recoloques. En el hospital siempre te regalaban muchos veces el mismo libro y acabas guardándote muchas naranjas y yogures de la merienda. Es por ello, que algunos día íbamos a la planta 7ª y cambiábamos todo esto por otra tipo de comida más apetitosa o por algún objeto divertido… Se pagaba muy bien por tener un libro Stephen King, seguido por las novelas de Quim Monzó… Recuerdo que por un Quim Monzó podías conseguir hasta 4 yogures… Creo que algún día se lo explicaré a Quim porqué siempre es bueno saber cuanto vale tu libro en víveres…

También me gusta mucho de este capítulo, como una vez tienen el grupo formado, deciden que desean cambiar el hábitat donde residen, hacerlo mas agradable… Buscan crear paredes con mas luminosidad, formas de comunicarse entre ellos cuando estén separados y sobretodo que cualquier lugar que traiga malos recuerdos también pueda ser redecorado…

Y esto es lo que hacen en este capítulo, redecoran la quimio con un recuerdo diferente… Me gusta mucho el mural que crean y me encanta la canción “Llençat” de los Lax’n’Busto…

Mi secuencia favorita:
Bufff, en este capítulo me gustan muchas cosas de la interpretación de Lleó, creo que en este episodio Àlex Monner brilla con luz propia… Es estupenda la conversación que mantiene con el señor Benito… También la conversación con Cris y sobre todo esa frase inicial: “¿Qué porqué no me gusta el dolor que me provoca la quimio?”

La mejor frase: Toni dice una que me encanta: “¿Cómo se da un golpe sin maldad?” Otra que me entusiasma es de las primeras frases que Ignasi conversa con Roc como si existiese: “¡Roc tío!”. Y finalmente la del Sr. Benito aconsejando a Lleó: “Me encantaría ser tu tutor legal pero no te apoyaré para que dejes la quimio”.

Y como siempre, dos fotografías de rodaje de la serie. Instantes de un verano inolvidable… De un verano caluroso inolvidable….

Gracias a todos los espectadores por esas audiencias tan brutales anoche y sobretodo por querer tanto esta serie y darnos tanto cariño. Todo el equipo de la serie os lo agradecemos y nos hace muy felices.

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 3 DE PULSERAS ROJAS

Escribir este capítulo 3 fue muy especial… Hay una regla no escrita entre los guionistas que tiene que ver con tres hechos sagrados relacionados con el número 3… Y es que el 3, es un número muy especial para cualquier escritor…

El primero hecho, es que es muy importante lo que pasa en los tres primeros minutos del primer capítulo de una serie. Nosotros teníamos un maravilloso plano secuencia hecho por el maestro Pau Freixas y que nos mostraba toda la inmensidad del hospital…

La segunda regla relacionada con el número tres es que en el tercer capítulo de una serie ha de pasar una cosa que modifique la vida de tus personajes. Nosotros hicimos que en el tercer capítulo se crearan definitivamente el grupo de los Pulseras Rojas. Una unión que cambiará a nuestros chicos para siempre…

Y el tercer hecho sagrado, es que se dice que en la tercera temporada de la serie tiene que haber un giro imprevisible que no te imagines jamás. No hemos llegado todavía pero os prometo que lo tengo en mente y si al final llegamos a esta tercera temporada, espero que os fascine…

Y no sé si por la segunda regla relacionada con el número tres o porque tenía que pasar… Los pulseras ya están juntos.

Me entusiasma la foto que se sacan al crear el grupo. Una foto que tiene fuerza propia… Seis enfermedades juntas, seis personas que desprenden una lucha poderosa por vivir…

Para este episodio adapté el capítulo 3 de mi libro El Mundo Amarillo: “Las energías que aparecen a los treinta minutos son las que te dan fuerza para enfrentarte a un problema”.

Yo tuve la suerte de encontrar en el hospital una persona que me enseñó ese truco de esperar treinta minutos antes de abrir un sobre con resultados que pudieran virar mi vida… Esa misma suerte la tiene Lleó, que encuentra durante la serie a ángeles de la guarda que le dan consejos vitales para enfrentarse a su enfermedad…

Yo ahora ya no abro sobres de radiografías… Pero igualmente continuo utilizando ese truco cuando me llegan mails o mensajes de móvil importantes… Espero esos treinta minutos antes de abrirlos y noto como la fuerza crece dentro de mi… Nunca he dejado de utilizar ese truco…

Pero este capítulo va de muchas otras cosas… Para mi, va sobretodo de ascensores… Esos espacios cerrados dentro de ese gran espacio cerrado que es un hospital…

Me encantan los dos ascensores que aparecen en este episodio. Uno es en el que se hacen amigos y comparten oxígeno Ignasi y Lleó, (aquí realicé un pequeño homenaje a “La gran evasión” de Steve McQueen) y el otro ascensor es en el que Jordi y Cris dejan de respirar y comienzan a conocerse un poco más…

Pero en estos 45 minutos de capítulo también se habla de otros muchos temas… De gente especial que tiene el don de hablar con niños que no abren la boca… De chicas que no desean comer y que todo el mundo les presiona para que lo hagan…. Del fantasma de la pierna que aparece aunque no le hayas invitado… De chicos que encuentran otros chavales que son igual de líderes que ellos… De hermanas que se preocupan de sus hermanos… Y sobretodo este episodio versa sobre el destino…

El destino hace posible que seis chicos con seis enfermedades diferentes se encuentren en un hospital y acaben haciéndose amigos… O quizá puede que sean mas que amigos, que sean amarillos… En el próximo blog os contaré que son los amarillos…

Y es que como dice Roc: “En el hospital acabas conociendo personas que se acaban convirtiendo en tus hermanos de hospital…”

Y este capítulo trata de esto, de hermanos y hermanas de hospital…

Yo tuve un hermano de hospital que siempre que íbamos juntos a hacer un Tac, me hacía creer que estábamos en una discoteca bebiendo un cocktail y disfrutando del mejor momento de nuestra vida… He hecho muchos tacs y muchas radiografías a lo largo de mi vida y siempre he recordado sus palabras y he gozado pensando que estaba en el mejor lugar del mundo…

Y es que la imaginación de los niños en el hospital es enorme y maravillosa… Y vuela alto, muy alto….

Seguramente ninguno de los adultos que están el hospital pueden creer que Toni hable con Roc… Pero yo le creo y los pulseras también le creen… Y además me encanta saber que Roc habla con alguien, se merece tanto no estar solo…

Y antes de acabar, como siempre, me piden que diga cuales son mis frases y mis escenas favoritas…

Mi secuencia favorita: Tengo tres: Jordi y Cristina dejando de respirar en el ascensor, Toni hablando con Roc y la última que me entusiasma es esa intensa conversación entre Toni y Gavina…

La mejor frase: “Que sería de la Gavina (Gaviota) sin el Lleó (León)…” Además creo que cuando Toni le pregunta a Gavina: “¿No tienes miedo de que tu hermano se muera?” hay alguna cosa en la entonación del actor que me emociona sobre manera.

Espero que os haya gustado este tercer capítulo y nos vemos en el cuarto!!! Os he de decir que entonces ya llevaremos una cuarta parte de la serie vista…

BÚSQUEDA DE EMOCIONES

Artículo 284. El otro día a un amigo mío le robaron su móvil de la bolsa. Se dio cuenta a los 28 minutos de habérselo substraído. Y fue entonces cuando recordó que tenía instalado un programa que permite localizar tu teléfono desde cualquier otro móvil.

Le pidió el móvil a la amiga con la iba y en menos de 4 segundos descubrieron a través del GPS donde estaba el móvil robado… Iba caminando ese teléfono por una céntrica calle de Barcelona y ellos fueron tras él…

Les llevaba cierta ventaja pero ellos aceleraron el paso porque si estaba en movimiento significaba que aún podían recuperarlo… Y entonces… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “Awkward” Tiene un buen inicio esta sitcom protagonizada por Ashley Rickards… Los diálogos y las situaciones tienen una fuerza inesperada.


2a posición. “El principi d’Arquimedes” (Sala Beckett) Fabulosa y llena de sorpresas y de juegos que maravillan. El duelo entre los magistrales Ruben de Eguia y Roser Batalla es absolutamente brutal.


1er lugar. “Margaret” Una película que va a ritmo lento pero con la que acabas saboreando una de esas perlas imposibles… Se toma tu tiempo para hablarte de las extrañas relaciones que se crean en las grandes ciudades… Un curioso prodigio.


http://www.youtube.com/watch?v=R-p3zKvPnjg

Y volviendo a mi amigo… Al final el móvil se paró en un lugar preciso… Cuando llegaron descubrieron que era una tienda de segunda mano… Y allá estaba en el mostrador, a punto de ser vendido… “Parecía que temblaba” me comentó mi amigo…. Y lo recuperó, eso si, ni rastro del ladrón, nadie recordaba quien lo había depositado sobre la mesa…

Cuando me lo contó, pensé que sería interesante tener esta aplicación para emociones que perdiste, para personas que desaparecieron o sueños que se esfumaron… Poder seguirlos, encontrarlos y recuperarlos… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPITULO 2 DE PULSERAS ROJAS

Continuamos con este tv-fórum… Pero antes que nada agradecer las muestras de cariño de ayer. Ha sido brutal la acogida: 17.8% y 3.031.000 espectadores el primer capítulo de Pulseras rojas. El Segundo un 20.7 y 3.132.000, y el minuto de oro 3.653.000!!!

¡Muchas gracias de parte de todo el equipo! ¡Tantos los niños, el equipo técnico y artístico, Pau Freixas y yo estamos muy felices! Sois geniales!! 3 millones de besos!!

Pero centrémonos ya en este segundo capítulo… Ayer se emitieron el capítulo 1 y 2 de la serie seguidos. Os he de decir que escribí ambos capítulos para ser emitidos seguidos, para mi son como un pack. Como lo serán también el 12 y el 13. Son capítulos dobles. Y es que notaréis que forman una pareja, son parte de un todo y que se necesitan estas dos partes…

Nuevamente me basé en el primer capítulo de mi libro “El mundo amarillo” (Grijalbo). Justo cogí la parte en la que hablo del hecho de que las pérdidas con el tiempo pueden llegar a convertirse en ganancias.

Para mi el capítulo queda resumido en los dos espejos en los que se ven reflejados los protagonistas.

Uno de los espejos sale a mitad de capítulo y en él vemos a Lleó feliz con su pierna nueva y el otro espejo justo al final del episodio y allí podemos ver reflejado a Jordi triste y sin pierna…

Dos espejos que reflejan una pérdida y una ganancia. Dos realidades que distan 9 meses de distancia… Y donde la tristeza, al hacer bien el duelo, te lleva a una felicidad… La pérdida se acaba convirtiendo en una ganancia…

Y es que siempre he pensado que los problemas que nos afectan en cada momento de nuestra vida, van evolucionando con el tiempo y se componen de diferentes peldaños….

Jordi vive en estos instantes, la pérdida de una pierna como el hecho mas importante de su vida y lucha con todas sus fuerzas para seguir vivo… 9 meses más tarde, Lleó, que ya es veterano en esa guerra, lucha ahora por tener una pierna digna que le permita caminar y también intenta seguir vivo…

Y es que cualquier problema acaba evolucionando… Y cuando superas una fase, en la siguiente deseas más calidad de vida. Y el capítulo respira esa lucha a través de dos grandes luchadores en dos momentos diferentes.

Como relaté en el libro, no olvidaré nunca el día que me vi reflejado en el espejo sin pierna… Te sientes tan diferente, y la añoras tanto… Te ha aguantado tanto tiempo y de repente se ha esfumado….

Me encanta el “no”tajante de Jordi cuando su madre quiere sentarse en el vacío que ocuparía la pierna si todavía estuviese. Cuesta mucho dejar que alguien se siente en ese sitio, tardas tiempo y tiempo en permitirlo…

Otra cosa que me encanta de este capítulo es la historia de Roc. Donde vive, donde pasa los días… Un elemento mágico en el que yo creo mucho. El personaje de Roc se basa en otro de los protagonistas que aparece en “El mundo amarillo”.

Cuando tuve 10 años, conocí a un amigo a quien le llamaban “el trigoleador” porque siempre metía tres goles en cada partido. Era un niño con mucha energía y que siempre sonreía. Me caía muy bien. Un día, cuando ya llevaba dos goles metidos, cayó fulminado al suelo y no se volvió a levantar. Siempre pensé que se levantaría porque era el trigoleador y aún le faltaba marcar el último gol….Pero no lo hizo…

Desde aquel día, he vuelto muchas veces a ese campo de fútbol donde jugábamos de pequeños y os juro que aún ahora le siento jugar, tengo la sensación de que su espíritu está en ese campo, feliz y energético como siempre y buscando aquel tercer gol. Se llamaba Roc, y el personaje de la serie es un homenaje que le he querido hacer. Nos hizo grandes a todos lo que tuvimos la suerte de conocerlo.

Y es que esta es una serie con la que he querido hacer homenajes a mucha gente que quiero. No es casualidad que uno de los celadores se llame Mercero; adoro a este gran director que es Antonio Mercero y pensé que ya era hora de que un personaje llevase su apellido porque eso hace que ya posea muchas virtudes.

Me fascina el paseo a toda velocidad a camilla del celador con Jordi después de operarse. Jordi corrió a dos piernas antes de entrar al quirófano y ahora hace vuelve a ir a toda velocidad al salir de allí… . Por detalles como ese, os he comentado que es un capítulo doble…

También hubo una escena que era del segundo capítulo y finalmente se mudó al primero. Es la de la conversación entre las madres de Roc y de Jordi. Pertenecía inicialmente al capítulo 2 pero al final el director Pau Freixas, con muy buen criterio, se dio cuenta de su potencia si la colocaba en el primer capítulo.

Muchos me habéis preguntado donde se ha rodado la serie. Pues bien, la escenas de hospital se rodaron en Cabrils, en una mutua abandonada que hay en plena montaña. El patio de colegio de Ignasi está situado en el Raval de Barcelona y curiosamente fue el mismo patio donde se rodó “Biutiful”. Me encanta saber que los niños de “Biutiful” y uno de los nuestros van a la misma escuela…

Y ahora os cuento ya mi escena favorita y las frases que mas me gustan de este capítulo.

Mi secuencia favorita: Sin duda el final del capítulo… Ese momento espejo. Valentía que me emociona…

La mejor frase: Mi favorita la dice Roc en off y dice así: “Se necesitan muchas manos para cortar una pierna”.

Os adjunto algunas fotos. Podéis ver a los chavales disfrutando en la casa de colonias donde vivían. Me entusiasma la fuerza que tienen estos pulseras…

Espero que os gustara también el segundo capítulo, ¡¡¡nos vemos en el tercero!!!

LO QUE NO TE HAN EXPLICADO DEL CAPÍTULO 1 DE PULSERAS ROJAS

Siempre me ha encantado explicar lo que no se ve en una serie y hacer un tv-fórum justo al acabarla. Es una forma preciosa de poder comunicarme con muchos de los que hace unos minutos mirabais el primer capítulo de Pulseras Rojas.

Os he de decir que escribí este capítulo en julio de 2009, es decir, hace 28 meses. Esto es muy normal en proyectos de televisión. Primero escribes el piloto, después dan luz verde a la serie, escribes 4 más, luego otra luz verde y finalmente escribes los 8 que faltan…. Fueron casi 12 meses escribiendo esos 13 capítulos…

Es por eso que recuerdo perfectamente cuando escribí este primer episodio. Fue en el verano caluroso de 2009 cuando me llegó a través de Filmax y TV3 una propuesta para escribir una serie de hospitales. Yo dudaba si escribirla y de hecho les dije que no tres veces pero finalmente acepté… Y me senté delante del ordenador a ver como podía ser ese primer capítulo…

Tenía en mente para este piloto adaptar el primer capítulo de mi novela “El Mundo Amarillo” (Editorial Grijalbo) donde relataba mis experiencias con el cáncer.

Y es que había alguna cosa especial en aquel primer capítulo, en aquel último baile a dos piernas entre aquel chico y aquella chica que nunca había filmado para ninguna serie ni película.

Y puede que jamás lo había filmado porque yo viví aquel baile en mi propia piel, en directo… Y a veces te cuesta ficcionar un hecho tan real y emocionante para uno mismo…

Además yo también perdí mi pierna izquierda un 23 de abril, un día de Sant Jordi… Tenía claro que ese impactante baile final sería la última imagen del capítulo… Pero aún faltaba crear el resto de la serie, los personajes y la trama… Pero yo siempre he creído que hay finales que merecen una historia. Y aquel final lo merecía…

Si cogéis “El Mundo Amarillo” y leéis de la página 31 a la 34 encontraréis la historia real de aquel último baile a dos piernas y cual fue la canción que yo bailé para despedir mi pierna… Si vais a cualquier hospital de noche también encontraréis a muchos de estos pulseras soñando volver a casa, enamorarse, emocionarse y continuar sintiéndose vivos…

Yo sólo soy uno mas de estos niños, sólo uno más al que le gusta explicar lo que ha vivido y compartirlo porque puede ser que entonces cuando alguien en el hospital lo vea se sentirá reflejada y sabrá que es un Héroe…. Un pulsera roja… Un luchador de vida…

Y es que para mi “Pulseras Rojas” sobretodo habla de cómo se crean los caracteres… De cómo la vida de 6 niños cambia de forma radical cuando llegan a un hospital y crea en ellos un carácter diferente. Y todo esto lo veremos a través de sus padres, de los médicos, de las diferentes enfermedades que tienen… Y de eso irá esta serie, de cómo se crea el carácter de las personas…

Yo tuve la suerte de pasar de los 14 a los 24 en hospitales… Y mis maestros fueron gente mayor que también pasaba temporadas largas y cuyos consejos hicieron de mi quien he llegado a ser… El subtítulo del libro: “Creer en los sueños y ellos se crearán” proviene de un sabio compañero de habitación de 93 años que me dijo que el creer y el crear están muy cerca, a una letra de distancia.

¿No tenéis la sensación que el carácter se crea cuando te pasa alguna cosa importante cuando tienes 13 años? ¿Aquel hecho especial que hace que seas como eres? Yo sí que lo pienso y esta fue la premisa que aquel verano del 2009 me llevó a escribir esta serie.

Y aquel domingo de julio también pensé en las cuatro siguientes temporadas de la serie… ¿Dónde pasarían…? La primera en el hospital, la segunda entre el hospital y la escuela, la tercera en la universidad y en la cuarta ya vivirían todos juntos en un piso.

Nunca sabremos si las haremos todas (ahora acabamos de comenzar a rodar la segunda), pero me gusta mucho la idea de ver como estos niños evolucionan, como crecen, como se hacen mayores y como nosotros, como espectadores, un día diremos: “Yo vi bailar a Jordi con Cristina cuando tenían 13 años…”

Mi hermano se llama Jordi, mi hermana Cristina. Los guionistas nos pasamos la vida haciendo homenajes… Este en concreto me emocionó mucho cuando lo escribí. Cambié el nombre de los personajes justo cuando escribí el baile… Antes no se llamaban ni Jordi ni Cristina…

Este blog sobre el capítulo 1 se ha alargado más de lo que pretendía pero los inicios siempre se han de explicar muy bien. Pero antes de acabar, me han pedido que diga cuales son mi secuencia y mi frase favoritas.

Mi secuencia favorita: Jordi corriendo para llegar a tiempo y entregar esa rosa en forma de pulsera… Y también ese momento de amistad increíble con el rostro de Jordi yendo feliz a cortarse la pierna y Lleó mirándole orgulloso porque se acaba de dar cuenta que ha encontrado al co-líder que podría ser el líder si él no estuviese…

La mejor frase: Para mi, Roc diciendo: “Aquel niño olía a fútbol, me gustó, me gusta el fútbol”. Me emociona mucho saber que está en coma y añora tanto el fútbol. ¡Vitalidad en estado puro!

Y antes de acabar, añadir que nada de lo que escribí durante aquel ya lejano mes de julio se hubiese convertido en realidad sin la fuerza del maestro Pau Freixas y de todo su equipo. Y tampoco sin la increíble y acertada actuación de todos los niños protagonistas y de los adultos que les acompañan…

Yo sólo fui el que escribió la primera palabra, el resto de los compañeros hicieron el trabajo difícil.

Gracias al equipo de “Pulseras Rojas” por ser tan buenos. Y finalmente gracias a vosotros por verla. Espero que me escribáis todas las dudas y preguntas que tengáis…

Ah, las fotos que veis son de la casa de colonias donde los niños pasaron 4 meses juntos, (me encantan estas imágenes, desprenden tanta fuerza) y también del estreno de la serie en el Festival de Igualada. Con todos los niños recibiendo los primeros aplausos y finalmente cantaron el “Sense tu” a capela. Momento inolvidable y que puso la carne de gallina a todo el auditorio…

Espero que os haya gustado, ¡¡nos vemos en el siguiente blog!!

SERES FASCINANTES

Artículo 283. El lunes en un hospital me tropecé con dos seres fascinantes. Uno era un niño de 8 años con tos crónica. Cada tres fases tosía, una tos que no contenía virus ni ningún otro problema añadido. Y me contaba el chaval que aquello tenía cosas positivas porque cuando sube con su madre a un autobús, la gente marcha de su alrededor y tienen todo el espacio para ellos dos solos…

Y era un chico increíblemente apasionado que mezclaba sonrisas y toses por igual… Y de pronto me presentó a su mejor amigo del hospital… Bueno casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “Silverado ” (Blu-Ray) Una edición tan brutalmente remasterizada que vivirías en cada secuencia. Entusiasmado con esos increíbles cielos de western.


2a posición. “Paraula de dones” (Teatreneu) Esta obra tiene una frescura especial. Las 7 protagonistas desprenden una gran pasión. Gran tándem fraternal el que forman las geniales Maria Donoso y Rocío Quesada.


1er lugar. “The Newsroom” El primer capítulo es una obra de arte. El monólogo de Jeff Daniels en la Universidad demuestra que Aaron Sorkin dialoga de una manera soberbia.


Y volviendo al fascinante chaval que tosía me presentó a su compañero de habitación que era un chico que tenía 23 meses más que él y problemas con sus pulmones. Estos no habían crecido lo suficiente y debía coger aire cada tres frases para poder seguir hablando…

Y me contaron que eran tan amigos porque se respetaban mucho los tiempos… El chico que tosía hablaba cuando cogía aire el chaval que tenía los pulmones débiles…. Y el de los pulmones contestaba cuando el chico tosía… La conversación perfecta que les permitía a ambos superar sus problemas de una manera absolutamente magistral.

Ambos sonreían de oreja a oreja y me di cuenta que existe un orden en este mundo que facilita lo complicado para hacerlo especial. ¡Feliz domingo!