RECUERDOS ÚNICOS

Artículo 599. Tengo un amigo que siempre me dice que los recuerdos nos anclan a la vida, porque cuando recuerdas disfrutas pero también comparas. Los primeros recuerdos son siempre agradables porque no aspiramos a nada. Pero cuanto más hacemos una misma cosa, más expectativas tenemos y acostumbramos a desilusionarnos al recordar experiencias similares.

Creo que contiene mucha verdad su teoría. Le pregunté por un recuerdo suyo propio que no tuviera comparación con nada. Y me hablo de cuando daba con 20 años clases particulares de matemáticas a niños de 12 años. Y un día llegó un alumno que quería clases de refuerzo pero que a los dos días descubrió que en realidad no necesitaba ninguna ayuda con los números y eso era porque… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Mortal y rosa” de Francisco Umbral. (Editorial Austral) Uno de esos ensayos sobre el dolor de la pérdida de tu propio hijo. Conmociona y supura dolor hasta tu esófago.


2º lugar. “Palabras sin música” escrito por Philip Glass (Malpaso Ediciones) Unas memorias que en realidad son un canto a la creación personal de este artista. Repleto de amor y fascinación por cualquier tipo de arte.

Portrait du compositeur Philip Glass en 1994. ©Marcello Mencarini/Leemage


1ª posición. “La ridícula idea de no volver a verte” escrito por Rosa Montero. (Ediciones Seix Barral) Una soberbia disección sobre la vida de Marie Curie y como puede influir en tu propia vida y ayudar a superar tu dolor.


Y lo que descubrió mi amigo al cabo de los días es que aquel niño en realidad no venía por las clases de refuerzo sino porque quería hacerse amigo de su hermano mediano. Aquellas clases no servían para mejorar las matemáticas sino para intentar conseguir una amistad durante el final de las clases particulares justo cuando se cruzaban. Ese era su recuerdo único.

Ah, por cierto, me contó que la treta funcionó, los dos chicos se hicieron grandes amigos. ¡Feliz miércoles!

LAS TRIPAS DE LOS RECUERDOS

Artículo 598. El otro día hablaba con una persona que rondaba los 77 años y me decía que lo más complicado es decidir que pasará con tus recuerdos cuando ya no estés. Se preguntaba: “¿Quién guardará tus diarios, tu correspondencia o hasta tus cartas de amor?” Le preocupaba que pasaría con todo ese material tan privado y tan carente de sentido cuando uno se va de este mundo. No le agradaba pensar que todo acabara en una pequeña caja abandonada ni tampoco que fuera leído y no comprendido.

Finamente me contó lo que ella había decidido. Resulta que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “ScoobyNatural” escrito por James Krieg y Jeremy Adams. Esta temporada 13 nos ha traído un fantástico capítulo sobre dos series con mundos propios y cuya fusión funciona perfectamente porque sus diferencias acaban siendo sus mejores aliados.


2º lugar. “Cada día” escrita por Jesse Andrews y basada en el libro de David Levithan. Entretenida película sobre el poder de las miradas cuando las vives en los ojos ajenos. Un bello hallazgo sobre la empatía y el dolor.


1ª posición. “Aaron Pilsan y Kian Soltani” (Festival Nits de Clàssica) Una de las mejores actuaciones que he visto en mi vida. Aaron y Kian consiguieron crear un espectáculo perfecto donde todo tenía un sentido y una emoción.



Y lo que hizo aquella mujer de 77 años con todos sus diarios, cartas y escritos fue algo que pensé que era bellísimo. Me contó que lo había triturado todo y lo había cosido como relleno de un muñeco que había creado y que había regalado a su último nieto.

Nadie sabía cuantos recuerdos, cuanto amor y cuantos deseos contenían las tripas de ese peluche. Pero ella me dijo que cuando veía a ese nieto juguetear con su regalo, sabía que parte de su felicidad se había transmitido a la última generación de una manera perfecta.

No hay duda que ella es una de esas personas que hace que el mundo gire. ¡Feliz miércoles!

CONSEJOS FRATERNALES

Artículo 597. El otro día fui al cumpleaños de una mujer que cumplía 90 años. Es la abuela de un amigo mío. No paré hasta averiguar parte de los secretos que residen dentro de ella. Y es que siempre he creído que cumplir ciertas edades te da una sabiduría imposible de conseguir. No hay atajo posible para lograr esa inteligencia excepto cumplir años.

Me pareció muy interesante cuando me contó que el bajón de salud se nota en un instante entre los 85 y los 90. Y sobretodo, le pregunté que había aprendido en estos 90 años de vida y me contestó una cosa muy curiosa. Me dijo que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cegados por el sol” escrita por Dave Kajganich y Alain Page. (Blu-Ray) Esta adaptación supera con creces a la versión original. Destila una poesía realista y dolorosa sobre las adicciones que más tarde el director depuraría en “Call me by your name”.


2º lugar. “Giselle” (Festival de Peralada) El ballet du Capitole de Touluse logró crear un cuento de hadas que dio un color único a ese espectacular decorado al aire libre.


1ª posición. “Rufus Wainwright” (Festival de Peralada) Uno de esos increíbles conciertos llenos de pasión y que destilan felicidad instantánea. Rufus disfrutó y contagió el instante mágico en el que vive a todos los presentes.


Y el consejo que me dio de estos 90 años de vida fue el siguiente: “Todas las familias tienen un hermano conflictivo. Todas, sin excepción. Tienes que comprenderlo y amarlo mientras vivan tus padres… Cuando ellos mueren, entonces el destino decidirá cual será vuestra relación. No se es hermano eternamente.”

Me entusiasmó esta dolorosa teoría sobre los hermanos y su lugar en el mundo. Sin duda, cumplir ciertos años debería ser una asignatura de obligada escucha porque las experiencias pasadas por el filtro del pasado mutan los tristes recuerdos en consejos sabios. ¡Feliz jueves!

LA SEDUCCIÓN INCOMPRENSIBLE

Artículo 596. El otro día mi vecino de 90 años me dijo que este mundo se está perdiendo cosas. Me comentó que últimamente ve que el ángulo de visión de esta nueva generación está inclinado hacia abajo y orientado hacia cosas pequeñas. Me aclaró que se refería a que cuando él era joven, siempre mirabas hacia el cielo y no centrabas la atención en pequeñas pantallas que te ofrecían datos sesgados.

Seguidamente continuó y me dijo que sobre todo esta generación se había olvidado de… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Westworld” creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy. El perfecto final de esta segunda temporada logra que necesites utilizar toda tu imaginación para comprender parte de lo que desean que entendamos.


2º lugar. “Un lugar tranquilo” escrita por John Krasinski, Scott Beck y Bryan Woods. Más que una película, es un canto a la mínima energía, al respeto por la naturaleza y a la búsqueda de un camino sin palabras donde convivir significa aceptar vivir con los otros.

Left to right: Millicent Simmonds plays Regan Abbott and John Krasinski plays Lee Abbott in A QUIET PLACE, from Paramount Pictures.


1ª posición. “Mediterraneo de Capo” (Festival de Peralada) Con cada uno de los temas del disco Mediterráneo, Serrat logra llevarte a bellos recuerdos que parecía que tenías olvidados pero que te sanan automáticamente.


Y mi vecino de 90 años me dijo que lo que se había olvidado esta generación es: “Admirar la seducción de la emoción incomprensible extrema”. Cuando le pregunté a que se refería, tan solo replicó: “En este mundo hay emociones tan extremas que te pueden parecer incomprensibles pero que en realidad te alimentan aunque tú no las sientas. Eso es lo que se pierde esta generación porque para admirarlas necesitas estar totalmente volcado en el mundo y con los ojos bien abiertos”.

Se fue, y después de lo que dijo, ya no puedo parar de buscar esas emociones incomprensibles extremas para obtener esa extraordinaria seducción de la que hablaba. ¡Feliz viernes!

TEORÍAS SIN FUNDAMENTO

Artículo 595. Un amigo mío que ronda los 90 años tiene dos teorías muy interesantes. Una tiene que ver con esos instantes en la vida que alguien olvida algo: Una palabra, un nombre o una dirección. Justo en ese instante, si se lo preguntas a otra persona, esta seguramente tampoco lo recordará. Él mantiene la teoría, sin ningún fundamento científico, de que el olvido de ese dato es igual de contagioso que un bostezo.

Yo lo probé ayer con tres personas. Hice ver que me olvidaba el nombre de una tienda y ellos justamente tampoco lo recordaban. Quizás son neuronas espejo o simplemente empatía por el olvido.

Su otra teoría también es muy interesante y tiene que ver con agua del mar y que pasaría si esta fuera un poco diferente… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Lo peor” de David Otero. Una canción totalmente diferente dentro de su último disco. Me da la sensación que su curiosa letra tiene mucho que ver con un dilema personal del cantante.


2º lugar. “Katalonski” (TV3) Me entusiasma el respeto que tiene Halldór Már con todos sus invitados y la manera como les escucha. Creo que el éxito de este programa es el buen rollo que supura todo el equipo.


1ª posición. “Exposición Gus Van Sant” (La Casa Encendida) Interesante exposición que te traslada directamente a la mente de este genio y te lo muestra directamente a través de sus propios ojos. Una increíble forma de ver su universo a través de unas fotografías propias.


Y su segunda teoría es que él cree que si el mar no contuviere agua, sino chocolate o sorbete de limón, todos beberíamos sorbete de limón o chocolate. Lo dice tan convencido a sus 90 años y nuevamente sin ningún fundamento, que a veces, yo le creo totalmente. Realmente podría ser, por mimetismo quizás lo haríamos.

Ahora cuando miro el mar no dejo de pensar que fuera piña colada, eso me gustaría a mi.¿Y a ti…? ¡Feliz miércoles!