TU MÍNIMO ES MI MÁXIMO

Artículo 581. Siempre me ha parecido curiosa la diferencia que existe entre la gente que no se pesa nunca y la que se pesa diariamente. Conozco a mucha gente que no le interesa cuanto pesa y en cambio otros si no se pesan antes de desayunar es como si no existieran.

Me acuerdo un día en una tienda cuando un hombre se subió sigilosamente a una balanza para pesarse y era la época de las balanzas parlantes. El susto ruborizado que se pegó aquel hombre cuando la máquina pronunció: “Su peso es 92 kilos”.

Pero quizás en temas de peso me quedo con una historia que escuché el otro día… Casi os la cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Deber cumplido” escrita y dirigida por Jason Hall. Esta interesante película rezuma verdad por los cuatro costados y emociona por lo que no cuenta pero intuyes.


2º lugar. “Tres tequilas y un mezcal” Taburete logra con cada uno de sus divertidos temas que respires una tranquilidad y una felicidad a sorbos lentos pero continuos.


1ª posición. “Del piano de Nyman al Bolero de Ravel” (Palau de la música). La Orquestra Simfònica del Vallès logró un concierto prodigioso lleno de una magia especial. Enrique Lapaz al piano añadió pasión en cada uno de los temas que interpretó.


Y lo que escuché el otro día en el tren fue que una pareja, que debía llevar poco tiempo juntos, estaban poniéndose al día de la otra persona. Justo hablaban sobre pesos. Él le explicaba su peso mínimo de estos últimos años y ella su máximo. Y cuando se lo dijeron, ella exclamó entre risas: “¡Tu mínimo es mi máximo!”.

Y después de darse cuenta de esa curiosa coincidencia, decidieron una rutina que querían practicar semanalmente y es que a partir de ese día siempre se pesarían juntos.

Siempre me entusiasman los ritos de las parejas y no hay duda de que “tu mínimo es mi máximo” es una frase perfecta que puede abarcar peso, paciencia y amor en todo tipo de relaciones. ¡Feliz lunes!

TIEMPO DE CALIDAD

Artículo 580. Un amigo mío dice que esta época es la más propicia para ignorar al resto de personas. Él comenta que antes cuando sólo existía el fijo, lo podías coger o no. Ahora con el móvil, los mensajes, los whatsapps y las redes sociales hay un montón de información que nunca se contesta. Él cree que estamos viviendo la década en la que más se ignoran los seres humanos entre ellos debido a la facilidad de contactar con el otro lo que hace que se le reste valor a la comunicación.

Quizás tiene razón y esto lo enlazo con otra cosa que me explicó una amiga el mismo día… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Vida y arte de Verdi ” de Julian Budden (Turner Musica) Más que una biografía al uso del maestro es un catálogo de cuales fueron las emociones que le llevaron a componer sus partituras más famosas.

2º lugar. “Heartstone” escrita y dirigida por Guomundur Arnar Guomundsson. Bella historia explicada a un ritmo diferente y que necesita de tu propia interpretación para dotarla del final que desees.


1ª posición. “Héroes en el infierno” escrita por Ken Nolan y Eric Warren Singer. Una historia real de las que te tocan el esófago. La película crece con el metraje al igual que los incendios y acabas asombrado ante tanta pasión y lucha.


Y mi amiga me dijo que últimamente escuchaba demasiado por la televisión la expresión “Tiempo de calidad” que proviene del “quality time” americano. Ella dice que no entiende porque se hace tanto énfasis en que debes tener “tiempo de calidad” con las personas cercanas como si el otro tiempo que dedicas a la otra gente fuera de inferior calidad.

Creo que ambos hablan de lo mismo, de no perder la comunicación con nadie y responder siempre de forma cercana. Al fin y al cabo ya lo decía Einstein: “¿Vives en un universo hostil o en uno amigable? Tu respuesta condicionará tu forma de vivir en este mundo”. ¡Feliz lunes!

RECODARTORIOS DE VACUNAS

Artículo 579. Un amigo se va de viaje a un país en el que recomiendan que se ponga cinco vacunas antes de visitarlo. Cuando fue al médico, y dentro del mismo pack, le pusieron también el recordatorio de la antitetánica porque hacía unos días se había clavado algo de metal.

Se fue con las seis vacunas a casa y me contó que al día siguiente… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Hopper” de Mark Strand (Lumen). Un maravilloso libro que te enseña los secretos de donde nace cada foco de luz y que buscaba el maestro con cada pincelada.

2º lugar. “Una vida a lo grande” escrita por Alexander Payne y Jim Taylor. Una muy interesante fábula sobre tu lugar en el mundo, el sentido de la vida y la capacidad de cambiar las cosas que tienen los hombres buenos.


1ª posición. “Lucas” de Luz Casal. Este tema del disco “Que corra el aire” es absolutamente increíble. Supura dolor, amor y pasión. Viviría entre estos acordes. No es un canción, es un himno de vida.


Y lo que me contó mi amigo es que aquella noche había soñado un montón de cosas olvidadas. Fue como si aquellas vacunas y aquel recordatorio le hubiesen traído recuerdos perdidos de su memoria. Se preguntaba: “¿Puede un recordatorio traerte parte de tu pasado, conectarte con tu infancia, y devolverte los recuerdos de cuando te pusieron la vacuna por primera vez?»

No tuve respuestas. Pero me quedé alucinado con que las vacunas tengan memoria y activen la tuya.

Me relató que recordó que cuando era pequeño hubo una pasa de varicela en su pueblo pero él ya estaba vacunado. En aquella época no tenía amigos porque acababa de llegar a aquel lugar pero el no haber peligro de que se contagiara hizo que fuera el cuidador de los otros y acabó siendo aceptado en aquel grupo de amigos.

Me entusiasmó descubrir ese efecto secundario de una vacuna que te permitía conseguir amigos de forma intravenosa. ¡Feliz lunes!

LA DÉCADA DE LOS OSCARS

Artículo 578. Y hoy por fin es la gran noche de los Oscars. Creo que será espectacular. Además este año volverán Warren Beatty y Faye Dunaway para entregar el premio a la mejor película.

Uno de mis amigos con los que veo la ceremonia cree que este año ganarán las películas que contengan la década favorita de los académicos. Y dice eso porque… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Yo, Tonya” escrita por Steven Rogers. Divertida película donde Allison Janney borda el papel y crea un personaje inolvidable a partir de un cigarrillo largo.


2º lugar. “La forma del agua” escrito por Guillermo del Toro y Vanessa Taylor. Bello cuento sobre la importancia de amar tus diferencias. Me entusiasma esa historia de amor sin fronteras y repleta de guiños al cine clásico.


1ª posición. “En cuerpo y alma” escrita por Ildikó Enyedi. Este interesante película húngara emociona por la mezcla de tonos e historias que utiliza. Ojalá la Academia sea valiente y premie esta fábula repleta de dolor.


Y mi amigo dice eso porque este año hay películas nominadas de casi todas las décadas. “Dunkerque”, “La hora más oscura” y “Mudbound” son de los 40, “El hilo invisible” de los 50, “La forma del agua” de los 60, “The post” y “Todo el dinero del mundo” de los 70, “Call me by your name” de los 80, “Yo, Tonya” de los 90, “Lady Bird” de los 2000 y de la década actual tenemos entre otras a “Déjame salir” y “Tres anuncios en las afueras”. Realmente hay para todas las décadas y un poquito más allá si contamos con “Blade Runner 2049”.

Puede que mi amigo tenga razón y la gente vote con el corazón por la película ambientada en su década preferida. Y es que siempre te entusiasma más el film si está situado en aquella época nostálgica donde residen tus recuerdos favoritos.

Supongo que esta madrugada sabremos si los Oscars al final recaen en películas que comparten el perfume de una década. ¡Feliz noche de Oscars!