TODOS SOMOS ELLOS

Artículo 555. Ya llevo 9 semanas sin poder andar pero mi recuperación está cercana y espero que pronto vuelva a andar. Estoy disfrutando mucho con este descanso y sobre todo con el tiempo que llevo en silla de ruedas (gracias Amigo24 e Invacare), y que me ha descubierto un mundo nuevo.

Creo que la empatía, el ponerse en el pellejo de otro, es fundamental en esta vida. Diría más, en el colegio debería haber la asignatura de empatía, algo tan sencillo como durante un tiempo vivir la vida de otro y comprenderla. Los problemas de este mundo desaparecerían si fuéramos más empáticos y es que el mundo se divide entre los que ayudan a otros y los que no ayudan. No hay más.

Y de estas 9 semanas en sillas de ruedas he llegado a una conclusión… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Resurface” dirigido por Joshua Izenberg y Wynn Padula. (Netflix) Bello cortometraje sobre el poder que tiene el surf para superar cualquier trauma que se deposite en tu piel.


2º lugar. “Mr. Mercedes” creada por David E. Kelley. Estupenda la actuación de Brendan Gleeson que hace que el capítulo piloto supure verdad en cada escena.


1ª posición. “The life & work of Henry Scott Tuke” escrito por Emmanuel Cooper (Editorial GMP). Interesantísima biografía sobre este genio pintor que busco en cada cuadro encontrar la esencia de la inocencia en unos tiempos complicados.

Y lo que he decidido después de 9 semanas en silla de ruedas es que jamás volveré a comprar, comer o frecuentar locales que no estén adaptados para sillas de ruedas. Yo volveré a caminar pero mi empatía hacia los que cada día se topan con una barrera arquitectónica es total. Tener un negocio y un escalón que impide entrar a una parte de la población me parece una falta de empatía total. Entrar en esos locales es participar de su falta de empatía. Si todos dejásemos de ir, porque “todos somos ellos”, lo arreglarían al instante. ¡Feliz martes!

RODEAR LAS PIEDRAS

Artículo 554. Hoy justo hace dos años que murió mi padre. Ese 17 de Septiembre se ha incrustado en mi alma. Y es que el destino te trae fechas que te llegan con los años y se convierten en parte de tu ritual personal. A veces pienso la cantidad de fechas que aún no tienen valor y que se convertirán en imprescindibles en nuestra vida.

Desde que murió mi padre, siempre que conozco a alguien, quiero saber si el suyo está vivo y si lo perdió siempre le pregunto que es lo que más añora. Cada año sin tu padre es un máster de conocimientos que tienes la obligación de compartir. He aprendido mucho de amigos que perdieron a su padre con 14 años porque jamás he creído que debas tropezar con la piedra sino que te han de ayudar a rodearla.

Y quizás lo más curioso es que lo que más añoran los que han perdido a sus padres es… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “De padres a hijas” escrita por Brad Desch y dirigida por Gabriele Muccino (Bluray) . Muccino siempre consigue que su positivismo se te impregne después del visionado de cualquiera de sus maravillas.


2º lugar. “El prado de las estrellas” escrita y dirigida por Mario Camus (Netflix) Sencillamente perfecta. Conectas con ese pedazo de prado y disfrutas con esas pequeñas historias que te tocan el esófago.


1ª posición. “There’ll Be time” de Lea Salonga. Una de las más bellas letras que sirve para recrearte en cualquier instante intenso de tu vida que deseas que retorne.


Y lo que me cuenta la gente que más añora de sus padres es la forma en la que pronunciaban su nombre. Es cierto, yo también añoro la forma y la intensidad con la que mi padre pronunciaba mi nombre y todo lo que me transmitía con esa sola palabra. Y es que no conocerás a nadie más que lo sepa reproducir igual. Yo creo que es porque no sólo te ponen un nombre sino una intensidad al pronunciarlo que jamás olvidarás. ¡Feliz lunes!

EL DÍA QUE EL PAYASO LLORARÁ

Artículo 553. Hace poco murió Jerry Lewis a la edad de 91 años. De él siempre me ha parecido muy interesante la película que jamás estrenó. Y es que rodó en 1972 un film que se titula “El día que el payaso lloró”.

El argumento es realmente curioso y comparte algo de aquella maravilla que fue “La vida es bella” de Roberto Benigni. Trata de un payaso que ayuda en los campos de concentración a llevar a los niños a las salas de gas para su exterminio intentando que durante el trayecto no dejen de reír.

La rodó enteramente pero jamás la estrenó. Yo tengo mucha curiosidad por verla y quizás todos la podremos visionar porque… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Diario” de Vaslav Nijinsky (Acantilado) . Un viaje a los infiernos contado en primera persona por este brutal bailarín y que te transporta lejos de tu realidad.

2º lugar. “Going Clear: Scientology and the prison of Belief” dirigido por Alex Gibney (Netflix) Esclarecedor documental sobre el mundo de la cienciología que posee un tempo perfecto.


1ª posición. “Reproches” de Ayax y Prok. Me entusiasma esta canción de estos gemelos que consiguen con sus letras taladrar tu alma y reflexionar sobre esta época de mentes dispersas.


Y volviendo a “El día que el payaso lloró” resulta que Jerry Lewis decidió donar la única copia que existe de la película a la Library’s Packard Campus for Audiovisual Conservation que está en Culpeper (Virginia) con órdenes de que a partir de junio de 2024 se pueda exhibir en cines.

Así que dentro de 7 años podremos ver ese film maldito en su día y que yo apostaría que nos recuperará a un Jerry Lewis que jamás vimos en escena, nos hará llorar y reír y le traerá su primer Óscar a la mejor actuación justo en la ceremonia que cumpliría 100 años.

Y es que creo que a veces sólo puedes mostrar la mejor parte de ti cuando tú ya no formas parte de nosotros. ¡Feliz domingo!

ABRIR LOS OJOS

Artículo 552. Llevo ya 6 semanas de recuperación de las 12 previstas de mi fractura de cuello de fémur. Estoy en el ecuador y sigo aprendiendo de la gente que me encuentro por la calle.

Esta semana he conocido a un chico joven ciego. Es un chaval muy divertido que solo conocerlo me dijo una frase que me entusiasmó: “Todo el mundo tendría que tener un amigo ciego que te abriera los ojos”.

Le encanta reír y me contó que el mundo se resume en los que ayudan a los ciegos a cruzar la calle y los que no. No hay más, así es la humanidad.

Pero me quedo con una teoría que me encantó. Él me explicó… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto “De cero a uno: cómo invertir el futuro” escrito por Peter Thiel (Gestión 2000) Un didáctico libro sobre lo que realmente es un avance en la sociedad y consigue cambiar el mundo pasando de “0 a 1”.

2º lugar. “El viajante ” escrita y dirigida por Asghar Farhardi. Dolorosa y necesaria película sobre los abusos y sus consecuencias utilizando un escenario teatral común.


1ª posición. “La fórmula definitiva” dirigido por Tomoharu Okada (La 2) Un bello documental japonés que indaga sobre la belleza que han de tener las leyes físicas para ser consideradas perfectas.


Y volviendo al chico que conocí, él me dijo que tenía la teoría de que todo el mundo posee una minusvalía aunque no la sepa. Yo en estos momentos iba con una silla de ruedas, él con un bastón y un perro pero cada día las personas van en coche porque no pueden ir rápido, cogen taburetes porque no llegan a un lugar o pillan un avión porque no saben volar. El creía que los coches, las motos, los taburetes, las bicis… Todo eran artilugios para superar minusvalías pero que siempre se focalizaba en la silla de ruedas y en el bastón.

Me encantó su lucidez. No tengo duda que tiene razón, todo el mundo debería tener un amigo ciego que te abriera los ojos. ¡Feliz lunes!