AURA PERSONAL

Artículo 451. Siempre había leído que había mil cosas que hacían única a una persona. El ADN, el carácter, la forma de vestir, el olor y hasta la forma de aplaudir, toser o reír… Existen mil y una características que hacen a cada persona un ser diferente y único.

También estoy de acuerdo con la poetisa Wislawa Szymborska que los rostros y los cuerpos son lo de menos. Ella creía que la naturaleza es vaga y repite caras y cuerpos y que no sería de extrañar que nuestra panadera tuviera la cara de Juana de Arco o el kiosquero el cuerpo de Sócrates.

Todo esto os lo cuento porque hace poco han descubierto otra característica curiosa que nos hace únicos, resulta que la Universidad de Oregón ha demostrado… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Ping Pong Summer” (Blu-Ray) Me fascinó esta vuelta a los 80. Una película hermosa, cuya nostalgia le da un plus increíble y que destila esa forma de comunicarse única que se poseía antes del boom de internet.
Ping1
Ping2
Ping3

2º lugar. “El bar de las grandes esperanzas” (Ediciones Duomo) J. R Moehringer nos ofrece una brutal autobiografía repleta de personajes geniales y llenos de parte de su esencia y su destino.
Bar1
Bar2

1a posición. “Puntos suspensivos” La letra de esta canción de Vetusta Morla me ha llegado en el momento adecuado y ha subido al Top Ten de la música de este año…
Vetusta1
Vetusta2

Y lo que ha descubierto la Universidad de Oregón es que cada persona tiene una aura microbriana única. Es decir una nube de microbios que están alrededor nuestro vayamos donde vayamos y esa aurea es tan personal que a través de esa nube de microbios pueden saber donde estuvimos y cuanto tiempo nos quedamos.

Y lo que es realmente poético es que hasta cuando te mueres, tu aura microbiana aún perdura un tiempo alrededor tuyo y migra a la persona que tengas a lado tuyo en aquel instante. Convirtiendo su aurea en parte de la tuya… ¡Feliz domingo!

EL PADRE DE LOS PULSERAS ROJAS

Artículo 450. Ayer perdí a mi padre, nunca le había dedicado un artículo, jamás hablaba de él en entrevistas y ni tan siquiera lo retrataba en mis series. Leo, mi alter ego de Polseres Vermelles, tenía un padre ausente y una madre que murió cuando era pequeño. Yo, en cambio, tuve la gran suerte de tener un padre y una madre que invirtieron 10 años de su vida en cuidarme día a día en todos aquellos hospitales y me enseñaron a tomármelo con felicidad.

Su lucha me la guardé para mi. Ya que un psicólogo me dijo que me tenía que guardar cosas importantes de mi vida en el hospital y jamás contarlas en la serie. La lucha de mis padres fue uno de esos tesoros que guardé.

Hoy os quiero contar que sin ellos, jamás me hubiera salido. Además, mi padre fue el primero que contó esa historia, escribió 10 libretas enteras cuando yo estaba enfermo donde relataba lo que me pasaba cada día… Mis progresos y mis derrotas las contaba de una manera épica. Para mi, él siempre fue el padre de los “Pulseras Rojas”, mi gran inspiración.

Y os quería contar algo de lo que hacíamos en el hospital pero antes os dejo con las canciones de su vida:

3er puesto. “General” Este tema de Patxi Andión sonaba siempre en el coche y tardé años en encontrarlo, rezuma parte de su energía.

2º lugar. “Hasta siempre, comandante” Este tema me lo mostró una madrugada cuando tenía 14 años y ya no ha dejado de oler a él.

1a posición. “Esos locos bajitos” Siempre Serrat en su vida y en su alma.

Y lo último que os quería contar era un código que teníamos. Cuando yo estaba en el hospital, él siempre venía cada noche a cuidarme y tocaba el claxon cuando llegaba. Tres toques cortos de claxon que en nuestro código significaba: “No tires la toalla, sonríe y lucha”.

Sonaban esos claxons y yo sonreía. Hoy desde esta columna te recuerdo y pienso que debería estar prohibido que muera tu padre… ¡Feliz domingo allá donde estés!

327 GRAMOS DE ABANDONO

Artículo 449. El otro día me llegaron tres historias que se compaginaban. Por un lado un amigo me habló de los 100 objetos que se dejaron abandonados en la luna. Me explicó que hay desde naves, fotos de familia, pelotas de golf, plumas de aves, martillos y hasta unas 90 bolsas llenas de las necesidades de los astronautas… Él tiene la teoría de que si un día otra especie llega a la luna, no acabará de entender bien a la raza humana…

Yo creo que será justo lo contrario… Y es que la 2a historia hablaba sobre un estudio que leí…. Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cuando me siento bien” Este tema de Efecto Pasillo se ha convertido en mi canción del verano, tiene ese estribillo perfecto que te hace sentir pletórico.
Pasillo1
Pasillo2

2º lugar. “Lilting” La increíble actuación de Ben Whishaw consigue sintetizar la desesperación por la pérdida absurda de una felicidad.
Lilting1
Lilting2

1a posición. “Señor Manglehorn” Al Pacino está estupendo y pienso que mucho tiene que ver con que la historia fluye sin buscar un gran final, sino tan sólo mostrar una senda.
Manglehorn1
Manglehorn2

Y el estudio que leí hablaba sobre la cantidad de objetos que se dejan abandonados o se pierden en los hoteles después de unas vacaciones. Lo más típico que se abandona son libros, prendas de ropa con manchas y cremas de sol. El estudio acababa cifrando el peso medio por cada turista en 327 gramos de abandono y 30 gramos de pérdidas.

Y la tercera historia fue un dato científico que me contó un psicólogo sobre esos objetos que no abandonamos sino que perdemos. Resulta que han descubierto que el cerebro jamás deja de pensar en los objetos importantes que hemos perdido en nuestra vida. Una parte del cerebro sigue buscando esos objetos aunque nosotros ya ni pensemos en ellos.

Me entusiasma saber que en segundo plano nuestra cabeza jamás abandona la búsqueda de cosas y seguramente de personas que perdimos… ¡Feliz domingo!

POSTALES CIBERNÉTICAS

Artículo 448. Un amigo está fascinado por las cosas que han marchado y después han vuelto. El tema del tocadiscos o los auriculares gigantes le tienen muy feliz, parecía que habían desaparecido y se han vuelto poner de moda.

Ahora vuelven los teléfonos que no hacen nada, sólo llamar. Mi amigo sostiene que un día retornará el video, las cassettes y hasta las cámaras de foto de carrete…

Pero para mi lo interesante de él es que hace algo que lo hace único. Resulta que siempre que va de viaje… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Ático sin ascensor” Es una película pequeña, casi rezuma detalles y eso es lo que la hace inmensa. No habla de nada de lo que dice sino de todo lo que obvia.
Atico1
Atico2

2º lugar. “Cuarteto Casals” (Schubertiada Vilabertran) Tienen un tono propio y una sensibilidad extraordinaria, consiguieron que cada tema tuviera un color único.
Casals1
Casals2

1a posición. “Fear the walking dead” Me ha entusiasmado esta nueva óptica de los zombies y ya soy fan de Tobias, el chico que lo sabe todo y que desprende la esencia del sentido de esta serie.
Fear1
Fear2

Y lo que hace mi amigo siempre que va de viaje es enviar postales. Sé que no parece nada muy raro, aún hay mucha gente que compra una postal, un sello y la manda. Pero él lo que hace es comprar la postal, escribirla y después la fotografía por delante y por detrás y la manda por whatsapp. Cuando te lo encuentras, te la da en persona.

Cuando le pregunto por qué lo hace, él siempre responde con aquella cita de Einstein: «El día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá una generación de idiotas…» Y por ello manda las postales así, porque es una mezcla perfecta entre tecnología y humanidad.

Pienso que ambas teorías son correctas, y también creo que un día se descubrirá que los cerebros son alérgicos y no compatibles con algunas tecnologías actuales… ¡Feliz domingo!