DELPIFARROS BAJO LA LLUVIA

Artículo 513. El otro día un amigo me habló de los Golden Fleece Award. Yo no los conocía pero son unos premios que se dieron en Estados Unidos hasta el año 1988 y se premiaba estudios sin pies ni cabeza que costaban un montón de dinero a los contribuyentes.

Algunos de los premiados son muy curiosos como un estudio que pagó el ejercito para saber si los militares debían o no llevar paraguas bajo la lluvia. Y otro bastante singular fueron los 4 millones que gastó el Servicio de Correos Americano en una campaña para conseguir que los americanos se escribieran más cartas postales y que fue toda hecha de forma online.

Pero el que más llamó mi atención fue… Casi os lo cuento después de la mejor de la semana:

3er puesto “Eyewitness” De esta serie me entusiasma la relación y la sinceridad que hay entre la policía Julianne Nicholson y su marido Gil Belows. Merecerían una serie propia.
eyewitness1
eyewitness2

2º lugar. “Hichcock/Truffaut” (A contracorriente films) Preciosa edición del Blu-ray de este documental que nos ofrece la conversación de los dos maestros que intentaron, en sus propias palabras: “Filmar dilemas molares en 35 mm”.
h1
h2

1ª posición. “Un Thyssen nunca visto” (CaixaForum) Una exposición emocionante y en la que cada cuadro te saca una emoción diferente. “La habitación de hotel” de Hopper te toca el esófago y te obliga al reposo.
t1
t2

Y el premio a la investigación más extraña se la llevó el Departamento de Prisiones por un caro estudio sobre por qué los presos se fugaban. Deseaban entender cual era la motivación que tenían para querer marchar de la prisión aparte de la falta de libertad.

Tanto el estudio del paraguas como el de las prisiones acabó sin conclusiones, una lástima porque quizás tenían una estrecha relación basada en la humanización de los arquetipos. Aunque la verdadera lástima es que no sigan existiendo estos premios para poner el foco en el despilfarro público. ¡Feliz domingo!

CATEGORIAS EMOCIONALES

Artículo 512. Tengo un amigo al que le interesa comprender por qué existe la censura en el cine americano. Me contó como al principio todas las películas tenían que ser aprobadas para ser estrenadas para todos los públicos. Hasta que se estrenaron films como Psicosis, Blow-up, Quien teme a Virginia Woolf y Cowboy de medianoche que rompieron esa uniformidad y Hollywood decidió crear categorías para las películas que se dividían por edades y temática.

Él siempre dice que esas 4 películas siempre serán míticas porque desmontaron las reglas. La 5a película que cambió el panorama fue… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto “Closet Monster” de Stephen Dunn. Me entusiasma esa búsqueda de cómo superar un dolor y no desfallecer ni entregarse a lo rutinario para ser uno mismo.
closet1
closet2

2º lugar. “Toca el piano” de James Rhodes (Blackie Books) Una continuación coherente con su anterior y potente trabajo. El otro era una biografía repleta de dolor y en este el dolor deja paso a la música.
rhodes1
rhodes2

1ª posición. “Nunca te pares” de Phil Knight (Conecta) Soy adicto a la biografía del creador de Nike. El libro rebosa verdad y comprendes todo el sufrimiento y la felicidad que dio paso a esas zapatillas universales.
nike1
nike2

Y la quinta película fue Indiana Jones y el templo maldito. Existía la categoría “de más 17 años” para ver las pelis y Spielberg consiguió que con este film se crease una nueva categoría “de más 13 años” con lo que los adolescentes consiguieron un nuevo terreno para ir al cine.

Él siempre me dice que la censura es la moral colectiva y que no debiera existir porque la libertad de expresión siempre debe prevalecer sobre el gusto. Yo estoy de acuerdo y sobre todo pienso que demasiadas veces los adultos imponen sus reglas y prohibiciones a la generación siguiente y eso jamás tiene un sentido porque cada generación necesita encontrar su propia voz y camino. ¡Feliz lunes!

COMIDA BASURA PARA LOS SENTIDOS

Artículo 511. Tengo un amigo que trabaja en uno de los peores sitios del universo, ya que se encarga de atender a la gente en el aeropuerto cuando pierden las maletas. Él se lo toma con mucha filosofía, ya sabe que jamás recibirá excesivo cariño aunque les encuentre la maleta porque siempre me dice que la gente lleva mal las pérdidas materiales.

Él piensa que la profesión más agradecida es la del peluquero porque todo el mundo les piropea su trabajo porque nadie desea enemistarse con el que te corta el pelo para no sufrir consecuencias.

Tiene teorías magníficas y entre ellas me encanta la que habla de su propio trabajo en el aeropuerto… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto “El retrato de Dorian Gray” (Literatura Random House) La maravilla única de Oscar Wilde en una edición perfecta para la vista y excelente para el alma, para releer mensualmente y sentirte a gusto con tu edad y tu visión del mundo.
dorian1
dorian2

2º lugar. “The fall” (Temporada 3) Una sinfonía de dolor silencioso se avecina en esta tercera temporada. Cada capítulo respira una energía única para que disfrutes de esta trilogía que redondea una de las mejores series que he visto en mi vida.
fall1
fall2

1ª posición. “El joven Papa” Una maravilla para los sentidos y un deleite para la inteligencia. Paolo Sorrentino demuestra que en cada trabajo que realiza consigue ejecutar una autopsia perfecta de los miedos de nuestra sociedad.
pope1
pope2

Y mi amigo siempre me comenta que no le preocupa que la gente lo odie por su trabajo en el aeropuerto. Él siempre me cuenta que si el cuerpo consigue digerir comida basura y transformarla en velocidad y movimiento, lo mismo se puede hacer con los enfados y los insultos de la gente y a través de tu yo interior convertirlo en energía positiva y felicidad vital.

Ojalá os atienda él si perdéis algo porque sentiréis que os encontraréis un poco más. ¡Feliz lunes!

SUPLEMENTOS EMOCIONALES

Artículo 510. Dicen que dentro de poco llegaran fármacos inteligentes para mejorar nuestro cerebro. Serán como suplementos alimenticios para incrementar casi hasta al doble nuestro coeficiente intelectual.

Creo que será interesante ver como cambian las personas después de tomarlo y si realmente sirve para algo positivo o más inteligencia nos trae en realidad más problemas.

Y es que me es difícil olvidar una frase que me dijo una vez un hombre de 90 años en el hospital y que creo que resume mucho lo que es este mundo actual. Él me susurró un día… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto “Hilarious” (Netflix) Louis C. K tiene esos instantes cuando encuentra una senda en la burla de sus propios recuerdos que consigue hacerme reír mucho y sentir que su locura es única.
louis1
louis2

2º lugar. “This is us” Una serie muy emocional que te obliga a adentrarte en tu propia historia y sentir la confección de una familia como el hecho que lo condiciona todo.
us1
us2

1ª posición. “Westworld” Una de las mejores series de la historia. No habla de robots y humanos sino de recuerdos, de deseos y de cómo encontrar tu trama oculta en este mundo. Una maravilla para los sentidos con la que sientes que cada capítulo tranquiliza tu alma y logra apaciguarte con el mundo.
westworld1
westworld2

Y lo que me susurró este hombre sabio fue que el problema no es que usemos un 10 por ciento del cerebro sino que no utilizamos ni un 2 por ciento de nuestras emociones.

Creo que lo que sería interesante es que esos fármacos inteligentes potenciaran nuestras emociones en lugar de nuestro cerebro porque estoy seguro que si aumentase nuestra capacidad de sentir nos convertiríamos inmediatamente en seres mucho más inteligentes. También estoy convencido que si la gente fuera desarmada, sin móviles por la calle, todo lo que le rodea inundaría sus sentidos de una forma brutal. ¡Feliz lunes!