EL VAR DE LAS EMOCIONES

Artículo 594. Sin duda, este mundial será recordado por el “var”. Este video arbitraje me parece una mejora brutal. Ya no se trata de celebrar una vez un gol o un penalti a favor, ahora debes esperar unos minutos para una segunda celebración o para una absoluta decepción.

Tengo un amigo que está igual de entusiasmado que yo. Pero él cree que lo interesante sería que el video arbitraje fuera emocional y existiera… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “La Librería” de Isabel Coixet (A contracorriente films) Fabulosa esta edición en Blu-Ray que logra que entres de pleno en este film que habla de un sueño sencillo pero lleno de aristas.


2º lugar. “La vida vale la pena, ya verás” de Agnes Martin-Lugand. (Editorial Alfaguara) Un libro que te ayuda a entender pérdidas de una manera casi científica pero con un trasfondo emocional que te toca el esófago.

1ª posición. “Yellow World” de Mad Mary. Una brutal canción, llena de poesía y ternura que te emociona y te hace sentir una felicidad total gracias a la unión de tres formas distintas de ver la vida.


Y mi amigo me comentó el otro día que estaría genial que hubiera video arbitraje en aquellas discusiones emocionales que se remontan a datos que una de las partes no recuerda. Aquellos instantes en la vida que tienes razón, que recuerdas la frase exacta o la promesa que alguien dijo y esa otra persona lo niega.

Él sostiene que sería interesante que en ese instante se pudiera revisionar aquella conversación y saber que recuerdo era el correcto. Yo estoy seguro que casi siempre descubriríamos que nadie tenía la razón completa porque seguramente las dos partes poseían una visión sesgada de lo que realmente ocurrió.

Y es que como decía L. P. Hartley en esa fabulosa frase inicial de una de sus mejores novelas: “El pasado es un país extranjero, donde las cosas se hacen de otra manera” ¡Feliz martes!

LA DECENCIA DEL EQUILIBRIO

Artículo 593. Ayer conocí a una de esas heroínas que demuestra que cumplir años es siempre sinónimo de sabiduría. La tropecé en un bus que estaba lleno hasta los topes. Ella estaba sentada pero observaba a todo el mundo, escrutando quién estaba de pie pero debería estar sentado y quien sentado pero podría estar de pie.

Al final llegó a su parada pero antes de bajar hizo una proclama, dijo… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cocina Vegana: Gastronomía” de Jean-Christian Jury (Editorial Phaidon) Un libro de cocina que supura felicidad. Es un viaje por la cocina vegana y las variaciones según los continentes y las costumbres.

2º lugar. “Txaikovski vs Dr Zhivago” (Palau de la Música). L’Orquestra Simfònica del Vallès logra una bello combate entre melodías que te aporta una paz y una serenidad extraordinaria.

1ª posición. “Conocer a Eloy de la Iglesia” de Carlos Aguilar (Filmoteca Vasca) Un bello libro que contiene unos artículos que te tocan el esófago. Un gran estudio sobre el mundo de un cineasta único y valiente.

Y lo que proclamó aquella señora fue lo siguiente: “Antes de bajarme, he de decir que me parece increíble que haya gente sentada que no llegue a los 40 y gente de pie que supere los 80. Llevo 89 años en este mundo y cada año que pasa, veo menos respeto. Yo me bajaré ahora pero espero que no solo por decencia sino por equilibrio para evitar fracturas y roturas, los de menos de 40 se levanten y los más de 80 se sienten…”

Y como en una película, la señora se bajó y se produjo un baile de asientos automático. Casi una veintena de aquellas personas sentadas se levantó y otra veintena más mayor se sentó.

Se produjo un bello intercambio de asientos gracias a esas palabras dichas por esa heroína con el equilibrio justo entre el respeto y la indignación. No hay duda que ese discurso debería escucharse cada día en cada bus. ¡Feliz miércoles!

LLEGAR CANSADO A LOS 17

Artículo 592. El otro día oí por la calle a un chico decir la frase: “Nunca pensé que llegaría tan cansado a los 17”. Le conté ese comentario a un amigo y me dijo que ahora los 17 años son agotadores comparados con los nuestros. Que con las redes sociales todo se revive muchas más veces.

Pensé que tenía razón. Pero quizás me quedo con esta otra reflexión que pillé también al vuelo. En un tren, otra chica de 17 años le enseñaba a su hermano de unos 9 años el truco para chasquear los dedos. Le decía… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Esa visible oscuridad” escrito por William Styron (Capitán Swing). Un maravilloso libro que te transporta a la locura. Cada palabra supura una realidad que te conmociona.

2º lugar. “El cine en vivo y sus técnicas ” de Francis Ford Coppola (Reservoir Books). Coppola consigue crear un estudio sobre el futuro del cine. Él aboga por la estupenda idea del cine en directo, rodar una película en vivo y emitirla al unísono en cientos de cines.

1ª posición. “Lean on Pete” escrita y dirigida por Andrew Haigh. Una bella historia que se saborea y que habla de los miedos, de su aceptación y de tu lugar en el mundo dentro de la madre naturaleza.


Y lo que le contaba sobre chasquear los dedos es que el sonido no se produce al chocar el dedo corazón con el pulgar sino al chocar el dedo central contra la palma y poner a la vez en forma de cono el anular y el meñique.

En otras palabras, le decía que si no formaba un cono con el anular y el meñique nunca sonaría el chasquido. El hermano después de tanta explicación, le miró y finalmente le dijo: “Ya lo probaré cuando tenga 10 años”.

Quizás lo bueno es que esta siguiente generación tiene a su alcance la misma información que la anterior pero también la paciencia para ponerla en práctica cuando desea. Por cierto, tiene razón, sin el cono no chasquean los dedos. ¡Feliz miércoles!

LA ESENCIA DE LOS ASCENSORES

Artículo 591. Un amigo mío asegura que los ascensores tienen algo de amplificadores de la personalidad. Cuando se abre y sale gente de él, la esencia que te inunda te sirve para entender lo que esas personas desean conseguir de ese día. Sé lo que quiere decir, es difícil de explicar pero fácil de comprender.

Otro amigo, que está obsesionado con el cine, me contó que en Estados Unidos, para que puedas poner un nombre y un apellido a un personaje deben existir como mínimo 5 personas vivas que lo usen. Ya que si hay menos de 5, te podrían demandar por usurpación de personalidad.

Y un tercer amigo me contó… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Westworld” (2a Temporada) creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy. Tengo la sensación que al final de esta temporada acabaremos entendiendo todo lo que nos baila en la cabeza. La primera temporada era la belleza instantánea, esta segunda necesita de nuestra confianza.


2º lugar. “Objetivo Writers’ room” de Josep Gatell y Teresa de Rosendo (Alba Editorial). Un interesante libro sobre el mundo de los guionistas americanos. Absolutamente fascinante la curiosa manera que trabajan y el merecido poder que rezuman.

1ª posición. “Con amor, Simon” escrita por Elisabeth Berger e Isaac Aptaker. Me entusiasma esta modernización del universo de John Hughes. Greg Berlanti mezcla a la perfección décadas diferentes y logra una bella y emocionante historia.


Y lo que me contó este tercer amigo es que él tiene la teoría que para que le vaya bien a alguna gente, le tiene que ir mal a otra gente. Dice que en este mundo las ilusiones de unos son las desilusiones de otros, que no hay más.

No sé por qué pero creo que estas tres teorías tienen rastros en común, hablan de la individualidad dentro de la colectividad. Siempre deseamos obtener respuestas reflejándonos en los otros, supongo que eso lo resume todo. ¡Feliz miércoles!