LA FUERZA DEL DESENCANTO

Artículo 637. Siempre me ha parecido que Sant Jordi es un día mágico e irrepetible. Este Sant Jordi lo viví intensamente firmando durante nueve horas y como siempre al final del día te quedas con todos esos rostros y esas anécdotas en la mente.

Hay algo estupendo en ese tiempo que compartes con cada persona porque te cuentan algo extraordinario que siempre supura una emoción entre la felicidad, la ternura y el dolor. Es por eso que al final del día siempre intento… Bueno, casi os lo explico después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Escape Room” escrito por Bragi F. Schut y Maria Melnik. Entretenida película que mezcla traumas personales y divertidos acertijos a un ritmo trepidante.


2º lugar. “The Twilight zone” creada por Jordan Peele, Simon Kinberg y Marco Ramirez. Me encantó el primer capítulo que habla sobre la parte de uno mismo que se entrega al público cuando les cuentas algo personal. Rezuma emoción esa verdad transformada en ficción.


1ª posición. “Entre la razón y la locura” escrito por John Boorman, Todd Komarnicki y Farhad Safinia. Me entusiasmó esta película que habla sobre la locura y los sueños imposibles. Mel Gibson y Sean Penn logran dos interpretaciones memorables que giran en torno a la palabra y los silencios.


Y lo que hago siempre al final del día de Sant Jordi es ir a nadar y mientras nado uno personas. Porque increíblemente recuerdas a muchas personas que tienen un color y una tonalidad que es idéntica o compatible con la de otra gente que has conocido en otra firma ese mismo día.

En mi mente creo parejas y amistades. Pienso que se deberían conocer porque algo que me contaron que les pasó conecta con otra historia de emoción que me relató otra persona. Sé que no ocurrirá pero en mi mente siempre las uno…

Aunque quizás no importa, porque como me dijo una increíble mujer de 84 años que fue a la primera que firmé: “La fuerza del desencanto es la más poderosa que existe”. ¡Feliz miércoles!

EL TANGO DE LA VIDA

Artículo 636. Me gusta cuando los desconocidos te paran por la calle y te sueltan una máxima vital. A veces pienso que tiene que ver con la soledad, porque muchas horas sin compañía en casa hacen que cuando salgas necesites expresar lo que sientes y en otras ocasiones creo que es por solidaridad con la raza humana, porque sabes que debes compartir lo que has descubierto.

Sea por lo que sea, el otro día un hombre me paró por la calle, me hizo quitarme los cascos de música y me dijo: “La vida es un tango, hay que aprender a bailarlo”. Y se fue, pero dos días más tarde me lo volví a cruzar y esta vez… Bueno, casi os lo explico después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El método Skogluft” escrito por Jorn Viumdal. (Grijalbo) Un bello libro que nos ilustra sobre el poder de las plantas y las mejoras que nos provocan si las tenemos cerca.


2º lugar. “A quién te llevarías a una isla desierta” escrito por Paco Anaya y Jota Linares. (Netflix) Interesante retrato de ese instante en que los sueños se escurren, las personas marchan y el sentido de la vida cambia. Cada actor encuentra dentro de ellos la actuación teatral que necesita el texto.


1ª posición. “Al cotxe” (Tv3). Me encantó el programa que combinó a Nuria Gago, los hermanos Jofresa y Sergi Roberto. En los tres casos había un dolor o una pérdida que Eloi Vila supo manejar a la perfección mezclando silencios y emoción.


Y aquel señor que me habló del tango que es la vida, dos días después me lo reencontré pero esta vez no me dijo nada a mi sino a una chica. Le soltó: “La vida es como un piano, hay teclas negras y otras blancas, unos días tristes y otros más alegres, pero si las sabes combinar logras crear magia”.

Y nuevamente se fue. A la chica le quedó cara de asombro, yo pensé que aquel hombre era genial, la música y la vida eran sus temas y sabía combinarlos a la perfección. Ojalá compartiéramos más lecciones con desconocidos… ¡Feliz viernes!

AIRE SIN DOLOR

Artículo 634. El otro día iba en el Ave a Madrid y me tocó al lado un señor de 92 años muy lúcido y que me contó dos cosas muy interesantes.

La primera tenía que ver con la temperatura del vagón, como casi siempre hacía un frío terrible debido al aire acondicionado. El clima gélido del Ave siempre sale del techo y comienzas a notar tu cabeza congelada. El hombre de 92 años empezó a encontrarse mal con tanto frío y logró que pusieran una temperatura normal después de protestar tres veces. Luego me dijo que él creía que en un futuro existirían al igual que vagones en silencio, otros sin aire acondicionado.

Y creo que tiene mucha razón porque últimamente la locura de los aires es tremenda, creo que se confunde el frío con la comodidad. Pero seguidamente añadió otra cosa, me contó… Bueno, casi os lo explico después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El celobert” (Tv3) Lluís Gavaldà logra que toda la esencia radiofónica esté en la versión televisiva. Me encanta siempre descubrir dos o tres temas y la fuerza de su creación.


2º lugar. “Viaje a Italia” de J. W. Goethe (Ediciones B) Una de esas maravillas clásicas que te transporta a cada rincón de esa Italia que amaba Goethe y descubres como ese maravilloso país cambiaba a las personas.

1ª posición. “Glass” escrita y dirigida por M. Night Shyamalan. Me entusiasma esta imaginativa y divertida película porque mezcla a la perfección la emoción de “Alguien voló sobre el nido del cuco” y la inocencia de “El sexto sentido”.


Y lo segundo que me contó aquel hombre tenía que ver con el dolor. Me dijo que muchas veces la gente olvida que el dolor es lo más importante que existe y que justo en unas elecciones es de lo que menos se habla. Me susurró: “El dolor nos moldea y hablar de él hace que desaparezca…”

Poco más de su sabiduría compartió conmigo pero logró que hiciéramos el resto del trayecto a una temperatura perfecta en ese vagón repleto de aire sin dolor. ¡Feliz lunes!

LOS OJOS DEL DOBLAJE

Artículo 633. Tengo un amigo que tiene una hija de 8 años y ayer me contó dos cosas curiosas sobre ella que me entusiasmaron. Por un lado me explicó que la niña desde que tenía cinco años decidió que no comería nada que tuviera ojos o hubiera tenido ojos.

Me pareció una bella e inteligente reflexión y más viniendo de una criatura de ocho años. Lo segundo que me explicó es que esa misma niña tiene un don, resulta que su voz es perfecta para doblar películas pero el problema es que… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Mi mejor amigo” escrita y dirigida por Martín Deus. Una película diferente sobre las personas que abandonan sus vidas con actuaciones realmente especiales y que posee un bello aroma propio.


2º lugar. “No necesitan presentación” (Netflix) David Letterman logra unas entrevistas fuera de serie gracias a la complicidad de todos sus invitados. Sobretodo recomiendo la conversación con Jerry Seinfeld que es una clase maestra sobre el éxito y los caminos a los que te lleva aunque no lo desees.

LOS ANGELES, CA – MAY 07: Jerry Seinfeld, David Letterman at Netflix #FYSEE «My Next Guest Needs No Introduction With David Letterman» FYC Event at Netflix FYSEE At Raleigh Studios on May 7, 2018 in Los Angeles, California. (Photo by Steve Granitz/WireImage)


1ª posición. “Espècies protegides” (La Ser) Òscar Moré y Jordi Manau logran siempre proteger a sus entrevistados y dotar de felicidad todo un programa que tiene un tono único y repleto de ternura.


Y volviendo a la hija de mi amigo que no come alimentos con ojos, su padre me contó que tiene una bella voz para el doblaje. La descubrió un hombre en un restaurante, la escuchó hablar, se acercó a su mesa y le dijo que sería perfecta para doblar películas americanas y dibujos animados.

Pero justo el día que comenzó a trabajar, la niña se dio cuenta que según que secuencias le daban mucho miedo y no las podía ni mirar porque se asustaba.

Así que ha decidido que su padre le cuente lo que debe doblar y según si le da miedo o no, lo dobla con los ojos abiertos o cerrados. Me parece tan poético que doble las películas con los ojos cerrados, los mismos que jamás devora… ¡Feliz miércoles!

LIBROS TIRITAS

Artículo 632. Siempre que haces una firma de libros te encuentras mucha gente que te cuenta historias alucinantes y eso es lo más bello que hay. El otro día en una de esas firmas una chica que acababa de superar un cáncer me habló de los libros tiritas. Según ella existen libros que cuando los lees sientes lo mismo que cuando te colocas una tirita en una herida. No te curan del todo pero al leerlos notas que consiguen que tu dolor no se te infecte.

Me pareció una bella reflexión y una hora más tarde en la misma firma otra mujer me comentó que el otro día fue al médico y este le… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El gordo y el flaco (Stan & Ollie)” escrita por Jeff Pope. Es conmovedor ver el declive de este dúo cómico y la búsqueda de ese éxito que ya pasó. Realmente el trasfondo es muy bello.


2º lugar. “Free solo” dirigido por Jimmy Chin y Elisabeth Chai Vasarhelyi. Un increíble documental que logra que sientas que escalas. El sufrimiento del protagonista lo notas en tu propia piel y comprendes sus motivaciones y su dolor en este mundo.


1ª posición. “Billy Elliot” creado por Lee Hall. (Nuevo teatro Alcalá) Todo el elenco de este bello musical, sobre el poder de las diferencias de la gente que practica profesiones diferentes como son la danza y la minería, está compuesto de gente muy tierna y llena de felicidad y consiguen depositar lo mismo en toda la platea.


Y volviendo a aquella otra mujer, me contó que el médico le escuchó los síntomas sobre una tristeza que le acontecía y decidió que lo mejor no eran medicamentos ni antidepresivos sino que debía leer cada día unas páginas de un libro.

Cogió una receta y le recetó seis páginas diarias del libro “De profundis” de Oscar Wilde. Ella me mostró la receta y me pareció una de las mejores ideas. No tengo duda que es uno de esos libros tiritas con los que se auto medicaba la otra chica y que demuestra que un buen libro puede curar cualquier mal. ¡Feliz miércoles!