MINISTERIOS ALTERNATIVOS

Artículo 577. En Inglaterra se ha creado este enero el Ministerio de la Soledad. Calculan que hay alrededor de 200.000 personas que están toda una semana sin hablar con nadie ni escuchar la voz de alguien que no sea su televisor.

Realmente parece un ministerio salido de la novela 1984, pero en realidad es la mejor idea que se podía tener, ya que la soledad mata más que algunas enfermedades.

Al fin y al cabo, los ministerios que existen actualmente pocas veces tienen que ver con las preocupaciones de las personas. ¿Para cuándo el Ministerio de los Sentimientos, del Placer o de las Injusticias…?

Y ayer justo me encontré con mi vecino de 90 años, le conté todo esto y él me hizo una apreciación… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “The disaster artist” escrita por Scott Neustadter y Michael H. Weber. Interesante film sobre todo lo que se puede hacer por tener un amigo y compartir un sueño junto a él. Quizás lo más curioso es la reacción de ese amigo.


2º lugar. “Llámame por tu nombre” escrita por André Aciman (Alfaguara) Me entusiasman las últimas 40 páginas donde todo tiene una pátina de realidad brutal y una belleza increíble. Justamente son todas las escenas que omite la película.


1ª posición. “Borg McEnroe” escrito por Ronnie Sandahl. Todavía recuerdo cuando vi este partidazo siendo pequeño en un restaurante junto a una multitud que no paraba de chillar. Volverlo a ver en cine ha sido como darle una capa nueva a un partido que siempre fue épico.


Y mi inteligente vecino de 90 años me hizo una apreciación muy certera: “No es lo mismo la soledad elegida que la que nos elige, no todas las soledades son iguales. A veces uno debe apartarse del mundo porque el mundo ya le dio lo que amaba y buscaba. En ocasiones la soledad es el precio de la libertad de tus recuerdos.”

No hay duda que él debería ser Ministro de la Soledad. ¡Feliz lunes!

FUEGOS ARTIFICIALES

Artículo 576. Tengo un amigo que se dedica a hacer efectos visuales en películas. Su especialidad son los fuegos. Siempre que voy al cine con él y aparece un edificio o un coche incendiándose le miro y observo su reacción.

Él opina que el fuego es el efecto visual más difícil de conseguir en una película porque todo el mundo conoce como es, lo ha visto de primera mano. En cambio, con una explosión o un dinosauro no tienes esa perspectiva personal y no puedes comparar los matices con los de tu imaginación.

Siempre que habla con tanta pasión del fuego recuerdo al maestro Josep Pla que decía… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Christoph Sietzen ” (Palau de la música) Este percusionista consigue que te emociones con sus ritmos y que te encandiles siguiendo sus baquetas blancas como si estuvieras contemplando un partido de ping pong musical.


2º lugar. “Boris Becker y Wimbledon” escrito por Chris Bowers. (Indicios) Uno de esos bellos libros que te hacen amar más el tenis y el esfuerzo titánico de grandes jugadores como Becker.

1ª posición. “Tierra de Diós (God’s own country)” escrita y dirigida por Francis Lee. Una joya sobre encontrar tu lugar en el mundo y aceptar el dolor de las pérdidas. Me entusiasma el poder de un “gracias” puesto en el lugar adecuado.


Y el maestro Josep Pla siempre hablaba de que en las ciudades la gente se queda encandilada ante las luces de la tiendas cuando no hay mayor emoción que mirar un buen fuego. Dependiendo del leño que utilices todo cambia: La tonalidad, la intensidad y hasta modifica los pensamientos que tienes observándolo.

Creo que a su manera mi amigo piensa lo mismo porque después de un mal fuego opina que la película pierde credibilidad y a veces hasta marcha del cine indignado.

Ambos tienen mucha razón. Deberíamos volver a quemar cosas en el cine porque un buen fuego real siempre reconforta. ¡Feliz lunes!

CASTINGS CELESTIALES

Artículo 575. El otro día un hombre que ronda los 90 años me contó en un hospital una teoría muy curiosa sobre las muertes seguidas de artistas. No sé si lo sabéis pero existe la creencia de que siempre coinciden dos muertes de famosos en un mismo día.

Por ejemplo, un 30 de octubre murió River Phoenix y también el maestro Fellini. Un 25 de junio nos dejaron Michael Jackson y Farraw Fawcett. Con pocas horas de diferencia de un 30 de Julio marcharon Antonioni y Bergman, y un 10 de octubre los elegidos fueron Orson Welles y Yul Brynner.

Y la teoría de aquel hombre que conocí era que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “The florida Project” escrita por Sean Baker y Chris Bergoch. Una bella película que homenajea la imaginación, los Reinos interiores y la fuerza de la amistad.


2º lugar. “Coco” escrita por Adrián Molina y Matthew Aldrich. Una película sobre la felicidad de la muerte y de la importancia de las segundas oportunidades. Muy fan del chucho Dante.


1ª posición. “El instante más oscuro” escrita por Anthony McCarten. Una maravilla para comprender parte de la historia de Europa que perforará tu esófago. Lo de Gary Oldman es sensacional.


Y aquel hombre me dijo que él pensaba que todas estas muertes coincidentes tenían que ver con castings que hace alguien desde el otro lado. Él me dijo que el cine es esencial y, a veces, desde el otro lado necesitan artistas específicos para producciones y los recolectan el mismo día.

Aquel hombre lo decía muy en serio y aseguraba que él pensaba marchar el día que se fuera Kirk Douglas. Le pregunté si él era también artista. Y me respondió: “No lo soy pero soy cinéfilo y cada vez que se van un par de estrellas, nos vamos unos cuantos miles también ese mismo día porque necesitan buen público a la altura del film”

Preciosa teoría sobre películas celestiales y públicos a la altura de la producción. ¡Feliz lunes!

A PRIMERA VISTA

Artículo 574. El otro día un hombre de unos 50 años contó algo que me alucinó. Fue una de esas conversaciones cazadas al vuelo que siempre apunto en libretas y pienso que pueden convertirse en artículos.

Muchas de esas ideas quedan simplemente escritas y esperan su oportunidad. A veces con el tiempo son rescatadas o se combinan con otras de diferentes libretas y se convierten en artículos, películas o libros.

Pero sólo escuchar a este hombre decir aquella frase supe que sería el artículo de esta semana. Fue en un avión destino a París y le comentaba a su amigo que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El otro guardaespaldas” escrita por Tom O’connor. Divertidísimo film que pasa como un suspiro y donde la mezcla de géneros funciona a la perfección.


2º lugar. “Wonder” creada por R.J. Palacio. Esta película supura emoción y Julia Roberts logra crear una interpretación perfecta basada en el sufrimiento. Que no esté nominada a los Oscars es una gran injusticia.


1ª posición. “Thomas Ospital ” (Palau de la música) Todo este gran espectáculo tranquilizaba tu alma y era casi como estar viendo un western, la forma en la que se mueve Ospital es semejante a un trotar a caballo por una llanura.


Y lo que contó aquel hombre tenía que ver con captar a la gente a primera vista. Explicaba que hace años su padre le aconsejó que mirara la letra de la persona que quería descifrar, porque la letra es el espejo del alma y de la personalidad.

Y le continuó explicando a su amigo: “Pero ahora como casi nadie escribe, solo teclean en móviles, no sabes como es la letra de la gente. Ni tan siquiera de la gente que tienes cerca. Se ha perdido aquello tan bello hasta de reconocer la letra de la gente que amas…”

Cuanta razón tiene, yo tampoco conozco la letra de mucha de la gente que aprecio. Quizás ahora debamos substituirlo por la forma de teclear el móvil. ¡Feliz lunes!