DESEOS DE FIN DE AÑO

Artículo 620. Siempre me han interesado todas esas costumbres que tiene la gente durante el cambio del año para encontrar un sentido a su vida. Tengo un amigo italiano que muchas veces me comenta que en Nochevieja en Nápoles la gente lanza cosas viejas por la ventana para simbolizar el cambio de año y de esta manera desterrar cosas del pasado y dejar hueco a las nuevas que llegarán.

También me parece divertido todas las personas que crean listas para decidir todo lo que cambiarán de su vida. Según un estudio tenemos 21 días para poder conseguirlo, así que el 21 de enero ya tendremos todo el pescado vendido. Pero yo me quedo con lo que hace un amiga mía. Resulta que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Listen to me Marlon” escrita y dirigida por Stevan Riley. (DVD) Una forma diferente de empatizar con la historia de este gran actor a través de su propia voz. Recopilan miles de cintas donde el propio Marlon nos cuenta sus miedos.


2º lugar. “Black Mirror: Bandersnatch” creada por Charlie Brooker. La interactividad de este capítulo supone una vuelta de tuerca a la manera de ver una serie y produce una interesante discusión con la persona con la que compartas la serie. Una gran idea que promete.


1ª posición. “1016” Me ha gustado mucho este primer CD de Alfred Gracia. Tema a tema te lleva a un estado de felicidad donde acabas comprendiendo el porqué del orden de cada uno de esos bellos y mágicos temas.


Y mi amiga cada fin de año saca una lista que una vez hizo con todo lo que posee en esta vida, y antes de que sean las doce, tacha lo que ha perdido este año. Dice que es un ejercicio que le ayuda a dar valor a lo que tiene y darse cuenta de lo que carece. Me recordó a aquella frase que me dijo hace tiempo otra gran mujer que rondaba los 94 años: “La vida es aprender a perder lo que ganaste” ¡Amigos, os deseo un feliz 2019 y que se os cumplan todos vuestros sueños!

XII PREMIOS INDOMABLES

Artículo 619. Y como cada final del año entregamos los Premios Indomable. Unos galardones que han llegado a su 12a edición. Os quiero volver a contar porqué se llaman “Indomables”. Tiene que ver con un increíble film que me entusiasmó y que cambió algo dentro de mi: “El Indomable Will Hunting”, es por ello que cuando algo me encanta, pienso que me he tropezado con un “Indomable”.

Aquí van los vencedores de los Indomable 2018, lo mejor del año para mi…

Indomable a la mejor serie: “Cobra Kai” creada por Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg y Josh Heald. (YouTube Red). En el mes de mayo me fascinó esta divertida recreación de ese Karate Kid que tanto nos marcó pero cuyo spin-off tiene vida propia.


Indomable a la mejor canción: “This is me” compuesta por Benj Pasek y Justin Paul. La banda sonora de “El gran showman” está repleta de canciones que marcaron mi año y me ha servido como fondo perfecto para cientos de conversaciones.


Indomable al mejor espectáculo: “Kian Soltani & Aaron Pilsan” (Festival Nits de Clàssica) En Julio, en esa Catedral de Girona que siempre te impresiona, disfruté de este brutal dueto. Cada una de esas notas se ha fusionado para siempre con el calor de ese día.


Indomable al mejor libro: “Cuentos” de John Cheever (Literatura Random House) En enero me fascinó este recopilatorio de los cuentos de este genio, sobre todo gocé con “El nadador” que popularizó Burt Lancaster y que es puro dolor.

Indomable a la mejor película: “Bohemian Rhapsody” escrita por Anthony Mcarten y Peter Morgan. La visioné en noviembre en la isla de Tenerife y los últimos 30 minutos hicieron volar a toda la platea al sentir como la fuerza de Queen se esparcia por toda la sala.


Y para acabar, el Indomable a la mejor frase que me regaló una mujer de 94 años hace mucho tiempo y que este año ha vuelto a mi: “La luz atrae a los lobos, prométeme que irás con cuidado cuando emitas toda tu energía positiva”.

MEJORES AMIGOS

Artículo 618. El otro día iba en el metro y una pareja que rondaría los 80 años hablaban sobre esta nueva generación que está creciendo en esta década. Ella opinaba que los niños de ahora, a diferencia de ellos, lo tienen todo y él sostenía justamente lo contrario, opinaba que en realidad parece que lo tengan todo pero la gran pena es que en realidad no poseerán nada de lo importante que ellos han disfrutado en el pasado.

Justo dos paradas más tarde, cuando ellos bajaron, subió al metro una niña de 7 años con su padre y él indagó para saber quien era la mejor amiga su hija. La niña contestó que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cajal. Un grito por la ciencia” escrito por José Ramón Alonso y Juán Andrés de Carlos. (Next Door Publishers) Un interesante estudio sobre la vida de Ramón y Cajal lleno de curiosidades que nunca te esperarías como la pasión del Premio Nobel por el culturismo.

2º lugar. “Man in an orange shirt” escrita por Patrick Gale. Una bella miniserie contada en dos partes y que consigue que cada una de ellas sea sublime por la contraposición de sus tiempos. Todos los actores logran también crear una bella similitud entre sus rostros formando parte de un mismo todo.


1ª posición. “Jan Lisiecki” (Auditori de Girona) Un prodigio de concierto donde Lisiecki demuestra que ya no es tan sólo una joven promesa sino uno de los pianistas con más sensibilidad. Emociona su timidez después de cada una de sus interpretaciones.


Y volviendo a la niña, miró a su padre y muy seria le preguntó: “¿Te refieres a mi mejor amiga de clase, a mi mejor amiga del patio o a mi mejor amiga de vida?”

La cara del padre fue un poema. Lástima que no estuviera presente la pareja que discutía sobre el futuro de estos niños porque hubieran podido ver que el gran poder de la imaginación de esta nueva generación les acabará salvando. ¡Feliz lunes!

CUENTAS PENDIENTES

Artículo 617. El otro día viajé en tren y mi compañero de asiento era un hombre que rondaba los 87 años. Me contó que viajaba poco pero que este viaje era importante porque tenía que solucionar una cuenta pendiente.

Supe que allí había un artículo pero enseguida noté que aquel hombre jamás desvelaba secretos. Él mismo a mitad de viaje me confesó que los secretos jamás se han de explicar porque sino crean un segundo secreto no controlable.

Durante todo el trayecto, dos o tres personas vociferaban por el móvil. Nada nuevo bajo el sol pero me entusiasmó lo que opinaba aquel viajante ocasional. Me dijo que él creía… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El alienista” creada por Caleb Karr y Cary Fukunaga. (Netflix) El primer capítulo de la serie te lleva a un estado de dolor al revivir esa época donde los problemas mentales eran tan incomprendidos.


2º lugar. “Jonathan” escrita por Gregory Davis, Bill Oliver y Peter Nickowi. Un argumento original que te transporta lentamente a los eternos problemas fraternos y a la búsqueda de tu propio camino.


1ª posición. “Soñadores” escrita por Gilbert Adair (Blu-ray. A contracorriente films) Poder revisionar esta joya sobre la lucha y los sueños ha sido un gran placer. Altamente recomendable el making of donde Bertolucci cuenta sus pasiones y debilidades.


Y lo que me dijo aquel hombre cuando vio vociferar por teléfono a aquellas tres personas fue lo siguiente: “En mi época para conocer los planes y la vida de los maleducados había que decidir escucharles, ahora te sientes obligado porque te invaden a través de sus conversaciones telefónicas. Siempre me pregunto si hablan con alguien o simplemente esparcen sus pensamientos en voz alta porque se sienten muy solos”.

Nos despedimos al llegar a Madrid, ojalá haya solucionado su cuenta pendiente. Hay viajes donde la sabiduría te invade con permiso. ¡Feliz miércoles!

CRONISTAS EMOCIONALES

Artículo 616. Me encanta ver los partidos de fútbol con una mujer que conocí hace unos años y que ronda los 85 de edad. Vemos casi todos los encuentros de la Champions y me entusiasma porque ella siempre está al día y es una cronista del fútbol pero a su manera.

Me explico, ella no sólo comenta las jugadas a nivel deportivo sino que encuentra razones emocionales a todo lo que ocurre en el campo. Por ejemplo, el otro día me comentaba sobre los últimos partidos del Barça de Champions que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Columbus” escrita y dirigida por Kogonada. Tiene esa arquitectura estética que me fascina. Un film que a va su velocidad y se ha de respirar y jamás analizar.


2º lugar. “Searching” escrita por Aneesh Chaganty y Sev Ohanian. Trepidante historia creada a través de pantallas digitales que te hace plantear por qué entregas tu vida cibernética con tanta facilidad.


1ª posición. “Your name” escrita y dirigida por Makotho Shinkai (Blu-ray Selecta Visión) Esa fabulosa textura de colores se enredó tanto en mi mente que la noche después de visionarla soñé utilizando toda esa paleta increíble de emociones.


Y lo que me comentaba mi amiga de 84 años cuando vimos el Barça, es que ella cree que Suárez necesita llevar lentillas porque nota que a veces cierra los ojos como hacía su cuarto nieto y eso le hace pensar que necesita una dioptría por ojo. O que Messi, al tener el tercer hijo, duerme menos y por ello las faltas no le salen como siempre pero que a partir de que el niño cumpla en diciembre diez meses volverá a ser el que era porque ella también se recuperó a partir de ese mes.

Es genial ver como proyecta su vida, sus emociones y su experiencia en el mundo del fútbol. Lo hace siempre con humor y respeto. Ver junto a ella la Champions es aprender de la mano de una persona que ha vivido tanto y con tanta sabiduría. ¡Feliz lunes!