VIAJES CON SOMBRAS

Artículo 573. Tengo un amigo de 70 años que viaja solo, desde que se jubiló decidió ser turista, él se define así. Cada semana tiene planeado un viaje a un lugar que no conoce y pasa unos días descubriendo ese lugar.

Su mujer murió el mismo año que se jubiló y aquel plan conjunto se convirtió en uno solitario que se ha convertido en un bello homenaje a ella. Siempre se refiere a si mismo en plural: “Hemos visto, nos hemos hospedado…”. Para mi él jamás va solo sino con esa sombra invisible pero real de la mujer que amó y que le acompaña por todo el mundo.

Y a cada lugar que van, hacen una actividad… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El cartero y Pablo Neruda” escrito por Giacomo Scarpelli (Blu-Ray) (Acontracorriente films). Poder gozar de este clásico en alta definición hace que la isla de Procida coja una nueva tonalidad que ilumina mi alma.


2º lugar. “Black Mirror” (4ª temporada) creada por Charlie Brooker (Netflix) Creo que cada capítulo de esta temporada destila un sentimiento que te ayuda a olvidar este mundo y crear tus propios Universos.


1ª posición. “American Crime Story Temporada 2” creada por Tom Rob Smith. Esta serie es adictiva porque no solo ellos reconstruyen el asesinato sino tú también al buscar toda la información real y creando tu propia versión de la verdad.


Y la actividad que hacen es dar conferencias. Se han apuntado a una página web donde tú indicas donde irás, de qué quieres hablar y ellos te ofrecen la posibilidad de compartir tus conocimientos. Está pensando para gente de todas las edades, pero sobretodo hay personas que superan los 70 años como conferenciantes y como público.

Entre visita y turismo, él y su amada sombra ofrecen sus conocimientos gratuitamente por el placer de compartir. No tengo dudas que todo mejorará el día que nuestra sociedad busque en sus mayores la solución a sus pequeños problemas. ¡Feliz lunes!

FUERZA Y EXPERIENCIA

Artículo 572. El otro día leí un estudio sobre la gente que cae por la calle. Estudiaron en una Universidad de Boston qué ocurre cuando alguien tropieza por la calle. Querían saber cuanta gente ayuda a otros en caso de caída y cuantas personas serían realmente necesarias para que la persona que se ha hecho daño se sintiese arropada.

El estudio era muy divertido porque los investigadores estuvieron casi cuatro años esparcidos por calles de Boston buscando caídas y documentándolas.

Y las conclusiones fueron que el número de personas que se pararon por caída fueron… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “De Pixar al cielo” escrito por Lawrence Levy (Deusto). Este excelente libro consigue que disfrutes con el director financiero que consiguió domar a Steve Jobs y sanear Pixar.

2º lugar. “Almas Gemelas” de Luz Casal. Fascinante cd para disfrutar con esta increíble voz que en cada tema supura emoción y dolor.


1ª posición. “Second best” escrita por David Cook (Netflix). Es fascinante cuando recuperas una película que no viste en su día. Esta obra maestra traspasó mi esófago y ya está entre las 25 mejores películas de mi vida.


Y la media de personas que se pararon por caída fueron 4. De las cuales solo una acababa preocupándose por la persona que había caído. Las otras tres marchaban utilizando la excusa de que tenían prisa.

Y la otra conclusión que obtuvieron fue que lo ideal es que se pararan dos personas. Una persona joven para que ayudara físicamente a levantar al que se había caído y una persona más mayor para apoyarlo emocionalmente tras la caída. Esa era la mezcla perfecta para sentirse cuidado.

Sin duda me parecería bello que se crearan esas patrullas anti caída formadas por fuerza y experiencia. Verlos circular por las calles y saber que en caso de caer, te levantarían el cuerpo y el ánimo en pocos minutos. ¡Feliz lunes!

OBSOLESCENCIA EMOCIONAL

Artículo 571. En estos tiempos tan veloces donde todo parece invisible a la mirada y la tecnología esconde los sentimientos tras emoticones que caricaturizan el propio estado de ánimo, existe todavía esperanza.

Un museo de París ha decidido prohibir los teléfonos, ya no se pueden hacer fotos. En la entrada te dan un papel y un lápiz y te piden que dibujes lo que deseas conservar. Usar la memoria y la destreza. Pero has de saber que a la salida se quedan el dibujo y te llevas el recuerdo.

Pero casi me quedo con estas otras dos iniciativas sobre una forma nueva de ver la obsolescencia programada. Resulta que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “The Strange ones” escrita y dirigida por Lauren Wolkstein y Christopher Radcliff. Una interesante película que necesita de tu imaginación para comprender lo que desees encontrar en ella.


2º lugar. “Mudbound” (Netflix) escrita y dirigida por Dee Rees. Un fabuloso film sobre tu lugar en el mundo y la importancia de compartirlo, pase lo que pase, con la persona idónea.


1ª posición. “Cuentos” de John Cheever. (Literatura Random House) Llevaba años esperando una bella antología de cuentos del maestro. Por fin se puede leer su cuento “El Nadador” en español y ponerle letra a la obra maestra que protagonizó Burt Lancaster.


Y lo que me contaron es por un lado que un físico español ha inventado un helado que cambia de color al lamerlo. No se mantiene igual mientras lo disfrutes con pasión.

Y por otro lado unas calles en Italia que cuando llueve aparecen unos fabulosos dibujos en el suelo. Pero necesitan de esa lluvia y sólo puedes admirar esas obras mientras dure la tormenta.

No tengo duda que ese es el futuro: Recordar, observar o lamer aceptando que todo conlleva un sentimiento que hay que descubrir en un único instante. La obsolescencia programada emocional que vale la pena. ¡Feliz domingo!

NOCHE DE GLOBOS

Artículo 570. Esta noche son los Globos de Oro. Previsiblemente, habrá mucha reivindicación y más de uno se desdirá de los agradecimientos que dio cuando recibió en su día el premio. Y es que Harvey Weinstein tiene el récord de agradecimientos empatado a Dios y los padres del premiado.

Y como dice un amigo mío el gran problema de toda gala es el momento de los agradecimientos. Excepto contadas ocasiones siempre es un instante aburrido porque no deja de ser un quedar bien con gente que desconocemos.

Es por ello que mi amigo tiene una teoría y es que cuando alguien recoge un premio, debería… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Qué fue de Brad” escrito y dirigido por Mike White. Necesitarás un par de días para comprender lo que quieren contarte pero te deja un poso interesante.


2º lugar. “Peix sense espina” Me entusiasma este genial CD de Joan Rovira, consigue que sientas felicidad instantánea con unas letras absolutamente deliciosas.


1ª posición. “No respires” escrita y dirigida por Fede Alvárez. Este brutal film es una radiografía perfecta sobre el sentido de la vida y la pasividad ante el dolor ajeno.


Y volviendo a los agradecimientos, él piensa que cuando alguien recogiera un premio no debería agradecerlo sino donarlo. Donar este tiempo que de agradecimiento a alguna asociación.

Él cree que la persona que gana debería decir el nombre de una marca publicitaria y que esa marca donara a una asociación que el premiado desease ayudar. Siempre me dice que al fin y al cabo lo que hacen con su tiempo de agradecimiento es auto-publicidad, pues qué mejor que hacer directamente publicidad y ayudar a alguien que lo agradecerá.

Creo que sería interesante ver a que organizaciones desean dar su tiempo y las curiosas razones que les llevan a ello. Mientras no pase, Dios y los Padres triunfarán esta noche. ¡Feliz noche de Globos de Oro!