GUIAR A LOS QUE VEN

Artículo 658. Tengo un amigo que siempre ha querido tener un perro o que el perro tenga un humano como él siempre dice. Pero nunca se había producido ese encuentro porque nunca había tenido la casa adecuada o no había encontrado la sinergia perfecta con su compañero canino. Aunque yo siempre he deseado que lo encontrase porque cuando se topa con un perro por la calle se produce algo muy mágico.

A mí siempre me han entusiasmado las amistades entre animales y humanos. Cuando conozco a un perro interesante o a un humano complicado siempre deseo ver cual es su pareja porque acabas comprendiendo muchas cosas.

Pero volviendo a mi amigo el otro día encontró a su partner canino. Resulta que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Quan s’apaguen les llums” (Tv3) Sigue siendo uno de esos programas que rezuma un olor propio. El capítulo dedicado a Arantxa Sánchez Vicario te descubre el dolor que hay tras esos focos y la felicidad que produce recordarlo.

2º lugar. “Franco Zeffirelli. Complete Works” de Caterina Napoleone. (Editorial Thames and Hudson) Un magnífico libro donde descubres todo el mundo del maestro y comprendes su inteligencia a muchos niveles y en campos muy diferentes.


1ª posición. “Te echo de menos” de Beret. Uno de esos temas que cuando lo escuchas ya no puedes dejar de parar de oírlo. Posee un bello estribillo que te sacude y te saca una sonrisa.


Y volviendo a mi amigo, el otro día conoció el mundo de los perros guía de los ciegos. La Once te permite adoptar un perro lazarillo durante su primer año de vida. Mientras es un cachorro tu lo cuidas y luego al año lo entregas para que se convierta en el compañero inseparable de alguien que lo necesita más.

Mi amigo está feliz. Conociéndole, resume bien su filosofía de vida, él es igual, es un guía para todos los que lo conocemos y nos ayuda a verlo claro cuando los problemas arrecian. No hay duda que congeniarán. ¡Feliz sábado!

FUERZA Y MAÑA

Artículo 657. El otro día a un amigo mío se le coló sin querer un bolígrafo en el riel que hay en el asiento del piloto del coche. El asiento no se movía ni hacia delante ni hacia atrás y estaba tan pegado al volante que no podía entrar.

Decidió intentar extraer aquel objeto del riel de todas las formas posibles pero nada funcionaba así que optó por pedir ayuda a la gente de la calle.

Me contó que primero preguntó a gente joven o fuerte pero ni la fuerza ni la juventud lograron nada. Y finalmente me explicó que todo se resolvió cuando… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Mientras dure la guerra” compuesta por Alejandro Amenábar (Banda Sonora). Hacia mucho que Amenábar no componía y en esta bella película logra el tono preciso y se acompasa con aquella otra preciosa música que aparecía en la Lengua de las mariposas.


2º lugar. “Por qué dormimos” escrito por Matthew Walker (Editorial Capitán Swing). Interesante libro que reflexiona con inteligencia sobre las razones que nos llevan al sueño y las que evitan que lo logremos.


1ª posición. “La voz más alta” creada por Tom Mcarthy y Alex Metcalf (Movistar). Acabada toda la contundente temporada puedo decir que es una de esas mini series que te toca el alma y te lleva a pensar en como todo lo que has vivido informativamente tiene un extraño fondo de manipulación.


Y mi amigo me contó que todo se solucionó cuando se acercó un señor de 82 años, bajito y no muy fuerte, que había estado mirando todo el espectáculo. Este hombre miró el problema y decidió elevar el asiento del piloto hacia arriba y eso permitió que el riel subiera un poco y con sus pequeños dedos lograse sacar el bolígrafo.

Mi amigo quedo alucinado ante tanta maña. Quiso invitarle a lo que quisiese. El desconocido que le salvó tan sólo dijo: “Si te parece bien me quedo el bolígrafo porque veo que puede detener a mucha gente de muchas edades y muchos tamaños”.

Sin duda, una lección en estos tiempos. ¡Feliz sábado!

VIAJES EN EL SUEÑO

Artículo 656. Tengo un amigo de 90 años que siempre me ha dicho que dormir es viajar en el tiempo. Piensa que cuando te vas a dormir hay cosas que siguen su camino y cuando despiertas descubres noticias inesperadas o hechos que no te esperabas.

Él siempre me ha inculcado la suerte diaria que tenemos de viajar en el tiempo y el poco valor que le damos. Recuerdo que se llevaba siempre su cojín y sus sábanas de viaje porque creía que para viajar mejor en el tiempo necesitas tu propio material.

Ahora su sueño ya no es tan bueno ni de tanta calidad, el otro día me lo encontré y me dijo algo muy interesante. Me contó… Casi os lo relato después de lo mejor de mi semana:

Tercer puesto. ‘David Bowie. Los primeros años’, dirigido por Francis Whately. Poesía pura ver ese recorrido hasta el acierto. Un bello manual para no tirar jamás la toalla si tienes un gran sueño.


Segundo lugar. ‘Nuestros maravillosos aliados’, escrita por Mick Garris y Brad Bird (Reel one Films). Una pequeña gran historia sobre el poder de la imaginación y la ayuda inestimable de los desconocidos cuando algo es irresoluble por tus propios medios. Un lujo poder recuperar ese mundo Spielberg en calidad blu-ray.


Primera posición. ‘Yo no estoy loco’ (Cd Fuego). Este revulsivo tema de Estopa tiene algo que me sobrecoge y me lleva a una felicidad tremenda. Los Estopa retornan con esa bella capa poética que te trastorna tu esencia.


Y lo que mi amigo de 90 años me contó es que últimamente duerme tan mal que solo da pequeños saltos en el que solo tiempo, como un súper héroe estropeado, y que cuando se despierta por la noche siente un miedo extraño se solucionaría con un abrazo de su mujer desaparecida hace una década.

Finalmente añadió que la cita más certera la creó la escritora Françoise Sagan: «La felicidad es dormir sin miedo y despertar sin angustia».

Cada día duermo un poco por él y pienso que su lucidez es necesaria en estos tiempos donde tantos están tan perdidos despiertos. ¡Feliz sábado!

VOCES NECESARIAS

Artículo 655. Tengo un amigo que no entiende por qué la gente ríe la gracia a los que superan los límites de velocidad, los que chulean que van a 180 kilómetros y que no se preocupan de las multas porque llevan anti-radares.

Tampoco entiende a esos conductores que van a pocos milímetros del vehículo de delante haciendo luces. Realmente son acosadores que practican bullying con su propio coche.

Está muy indignado porque cree que la mayoría de estos actos son observados por miles de conductores que no pueden acusarlos ante tanta temeridad. Él opina que todo se solucionaría si… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “El blues de Beale Street” escrita y dirigida por Barry Jenkins. (Blu-ray eOne) Un interesante film sobre el poder del amor y de los recuerdos que tiene un ritmo propio lleno de poesía.


2º lugar. “La voz más alta” creada por Tom Mcarthy y Alex Metcalf (Movistar). Un gran ritmo narrativo te lleva a quedarte sin palabras ante tanto abuso y tanta impunidad. Cada capítulo habla de un año concreto y te permite viajar hacia ese abismo terrible.


1ª posición. “Mientras dure la guerra” escrita y dirigida por Alejandro Amenábar. Un bello film que habla de cualquier tipo de injusticia y sobre cómo reaccionar cuando todo parece imposible. Todas las actuaciones son precisas y te invade una potente sensación cuando finaliza la película.


Y lo que mi amigo opina es que todo se acabaría si el propio coche fuese ese gran radar, ese gran ojo que todo lo ve. Que el propio coche denunciara todo los excesos de velocidad o conducciones temerarias y enviara esos datos y fotos inmediatamente a la policía. Él siempre sostiene: “Saber que tu propio vehículo te acusa lo solucionaría todo y devolvería muchas vidas pero nadie quiere solucionarlo…”

Él perdió a su hijo con 12 años por culpa de uno de esos que se saltan los límites de velocidad y los que han perdido tanto deberían ser escuchados con atención. ¡Feliz miércoles!