Lo que no te han contado del primer capítulo de la segunda temporada de ‘Pulseras Rojas’

Nuevamente feliz de volver a escribir este blog para el estreno de Pulseras Rojas para Telefé. Antes que nada, deseo que os haya gustado el primer capítulo de la segunda temporada. De nuevo, en este blog, os explicaré a través de mi propia voz (o escritura) lo que esconde esta temporada y hablaré, sobre todo, de dónde nace todo.

Pulseras3

Os explicaré un poco la idea de esta segunda temporada y el porqué de este capítulo. Como algunos ya sabéis, la serie está basada en mi vida. Estuve enfermo de cáncer durante diez años y perdí una pierna, un pulmón y una parte del hígado. Y siempre he pensado que cualquier pérdida es una ganancia. No perdí una pierna, sino que gané un muñón. Perdí un pulmón y me di cuenta que puedes vivir con la mitad de lo que tienes. Y el hígado lo perdí con forma de estrella por lo que siempre he pensado que llevo un sheriff dentro de mi.

Pulseras2

En esta temporada quería hablar de lo que significa convivir años con la enfermedad. Así como en la primera hablaba de cuando tenía 14 años e ingresé por primera vez en el hospital, de aquella inocencia y aquellos inicios de batalla, en la segunda quería volver a los 16, cuando todo se torció, cuando parecía que ni yo ni mis amigos saldríamos adelante.

Y así como en la primera temporada se podría decir que mi alter ego era Jordi (yo perdí la pierna el día de Sant Jordi, también), en la segunda es Lleó quien más tiene que ver conmigo.

Yo, como él, tenía la sensación de que eso no se acababa nunca; el cáncer se había reproducido en el pulmón y llevaba muchas quimios. Y, como le ocurre a él, un día parecía que me iban a dar el alta, que volvería a la escuela, que finalmente dejaría el hospital… Pero, también como le pasa a él, una última radiografía me devolvió a la enfermedad, a enfrentarme a mi realidad, a la lucha que llevaba desde hacía tres años.

Recuerdo aquel día con 16 años, devolviendo la silla de ruedas, despidiéndome de todos, dando consejos a un chico que acababa de ingresar… Consejos fáciles porque yo me iba y él empezaba. Cuando volví a la habitación con un cáncer recién descubierto, fue él quien me devolvió los mismos consejos que yo le había dado antes, y os tengo que decir que no me servían. Todo parece más fácil cuando crees que ya lo has superado.

La segunda temporada trata de la valentía. La valentía de volver a enfrentarte a una enfermedad que ya conoces desde hace tres años. La valentía que deberán tener todos los pulseras. La valentía de convertirse en adolescente y saber que solo por cumplir los 16 te cambian de la planta de los pequeños a la de los adultos. La valentía que significa saber que aquello que tienes se te comerá si no luchas.

Y de aquí nace la idea de la segunda temporada. No es un inicio triste, luchar siempre te hace sentir bien y feliz, os lo prometo. Pero el día en que vuelves a saber que tienes que batallar otra vez, cuando parecía que ya se había acabado, se te hace un poco complicado. Y esto ocurre en el primer capítulo, es el día en que Lleó se da cuenta de que la guerra no se ha acabado, que ya no es un niño y que necesita ayuda. Todos necesitamos ayuda en la vida. Todos tendríamos que saber pedirla.

Lo que habéis visto en este capítulo, es fruto del trabajo de mucha gente, un equipo técnico y artístico que se deja los veranos por conseguir ese look tan bonito que tiene la serie y esas interpretaciones increíbles. Sin ellos la serie no existiría. Yo solo soy una pequeña parte, muy pequeña.

Mi escena favorita: Sin duda, cuando el señor Benito cree que se ha curado y se despide de Lleó. Lloro mucho cuando la veo. Y también me encanta la de Lleó y Rym buscando su fuerza en su rapada de cabeza. Y es que cuando todo vuelve, necesitas tu look de lucha…

Mi frase preferida: «Si hay alguien ahí arriba, que se prepare.» La pronuncia el señor Benito. Me recuerda a mi abuela cuando la dijo en el instante en que todo me empezó otra vez.

Os dejo unas fotos exclusivas de este capítulo y os espero en el blog del segundo capitulo. ¡¡Pulseras arriba!!

Pulseras1

GANAR HORAS VITALES

Artículo 351. Ayer sábado me encontré a mi vecino de 90 años, ese que tiene una filosofía intensa de la vida y con el que recorro un par de pisos en ascensor mientras siento que obtengo los casi 1.900 caracteres que tiene esta columna…

Lo curioso es que ayer no entró sólo en el ascensor sino con tres amigos de su edad… Yo no les vi llegar, estaba mirando el móvil y el soltó la primera: “En un futuro, te puedo asegurar que toda vuestra generación tendréis problemas de cervicales, os perdéis tantas cosas por mirar una pantalla… Lo bueno de la vida, se respira, no se observa… Te llega, no te lo envía nadie…”

Y las puertas se cerraron… Cuando llegamos a mi piso me contó que había venido a hacer con sus amigos y supe que allá estaba el artículo… Me dijo… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana…

3er puesto. “Rock your english” (Pons) Música e idiomas en un mismo libro… Aprender de Sinatra y mejorar tu inglés todo en uno…
Rock1
Rock2

2o lugar. “Breaking Bad” A cada capítulo me acabo enamorando más de esta serie… Decisiones equivocadas para convertirte en lo que detestas como salvación vital… Brutal…
Breaking1
Breaking2

1a posición. “El camino de vuelta” Extraordinaria, poética y llena de unos diálogos excelentes. Absolutamente de Oscar la actuación de Sam Rockwell. Una obra magistral…
Way1
Way2

Y volviendo a mi vecino, me contó que una vez al año quedaba con estos tres amigos… Y que siempre era ese sábado que retrasaban una hora… Y era exactamente este día porque en esa hora de regalo cada uno de los amigos se permitía ser otra persona, cambiar, evolucionar y sentirse único… “60 minutos para convertirte en aquel que siempre quisiste ser… Y pronunciar todo aquello que te faltó decir…” sentenció antes de que las puertas del ascensor se cerrasen…

No hay duda que hay gente en este mundo que hace que hasta el tiempo inesperado valga la pena… ¡Feliz domingo!

MINUTOS ACORTADOS

Artículo 350. Ya llevamos 350 semanas juntos, realmente emocionante… Y como siempre el artículo de hoy me llegó de manera imprevista… Estaba en un acto donde se realizó un minuto de silencio… La gente bajó la cabeza, otros la alzaron pero yo me quedé fascinado con una mujer que rondaba los 90 y miraba fijamente su reloj…

El minuto acabó y ella apuntó algo en una libreta… Al poco rato, la conocí, era una psicóloga y me contó algo fascinante… Llevaba más de 5 décadas cronometrando los minutos de silencio… Viendo como se acortaban en cada década… Como la paciencia de la gente disminuía según pasaban los años y los minutos ya no duraban 60 segundos… ¿Quieres saber una cosa curiosa…? Asentí… Y me contó… Bueno, casi os lo relato después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “The Kings of summer” Nick Robinson consigue una interpretación brillante que te lleva a soñar en vidas diferentes y en lugares extraños.
Kings1
Kings2

2o lugar. “English is not easy (Blackie Books) Luci Gutierrez logra crear un curioso híbrido entre cómic y libro de inglés que fascinan por su sencillez y su maestría.
English1
English2

1a posición. “Adore” Su maravillosa fotografía y sus perfectas actuaciones me han cautivado… Por ahora es mi película de este 2013 porque habla de todo y de nada… Sencillamente genial.
Adore1
Adore2

Y volviendo a la psicóloga me contó que cada década ha llevado a la gente a acortar 5 segundos los minutos de silencio… Y que ahora la media del minuto de silencio se sitúa en los 35’0 segundos… Ella calcula que dentro de tres décadas no llegará a los 15 segundos… Y finalmente sentenció: “¿Sabes lo más curioso? Que el primer minuto de la historia fue en 1919 y no duró uno sino dos minutos… Y ahora parece que nos pese, pero no por el minuto… Sino por el silencio… A esta década le pesa el silencio…”

Marchó y os juro que diría que sus pasos no resonaron… ¡Feliz domingo!

TATUAJES MODERNOS

Artículo 349. El otro día fui a casa de unos amigos que tenían una fiesta infantil. Había niños de diez y once años… Estaban jugando a fútbol en el jardín a un juego que llamaban “mundi”… Al poco rato descubrí que no dejaba de ser nuestro “attack y gol” pero con otro nombre.

Y es que pocas cosas cambian cuando eres un niño… Pero lo que si me sorprendió era que casi todos llevaban un moratón gigante en el brazo… No lo entendía bien, así que le pregunté a uno de los chavales y me contestó… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana….

3er puesto. “Victor Ullate Ballet” (Teatre Victoria) Fabuloso y sensacional espectáculo que te lleva a uno de esos lugares donde te sientes único y en paz. Brutal la felicidad que desprendían Josué Ullate y Jonatan Lujan.
Ullate1
Ullate2

2o lugar. “Taxi… al Tnc!” (Sala gran) Genial la mezcla de felicidad y asombro que se producía en platea… La sensación de sentirte parte de ese lugar y las ganas que te invadían de subirte al escenario. Magistral.
Taxi1
Taxi2

1a posición. “Gravity” Hacia años que no sentía que el cine me trasportaba a otros mundos… La sencillez de su guión y la inmensidad de su imagen me trasladó a otro lugar y me dio una seguridad total. ¡Obra maestra!
Gravity1

Gravity2

Y volviendo al chaval, me contestó que era la moda de ahora en el colegio… Te mordías tu mismo el brazo hasta que te salía un moratón… La pregunta era obvia: ¿por qué?… Tardó un rato en contestarme como no comprendiendo la pregunta, como si fuera la cosa más extraña que alguien podía querer saber… Finalmente me respondió: “Son nuestros tatuajes, son gratis y fáciles de hacer…”

Se mordió el otro brazo hasta que le salió otro moratón y se fue a jugar al “mundi”… Pensé en aquella increíble frase de Herbert Asquith: ”La juventud sería absolutamente perfecta si llegase un poquito más tarde en la vida…” ¡Feliz domingo!

3.000.000 DE HISTORIAS

Artículo 348. Esta semana conocí a un taxista muy peculiar, me llevaba desde Zaragoza a Pamplona… Le pregunté cuanto hacía que era taxista y de repente apareció el artículo…

Y es que él me contestó: “Tres millones…” No le comprendí…. “Tres millones de kilómetros llevo de taxista…» Y sacó una libreta y allá tenía apuntados los kilómetros que había hecho con cada uno de sus taxis… Cien mil con uno, trescientos cuarenta y ocho mil con otros, doce mil con aquel que no salió bien… Y a través de cada coche me relataba que había hecho aquellos años con su vida, porque se había comprado uno u otro dependiendo de nacimientos o defunciones…

Fue brutal verle desglosar su vida a través de los cuentakilómetros de sus coches… Y cuando le pregunté que ha sido lo mejor de ser taxista, me dijo… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana…

3er puesto. “Jobs” Una de esas películas que hablan de los soñadores y sus sueños… De cómo conseguirlos y sobre todo de cómo evitar que nadie te los arrebate…
Jobs1
Jobs2

2o lugar. “Caramelos” El nuevo disco de Dani Martín supura ese recuerdo de niñez y adolescencia que te lleva a esos tiempos donde todo era infinitamente más fácil.
Dani1
Dani2

1a posición. “El convidat” Fue fascinante ver la energía que desprendían Andy y Eva… Me entusiasmó la frase final cuando Albert les preguntó que harían cuando él marchase… La respuesta fue genial: “Haremos nuestra vida…”
Convidat1
Convidat2

Y volviendo al taxista, me contó que lo mejor de ser taxista han sido esos tres millones de historias… Cada kilómetro es un par de frases, un conocer a la otra persona… Y que en ese tiempo se ha dado cuento que jamás es importante el destino a donde va, sino la dirección que tomas y lo que ocurre en el trayecto… Supongo que como en la vida…

Soy y seré el kilómetro tres millones veinte mil… Me hace feliz formar parte de su historia. ¡Feliz domingo!