NUECES CENTENARIAS

Artículo 503. Siempre me ha parecido curioso como encara la gente el paso por el control de seguridad de los aeropuertos. Los hay que se quitan todo lo metálico para sortear limpiamente el control como saltadores de pértiga y también existen los que no extraen nada por principios.

Y todo esto os lo cuento porque el otro día en el aeropuerto de Ámsterdam me tropecé con un hombre de casi 60 años que llevaba una extraña posesión… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Emergències” (Tv3) Trepidante serie sobre esos héroes que trabajan las 24 h. El sonido de “Lucas”, la máquina que da masajes cardíacos jamás lo olvidaré.
emergencies1
emergencies2

2º lugar. “El chico a quién criaron como un perro” de Bruce Perry y Maia Szalavitz (Capitán Swing) Interesantísimo libro donde psiquiatras americanos te explican el dolor de un niño y la forma de mitigarlo.
chico-perro1
chico-perro2

1ª posición. “Al borde de la locura” (Museo Van Gogh Ámsterdam) Fascinante exposición sobre los problemas médicos del maestro. Enfermedad, locura y maestría se dan cita en este maravilloso retrato de su arte.
locura1
locura2

Y aquel hombre pasó el control del aeropuerto y sonó. Le registraron y le encontraron una gigantesca nuez que llevaba en su bolsillo. El explicó que aquella nuez había pertenecido a su padre que la llevaba siempre porque creía que le daba energía centenaria y aplomo ante las dificultades. Y que él la había vaciado cuando su padre murió a los 99 años y allá portaba restos de las cenizas de su madre. Jamás viajaba sin esa nuez porque le anclaba al mundo.

Los seguratas rieron y pusieron aquella nuez en una solitaria bandeja azul y pasó por los rayos x. No se que debió ver el vigilante pero intuyo que algo muy mágico porque pidió que se la devolvieran de inmediato.

Toda los que esperamos aplaudimos la decisión porque que no todo vale en pro de la seguridad y menos juzgar la forma de superar el duelo de una pérdida. ¡Feliz domingo!

LA SUERTE DEL AZAR

Artículo 502. Ayer me tropecé con un amigo que hacía tiempo que no veía. Cuando yo tenía 13 años, él tenía 45 y coincidíamos en las quinielas. En aquel tiempo tenías que hacer fuertes las equis para que el calco que unía las papeletas quedara marcado.

Él siempre me ayudaba a acertar el máximo de partidos posibles y me aconsejaba sobre la vida. Le perdí la pista casi 30 años y ayer me lo reencontré. Ya no creía en el fútbol, me dijo que era un deporte inventado para que se diviertan los de siempre y observen los que jamás pueden participar.

En lo que si continuaba creyendo era en… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Dalí, Shakespeare y Visconti” (Castell de Púbol) Una exposición fascinante sobre las uniones creativas y que es posible ver en acción en los propios jardines del propio castillo. Absolutamente increíble y a destacar ese ajedrez de pulgares propios.
dali1

Imatge d'alguns visitants a l'exposició temporal de Púbol 'Dalí, Shakespeare, Visconti', aquest 11 de març de 2016. (Horitzontal)

Imatge d’alguns visitants a l’exposició temporal de Púbol ‘Dalí, Shakespeare, Visconti’, aquest 11 de març de 2016. (Horitzontal)


2º lugar. “El despertar del corazón” de François D’epenoux (Grijalbo) Una preciosa historia generacional sobre la inteligencia de los abuelos y la interesante relación con nietos observada por los hijos protectores.
despertar1
despertar2

1ª posición. “El foraster” (Tv3) Me entusiasmó ese especial en Mercabarna, esa ciudad única que no para y donde fruta, pescado y carne se solapan en un círculo diario sin fin.
foraster1
foraster2

Y volviendo al hombre de las quinielas y los calcos me dijo que seguía creyendo en el azar y en la suerte. “La vida es azar con suerte” me susurró.

Por ello dice que con los años había decidido no hacer ni él las primitivas a las que jugaba, sino que buscaba las equivocaciones, aquellas apuestas que la gente hace por error y la lotera deja en el cristal por si alguien las quiere. Sólo se llevaba esas porque como me dijo: “Sólo ganan los que van contra corriente y sólo pierden los que piensan en la importancia de ganar”. ¡Qué feliz estoy de reencontrarlo!

DUELOS A LA CARTA

Artículo 501. Esta semana en un restaurante de Llafranc vi que tres amigos pedían la peor mesa que había en la terraza para comer. El restaurante estaba medio vacío así que hasta al camarero le extrañó que pidieran una mesa de espaldas al mar y situada cerca de la contaminación de los coches.

Al final de la comida no pude más que averiguar por qué esa elección y me contaron… Bueno, casi os lo explico después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El secreto de las zonas azules” de Dan Buettner (Grijalbo) Increíble y práctico este libro que te habla de cómo se alimentan en las zonas más sanas y longevas de nuestro mundo.
azules1
azules2

2º lugar. “Juegos paralímpicos de Río” (Teledeporte) Ver cada retransmisión de estos héroes me emociona hasta el esófago. Ojalá la 1 se atreva a transmitirlo como hicieron con los otros juegos.
rio1
rio2


1ª posición.
“El principito” de Mark Osborne. Esta increíble película de dibujos animados supura tanta verdad que se convierte en una continuación fiel de ese clásico fantástico.
principito1
principito2

Y lo que me contaron es que habían perdido a un amigo en un accidente de coche justo hacía un año. Y querían comer en la misma mesa donde estuvieron todos juntos. La emoción de retornar no era triste sino un motivo de felicidad.

Les comprendí, yo perdí a mi padre justo hace un año y noto que en este último año no he hecho nada de lo que antes hacía. Me he tomado un descanso y de alguna manera he decidido parar el mundo, salir de él, para cuando volviese 12 meses más tarde sentir que había respirado, sentido y recordado todo lo que él significó en mi vida.

Al fin y al cabo todo duelo es diferente. No importa si repites todo lo que hiciste o si lo haces todo diferente. Tomando el postre junto a aquellos tres desconocidos, llegamos a la conclusión que cualquier persona que pierdes continúa aquí, una porción de su energía permanece para siempre dentro de ti y te aconseja. ¡Feliz domingo!

A CADA PASO, UNA RISA

Artículo 500. Y esta semana hemos llegado a 500 domingos sin faltar a la cita. Me hace mucha ilusión llegar a este pequeño hito y compartirlo con vosotros.

Buscaba de qué hablar en este número tan redondo y como pasa siempre el artículo me encontró a mi. Y es que esta semana fui a Alemania a probar una nueva pierna ortopédica y tuve que ir a un pequeño pueblo donde había casi un centenar de cojos y allí un hombre que rozaba los 70 años y que había perdido la pierna en una guerra que me dijo… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Elvis & Nixon” Esta película te deja una gran duda: ¿Por qué Elvis quería realmente ver a Nixon? Yo tengo la teoría de que todo era una apuesta y que la ganó.
Elvis1
Elvis2
Elvis3

2º lugar. “Novela de ajedrez” de Stefan Zweig (Acantilado) Me llenó de felicidad releer este maravilloso cuento sobre vencedores y vencidos en cualquier aspecto de la vida.
Ajedrez1
Ajedrez2

1ª posición. “Matthias Goerne” (Schubertíada Vilabertran) Los lieders que interpretó fueron tan bellos que cerrabas las ojos y sentías como te rozaba el alma de Beethoven.
Matthias1
Matthias2

Y lo que me dijo aquel hombre con sonrisa inmensa, y que había perdido la misma pierna izquierda que yo, fue que aunque la guerra le había arrebatado la pierna no sentía odio por nadie. Y añadió: “El odio siempre nace de no poder utilizar a las otras personas como deseamos…”

Y allá estuvimos ambos durante una semana probando una nueva pierna juntos y notando como nos cambiaba el andar, la respiración y la risa. Su nueva risa y la mía congeniaron enseguida. A cada paso nuevo, una risa diferente.

Cuando me despedí de él, me dijo que como no tenía pierna izquierda, sabía que siempre se despertaría con el pie derecho. Idea que comparto con él. Nos abrazamos al marchar y noté parte de su energía luchadora dentro de mi. Creo que la gran suerte de este mundo es transformar pérdidas en ganancias en compañía. ¡Feliz domingo!