RONDOS VITALES

Artículo 477. La frase “perder la lucha contra el cáncer” debería ser abolida. Lo importante no es vivir o morir, sino luchar. Y eso siempre es una victoria.

Recuerdo que cuando yo tenía 10 años coincidía a menudo con Cruyff en un restaurante italiano de la Travessera de les Corts donde su familia y la mía devorábamos pasta. En muchas ocasiones, tanto Cruyff como mi padre no pedían nada sino que picaban de los platos de sus familias y siempre me pareció curiosa esa coincidencia en dos personas que sin conocerse parecían tener cosas en común.

Mi padre fue otro luchador que batalló durante 6 meses contra el cáncer y que marchó el año pasado y se instaló para siempre en mi alma. Quizás por ello la muerte de Cruyff la he conectado tanto dentro de mi. Además ambos… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Trumbo” Emociona y duele. Me maravilla su ética y la bella fuerza de cada palabra creada.
Trumbo1
Trumbo2

2º lugar. “Breaking Bad” La he acabado tarde pero mi fascinación por esta maravilla no tiene límites.
BB1
BB2

1a posición. “La vida en un tomb” (Tv3) Ver la repetición de este fabuloso programa dedicado a Johan me hace pensar que deberían volver a emitirse porque tenían una verdad fascinante.

Y volviendo a ellos, para mi ambos tenían parte de esos rondos dentro de si mismos. Siempre que veo el rondo que inventó, pienso que es una metáfora de la propia mente de Cruyff, de su rapidez contra los problemas y dudas de una vida. Creo que esos rondos reflejaban su forma de ver el fútbol pero también la vida. Y la mente de mi padre también tenía esa rapidez de rondo, de enfrentarse limpiamente a cualquier problema.

Hoy tengo la sensación que allá donde estén, estarán picando juntos de otros platos, que no deja de ser un rondo culinario.

Deseo que los socios hagan un bello rondo rápido y le den al Camp Nou el nombre de ese mito que cambió el mundo de fútbol. ¡Feliz domingo!

¿A QUIÉN CONOCES MÁS?

Artículo 476. Me gustan los estudios extraños que a veces realizan las universidades americanas. A veces me pregunto si realizar esos proyectos nace de algo que le pasó al propio investigador y realizar la estadística le sirve para corroborar algo que sintió.

O al menos eso intuyo cuando leo este estudio de la Universidad de Boston que investigó sobre: ¿Quiénes son las personas del mundo que conoces más? El resultado fue… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Bone Tomahawk” Este Tarantino gore esconde más de lo que pensamos. Hay que verla y más tarde dejar depositar el mensaje neto que obtienes dentro de ti.
Bone1
Bone2

2º lugar. “Grandma” Lily Tomlin consigue traspasar la pantalla y te hace sentir sus emociones magistralmente. Esa pérdida que da tantas ganancias es el centro de este maravilloso film.
Grandma1
Grandma2

1a posición. “American Crime” La 1ª temporada fue brutal pero la 2a ha sido absolutamente perfecta. Se ha convertido en mi 3a serie favorita de todos los tiempos. Un guión soberbio y unas interpretaciones certeras.
AC1
AC2

Y sobre el estudio sobre cuales son las personas que conoces más. Curiosamente la gente no se pronunció a favor de la pareja, la familia o los hijos. Sino el 75 % de la gente señaló a los compañeros del colegio.

Bastante curioso. Pero justo el otro día conocí a una psicóloga y me dijo que no le extrañaba porque seguramente a esas personas las has visto crecer día a día durante 15 años viendo su proceso de creación como personas sin que pudieran esconderse de sus miedos. “Eso significa que conoces a dedillo sus costuras y junturas en su creación y es difícil que te engañen” me dijo. “Hasta cuando escuchas el apellido de uno de esos compañeros de clase, te viene a la mente un adjetivo que lo define” añadió.

Totalmente de acuerdo. Cada apellido con el que compartí cole equivale a una emoción dentro de mi…¿A ti no te pasa? ¡Feliz domingo!

OREJAS DE PASTOR ALEMÁN

Artículo 475. Me gusta cuando la gente me cuenta pócimas de la Edad Media que se creaban para resolver temas imposibles. Lograr el amor de tu vida, encontrar la juventud eterna o hasta la resurrección eran teóricamente posibles si juntabas una extraña mezcla de elementos casi imposibles de conseguir.

Es por ello que cuando una amiga me contó la pócima que creó en 1260 Alberto Magno, patrón de los químicos, para conseguir que las personas se vieran con cabeza de perro, supe que había tema para el artículo. Resulta que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Mustang” Está hecha con un cariño especial. Cada fotograma está mimado para que puedas comprender lo que es totalmente incomprensible.
Mustang1
Mustang2

2º lugar. “Ignasi Cambra” (Palau de la Música) Su felicidad irradió todo el Palau. La mirada que depositó en cada tema fue única y llena de una emoción extraordinaria.
Cambra1
Cambra2

1a posición. “Los odiosos 8” Puro cine. Tarantino nos hace una bella amalgama con sus 7 películas y consigue que sientas que estás delante de un acontecimiento único que han preparado sólo para ti.
Odiosos1
Odiosos2

Y la pócima para que alguien se vea con cabeza de perro es coger la cera de la oreja izquierda de un perro y untar con ella un pequeño trozo de seda nueva. Luego la colocas en una lámpara de cristal verde y al acercarla a la cara de la persona, su rostro será el del perro al que más se parezca.

No estoy muy seguro de que funcione pero a veces me pregunto porqué en aquellos tiempos querrían ver a la gente con cara de perro. Mi teoría tiene que ver con las orejas de perro, no tengo duda que si los humanos tuviéramos orejas de perro todo sería más sencillo, enseguida todo el mundo notaría si estamos felices o tristes según estuvieran gachas o erguidas. Creo que sería estupendo poder a simple vista ver el estado del alma de la persona. Yo me pido unas de pastor alemán. ¡Feliz domingo!

INTERMEZZO FUTURISTA

Artículo 474. Esta semana he tenido la primera gripe del año y la verdad es que me ha sentado genial. Un médico que conocí cuando era pequeño en el hospital me dijo que las gripes no tienen cura porque en realidad son perfectas para poner en orden tu vida. El las llamaba “intermezzo” porqué siempre llegaban en ese instante de tu vida que necesitabas hacer un parón y modificarte.

Lo curioso de todo esto es que cuando esta semana le llamé para contarle que tenía un “intermezzo”, él me contó su teoría sobre porque tanta gente había tenido gripe esta semana. Resulta que… Casi, os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El regalo” Una película de cocción lenta, donde nadie parece lo que es y donde la confianza y el terror se confunden.
Regalo1
Regalo2

2º lugar. “La chica danesa” Eddie Redmayne no crea un personaje sino una absoluta emoción que ayuda a comprender todo lo que siente y todo lo que es su esencia.
Danesa1
Danesa2

1a posición. “Remember” El mejor guión que he visto en años acompañado de unas actuaciones perfectas y llenas de dolor. Absolutamente maravillosa.
Remember1
Remember2

Y volviendo a su teoría, él me dijo que había una razón por la que esta semana las gripes se habían multiplicado por 30. Yo creía que era por el frío pero él me replicó diciéndome que tenía que ver con el congreso de móviles.

Resulta que durante estos últimos 5 años, la semana siguiente después del congreso de móviles, la gripe se contagia de una manera espectacular. Y según él, la epidemia se extiende porque hay 100.000 personas de diferentes lugares que invaden la ciudad y cuyas respectivas gripes que traen están mal curadas porque no se perderían este evento por nada.

No se si será así pero me parece poético que un congreso nos traiga una gripe. Se podría decir que es un “intermezzo tecnológico” y quizás nos aporta cambios que nos llevan a un nivel futurista de nosotros mismos. ¡Feliz domingo!