ACIERTOS FUERA DE CONTEXTO

Artículo 627. Anoche fueron los Oscars. Siempre me reúno con seis amigos para verlos y disfruto mucho observando como tres de ellos se enrabian por las polémicas que a menudo giran en torno a los premios.

La falta de presentador en esta edición, el intento de boicotear algunas categorías y darlas durante la publicidad o el deseo frustrado de crear una candidatura nueva sobre las películas más populares han sido algunas de las polémicas para esta edición.

Ninguna les ha salido bien y la Academia ha debido recular en todas sus propuestas. Aunque uno de los amigos sostiene justo lo contrario…. Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Green Book” escrita por Nick Vallelonga, Bryan Currie y Peter Farrelly. La pareja Mahershala Ali y Viggo Mortensen logra una química estupenda y su contraste es lo mejor de esta interesante película.


2º lugar. “El muchacho de los cabellos verdes” escrita por Ben Barzman y Alfred Lewis Levitt. (Filmin) Un bello canto a la diferencia que aunque pasen los años no pierde un ápice de verdad y te hace ver la sencillez de la vida.


1ª posición. “Creed 2” escrita por Sylvester Stallone y Juel Taylor. Siempre me entusiasma cuando Stallone vuelve a escribir parte del guión y acierta en la recreación de ese Ivan Drago repleto de odio y ternura.


Y lo que piensa uno de mis amigos es que en realidad todas las propuestas de la Academia les han salido bien, pues la idea no era tanto conseguir que se implementasen sino crear con esos globos sondas la polémica suficiente para que la gente hablase más de esta edición.

Él sostiene que la Academia descubrió con el exitoso momento del sobre de “La la land” que lo importante no es fallar sino el acierto de saber fallar en el momento oportuno.

Me gusta su planteamiento, al fin y al cabo muchas veces pasa lo mismo en la vida donde descubres que muchos errores en realidad son aciertos fuera de contexto. ¡Feliz lunes!

EL PODER DE LOS ÁRBOLES

Artículo 626. El otro día conocí a un apasionado de los árboles que rondaba los 85 años. Conocía mil anécdotas sobre ese mundo que amaba con pasión.

Me explicó por ejemplo que hace muchísimos años, los hoteles tenían delante uno, dos o tres cipreses para indicar si aquel establecimiento ofrecía desayuno, media pensión o pensión completa.

Es por ello que los cipreses siempre han sido considerados un bello símbolo de bienvenida hasta que más tarde también lo fueron de despedida cuando se utilizaron para decorar los cementerios. Pero sobre todo me quedo con lo que me explicó sobre la creación de unas herramientas para el campo… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El Reino” escrita por Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen. Me encanta la forma trepidante con la que están rodados los trayectos de Antonio de la Torre y como logra que sientas la trama en tu propio cuerpo.


2º lugar. “Me crece la barba” de Gloria Fuertes. (Reservoir Books) La gran dama siempre conseguía en pocos versos resumir sentimientos muy potentes que te conmocionaban el alma.


1ª posición. “El pequeño fugitivo” escrita y dirigida por Rash Ashley, Morris Engel y Ruth Orkin (Filmin) Un descubrimiento que me alegró el año y me dejó totalmente anonadado. Una bella y trepidante historia que se adelantó a la Nouvelle Vague.


Y lo que me explicó aquel hombre sabio sobre las herramientas me pareció fascinante. Me contó que hace muchos años en los pueblos cuando nacía un niño se plantaba un árbol y cuando el chico cumplía 18 años se cortaba y con su madera se fabricaban las mejores herramientas para que pudiera trabajar en el campo. De alguna manera, el árbol le cedía al adolescente su propio cuerpo para que este pudiera trabajar la tierra para ganarse la vida.

No tengo ningún tipo de duda que esa tarde aprendí mucho de un mundo que ya no existe pero que algunos privilegiados todavía portan en su mente. ¡Feliz miércoles!

ANDAR CON LIBERTAD

Artículo 625. Un buen amigo me enseñó hace años que si los sueños son el norte y se cumplen, entonces debes ir al sur. Saber cambiar de dirección vital es básico en esta vida para no toparse ni con la tristeza ni con la reiteración.

Hace poco, una dama de 87 años, vecina de mi barrio, me habló también de las líneas de la vida. Ella lo enfocó desde otro punto de vista pero sonaba bastante parecido. Me contaba que por las noches, ella ha trazado una línea mental con la cama de su difunto marido, para que el frío de un colchón no traspase el suyo. Y añadió: “Una cosa es el dolor frío del recuerdo y otro menos sofisticado el del invierno”.

Aquello me pareció un artículo pero de repente dijo… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Un momento en común” escrita y dirigida por Mikko Mäkelä. Una bella historia sobre las diferencias que contiene una perfecta resolución que te desarma.


2º lugar. “Contes” de Pere Calders. (Rosa del vents) Bellamente ilustrado por Ignasi Font, esta recopilación de cuentos del maestro te atrapa, te dulcifica con el mundo y te hace sentir mejor persona.

1ª posición. “El hormiguero” La entrevista de Pablo Motos al Dr. Pedro Cavadas fue de una belleza y sinceridad brutal. Estoy seguro que todas esas certeras lecciones se depositaron en mucha gente que virará su dirección vital en busca del respeto con uno mismo y con los otros.


Y volviendo a la dama, lo último que me contó es que ahora cuando va por la calle, para evitar sufrir ningún percance con tantos objetos con ruedas que se le cruzan a pocos centímetros, toma una dirección fija y no se desvía ni un solo milímetro ni hace cambios bruscos de dirección. Y añadió: “Mi mala movilidad está condicionada por la velocidad de los que si la poseen”.

No debiera ser así, las personas de 87 años han pasado por demasiado para no poder hacer lo que les rote por la calle, deberíamos solucionarlo. ¡Feliz jueves!