RETAZOS CORPORALES

Artículo 590. A veces es curioso los objetos que guardamos en esta vida. Sobre todo los relacionados con nosotros mismos. Una vecina mía que ronda los 80 años, un día me contó que guardaba en una caja las primeras coletas que su madre le cortó con 7 años. Dice que cuando las mira recuerda la primera frustración que recibió en su vida.

Justamente ayer un vecino de casa mi madre que ronda los 75 me contó quea él todavía guarda otra cosa muy diferente y que le transporta a otra emoción en las antípodas de la anterior. Resulta que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Revenge” (Blu-ray) escrita por Jim Harrison y Jeffrey Alan Fiskin. Poder disfrutar del Director’s cut te hace entender a la perfección lo que el desaparecido Tony Scott quería contar con esta pequeña obra maestra. Curiosamente su versión tiene menos metraje que la original.


2º lugar. “Desemparats” (Sense ficció) (TV3) de Montse Armengou, Ricard Belis y Albert Elfa. Pura emoción supura de cada una de las historias que componen este magnífico trabajo donde ternura y dolor se combinan.


1ª posición. “Patrimonio” de Philip Roth (De bolsillo) Hace poco que lo hemos perdido y me he releído uno de sus libros más maravillosos. Explica como superó la muerte de su padre en 1991 y piensa en cuando llegará la suya. Después de su marcha, sus palabras tienen una textura diferente.

Y el vecino de mi madre me contó que él también guardaba en una caja objetos relacionados con su vida. En este caso no eran mechones de pelo sino los dientes que se les cayeron a sus 4 hijos. Dice que cuando abre esa caja es como respirar la esencia de la ilusión más pura y que le lleva a sus momentos más felices.

Curioso que partes de un cuerpo nos lleven a sentimientos tan contradictorios. Sin duda, pienso que un día debería conseguir que estos dos vecinos se conocieran, creo que nacería algo muy poético. ¡Feliz jueves!

BOLSILLOS OLVIDADOS

Artículo 589. Un amigo mío siempre me habla de un hecho importante cuando llega esta época de los disfraces donde hay gente que viste de invierno justo al lado de otros que sienten que están en pleno agosto.

Para él lo importante no es que unos elijan una ropa u otra según sienten su calor corporal interno sino lo que pasa en ese instante en que bajas la ropa de verano del armario donde la has tenido. Y es que él cree que en ese momento… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Roseanne” creada por Roseanne Barr y Matt Williams (Neox) Lo que más me entusiasma de este retorno es la felicidad que se siente en todo el elenco. Rezuman pasión contagiosa por volver a actuar juntos.

Roseanne
Roseanne Barr and John Goodman photographed by Ramona Rosales on the set of the Roseanne reboot on December 16th, 2017 in Los Angeles.


2º lugar. “El insulto” escrita por Ziad Doueiri y Joelle Touma (A contracorriente films) Apasionante película sobre las connotaciones internas de cualquier discusión y la grandeza que se produce cuando existe una reconciliación gracias a la comprensión.


1ª posición. “Cobra Kai” creada por Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg y Josh Heald. (Youtube Red) Alucinante serie, te transporta al Karate Kid original pero te lleva mucho más lejos gracias al gran análisis de los valores y actitudes de los años 80 aplicados a la época actual. ¡Una maravilla brutal!


Y volviendo a mi amigo, él comenta que esta época de disfraces nos trae un momento brutal cuando bajamos la ropa de verano. Y es que él sostiene que cuando recuperamos esas camisas, esos pantalones y esas chaquetas encontramos dentro de esos bolsillos recuerdos del año pasado.

A veces son monedas, tickets de restaurantes, regalos que recibiste o pequeños papeles con notas de pensamientos de un verano anterior. La emoción que supura cuando encuentras algo perdido te puede llevar a la emoción que ya habías almacenado y olvidado.

Me gusta esa poesía emocional que supura de esos bolsillos olvidados de ese verano que ya marchó. ¡Feliz miércoles!

EL MEJOR DIRECTOR DE EMOCIONES

Antonio Mercero. Film director. (Photo by Mariana Silvia Eliano/Cover/Getty Images)


Artículo 588. Ya tenía acabado el artículo de esta semana cuando supe de la muerte de mi amigo Antonio Mercero. Escribir este artículo, segundos después de saber de su desaparición, hace que se junten en mi mente muchos sentimientos.

Juntos hicimos “Planta 4ª” y sentí que junto a él aprendí toda una profesión. Me entusiasmaba ese enorme cuadro de John Ford rodando un western que presidía su salón y como él le pedía siempre consejo antes de cada rodaje. Para él, John Ford era su Dios cinematográfico y aquel cuadro era el conducto perfecto para poder hablar con él.

El Alzheimer nos robó parte de Antonio pero él siempre estuvo ahí. Para mi era el símbolo de la lucha. Aunque él nos haya olvidado, nosotros jamás le olvidaremos.

Recuerdo que cuando el Alzheimer ya había atacado y ya no recordaba muchas cosas, vimos Planta 4ª juntos en su casa. La miró entera sonriendo como si fuera la primera vez que la observaba. Cuando la acabó estaba entusiasmado y me preguntó quien la había dirigido. Le dije que él y su cara de felicidad era extraordinaria. Estaba orgulloso de descubrir algo que él había creado. Lloramos y reímos tanto aquel día.

Hoy se va un amigo, un mentor, una buena persona y sobre todo el mejor director de emociones de este país. Yo crecí con “Verano Azul” que me parece una serie muy valiente que abordaba la muerte y el dolor de los que amas.

Hoy marchas Antonio pero en “Verano Azul” ya nos enseñaste que no hay que estar triste. Por ello pondré en mi salón una fotografía que tengo de cuando rodabas Planta 4ª. Y hablaré contigo como tú hacías con John Ford, pero no solo de cine sino de cualquier emoción, porque la gran suerte de conocerte no fue hacer películas contigo sino descubrir que tu fuerza residía en la increíble forma de amar este mundo con humor y honestidad.

Sabía que este día llegaría pero merecías descansar porque no has parado de luchar. Te quiero amigo.

PANES QUE CURAN HOMBROS

Artículo 587. El otro día me contaron una curiosa historia sobre los dolores. Un amigo que roza los 75 años tiene un dolor en su hombro izquierdo desde hace un mes. Su médico le dijo que era por apoyarse en una maleta con ruedas. Él no quería llevar muleta porque le parecía poco estético e iba siempre apoyado en esa maleta.

Consecuencia, se lastimó el hombro. El médico le proponía como única solución operarse y acabó yendo a un osteópata, por primera vez en su vida, y éste le recomendó que comiese un pan específico que vendían en el pueblo de al lado al suyo. Fue a comprarlo y ahora resulta… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cuando las arañas tejen juntas pueden atar a un león” escrito por Daniel Coyle (Conecta) Un interesante libro sobre las sinergias y los nexos que multiplican nuestra fuerza individual.

2º lugar. “The Greatest Showman” (Cd) Una banda sonora alucinante repleta de canciones que te levantan el ánimo, con un ritmo perfecto y que te transportan a esa maravilla cinematográfica al instante.


1ª posición. “Posterspy. Alternative movie poster collection” de Frédéric Claquin (Attitude) Un increíble libro repleto del gran trabajo de autores desconocidos pero que consiguen crear unos maravillosos posters alternativos e imaginativos.

Y volviendo a los dolores. Pues resulta que mi amigo compró cada día ese pan milagroso y se le ha curado el hombro. No me preguntéis bien porqué pero algo llevaba la fermentación que curaba hombros. El problema es que de caminar tanto para ir a la panadería, ahora se ha lastimado la rodilla por lo que ha vuelto a coger la maleta para apoyarse porque el brazo ya no le duele gracias al pan mágico.

Tengo la sensación que a veces la vida es un bucle extraño, patrocinado por nuestra extraña forma de ser, que siempre se repite con la constante de ese pan diario que nos alimenta. ¡Feliz martes!