AMENIZAR TRAYECTOS

Artículo 631. Siempre que me encuentro a mi vecino de 90 años en el trayecto del ascensor obtengo un artículo y mucha felicidad. El otro día me contó que ha observado que mucha gente sólo decide hablar por el móvil para amenizar sus trayectos por la ciudad. Buscan compañía sonora cuando se mueven de un lugar a otro para no sentirse solos.

Me pareció muy interesante esa reflexión pero de repente hizo una segunda que pensé que todavía era más acertada. Me comentó que él creía que las personas se dividían… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “La familia Barris” (Betevé) Me entusiasmó el capítulo dedicado a Les Corts, siempre logran que descubra información que desconocía y además la química entre todos consigue sacarme decenas de sonrisas.


2º lugar. “Mula” escrita por Nick Schenk. Gozar nuevamente de la presencia de Clint Eastwood ha sido un premio inesperado. Cuando pensábamos que se había retirado, vuelve con una intensa actuación y que roza en temática con la de la última película de Robert Redford.


1ª posición. “After Life” escrita por Ricky Gervais. (Netflix) Una serie que se crece a cada capítulo y que crea un bello tono que te lleva del humor al dolor. Sin duda, logran todo lo que desean conseguir y acabas supurando felicidad.


Y lo que me comentó mi vecino en el ascensor es que él creía que hay dos formas de ver la vida. Exactamente dijo: “Hay gente que cree que ha pasado el día cuando se va a dormir y otra gente nota que el día ha transcurrido justo cuando se levanta por la mañana. Y esa diferencia explica a la perfección tu estado vital, tu edad y la forma como encaras tu relación con el mundo”.

Quise profundizar más pero las puertas del ascensor se cerraron. No tengo duda que nuevamente tiene razón, el tiempo y los miedos están muy relacionados, quizás por eso haya tanta gente que necesite hablar con otros en trayectos solitarios. ¡Feliz miércoles!

CONSTELACIONES DE LECTORES

Artículo 630. Recuerdo que una vez en el hospital, una dama que tenía 92 años y que nos educaba a todos los chavales en ser valientes en la vida y en la muerte, nos comentó que jamás confiáramos en alguien que no tuviera libros en su casa.

En esos tiempos yo tenía 13 años y no comprendía lo que quería decir, pero ahora veo bastante claro lo que intentaba inculcarnos.

Y curiosamente hace unos día me topé en un avión con un hombre que rondaba los 90 años y que justo cuando estábamos aterrizando y el comandante apagaba todas las luces del interior del avión me dijo… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “La gran ilusión” de Miguel Dalmau (Plaza & Janés) Excelente biografía sobre la energética Concha García Campoy. Siempre me produjo una felicidad enorme todo lo que hacía y leer su historia me ha hecho muy feliz. Siempre recordaré aquella anécdota que nos unió.


2º lugar. “1985” escrita por Yen Tan y Hutch. Bella historia filmada en 16 mm y que logra grandes actuaciones y un trasfondo ochentero que emociona gracias a ser contada de una forma tranquila y serena.


1ª posición. “La vida según Sam” dirigido por Andrea Nix y Sean Fine. (HBO) Un documental que te hace comprender la fuerza que nace de la lucha. Después de visionarlo, tu forma de ver el mundo cambia.


Y cuando el avión aterrizaba y todas las luces se apagaban, fue cuando este hombre de 90 años me susurró: “Ahora verás pequeñas estrellas en forma de lectores”. Y fue ese instante cuando las únicas 7 personas que leían libros en aquel trayecto de avión encendieron las pequeñas luces que había encima de sus cabezas. Fue como una pequeña constelación que se creó de lectores insaciables que no pensaban dejar de leer hasta llegar a una página segura.

Y recordé a aquella dama de 92 años y pensé que haría buena migas con el hombre sabio de 90 que se sentaba junto a mi y que hablaba de lectores en forma de estrellas. ¡Feliz martes!

ÉXITOS TELEVISIVOS

Artículo 629. Esta semana hemos perdido a Martí Galindo y a Luke Perry, dos actores que consiguieron la fama en la década de los 90 a través de la televisión. Es curioso que hayan muerto la misma semana, con días de diferencia y que sin conocerse tengan en común que consiguieron su mayor éxito en la misma década.

Tengo un amigo que se lo sabe todo de Sensación de Vivir, la serie que catapultó a Luke Perry, y me contó que cuando empezó no fue ese éxito que todos conocemos sino que tuvo que beneficiarse de un hecho curioso para conseguir su audiencia. Y lo que pasó fue que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cuentos” de Gabriel García Márquez (Literatura Random House) Bello compendio de algunos de los hermosos cuentos que creó y que son acompañados por las certeras ilustraciones de Carme Solé Vendrell.

2º lugar. “True detective” creado por Nic Pizzolatto. Sin duda el episodio final tiene el añadido de ese bello poema de Delmore Schwartz que nos recuerda que el tiempo es el fuego en el q https://www.youtube.com/watch?v=ebDve-4yUGIue ardemos.


1ª posición. “RGB” dirigido por Julie Cohen y Betsy West. (Movistar) Fabuloso documental que te explica la vida de la juez del tribunal supremo Ruth Bader Ginsburg y su incesante lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.


Y la baja audiencia de “Sensación de vivir” tuvo un extraño golpe de suerte. Durante aquellos años transcurría la Guerra del Golfo y los americanos a las pocas semanas se cansaron de ver tantas noticias bélicas. Así que muchos se volcaron en las cadenas que no emitían noticias y eso hizo que la serie se convirtiera en el éxito que conocemos porque sirvió para que mucha gente desconectara.

Curiosa casualidad la de los éxitos y los fracasos. Jamás se puede saber en esta vida que hecho te beneficiará o cual te hundirá. De lo que no hay duda es que hemos perdido a dos actores que supieron utilizar su físico con inteligencia y lograr transmitir felicidad y frescura. ¡Feliz martes!

LA CAÍDA DEL MURO

Artículo 628. El otro día estuve en Berlín y el abuelo de una amiga alemana me estuvo hablando de la caída del muro. Me explicó lo que significó para él personalmente ese instante y como cambió las vidas de todas las personas, tanto de un lado del muro como del otro.

Me encantaba aquel hombre porque rondaba los 95 años pero su memoria estaba intacta. Él mismo decía: “Ni mis piernas, ni mis brazos ni mi espalda me funcionan como deseo, pero mi cabeza lo recuerda todo… Me he ido estropeando de abajo a arriba que casi es mejor que de arriba a abajo”.

Y de repente me habló sobre los que no habían ganado ni sabían nada de la caída del muro. Y lo decía por…. Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Velázquez y el siglo de oro” (CaixaForum) Me entusiasmó sobre todo ese increíble “Ticio encadenado” de Gregorio Martínez y en el que puedes intuir el dibujo que en su día creó Miguel Ángel.


2º lugar. “The Beatles. Eight days a week” escrita por Mark Monroe (Tv3) Un interesantísimo documental que te hace entender a la perfección el camino de los Beatles tanto profesionalmente como personalmente.


1ª posición. “Van Gogh, a las puertas de la eternidad” escrita por Jean-Claude Carrière, Julian Schnabel y Louise Kugelberg. Una maravilla para los sentidos que intenta ir al propio de la ritmo de la pintura y donde Willem Dafoe logra una interpretación perfecta.


Y volviendo al abuelo alemán me contó que los únicos que no habían salido ganando con la caída del muro habían sido los animales. Me explicó que en Berlín seguía habiendo dos zoos, el de la parte Este y el de la Oeste y que nunca se habían reunificado en uno sólo.

Como me dijo: “Jamás se han reunido esas especies que seguramente también tendrían parentesco y cuyos muros cuesta todavía que caigan pero que algún día nos daremos cuenta que no pueden continuar en pie”.

Sin duda, su cabeza sigue estando muy lúcida. ¡Feliz martes!