7 PERSONAS BUENAS

Artículo 667. Hoy hemos perdido a otra persona buena. Y como siempre que pierdo a alguien único, me gusta dedicarle el artículo. Ha habido 7 dedicatorias en esta columna en estos 13 años a gente especial repleta de bondad.

Esta vez nos ha dejado una vecina, que llevaba años en silla de ruedas y su humor y felicidad siempre me entusiasmó. Nunca dejó que su silla fuera un inconveniente para realizar cualquier sueño y siempre pegó unas buenas broncas constructivas a cualquier vecino que se dejaba la puerta del montacargas abierta. Hasta creó un ranking de los rellanos más insolidarios que hizo que la gente recapacitase.

Su buen humor y su constante lucha siempre nos iluminaron. Hasta un día me contó que si moría, deseaba… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “The end of the f***ing world” creada por Jonathan Entwistle (Netflix). En esta segunda temporada apuestan por otro color y un cambio considerable en la personalidad de los dos protagonistas pero logran que te entretengas y valoras que no repitan la fórmula.


2º lugar. “This is us” (4ª temporada) creada por Dan Fogelman. En esta temporada logran nuevamente emocionar y encontrar nuevos caminos de esta familia cuyos memorables recuerdos parecen no tener fin.

THIS IS US — «Don’t Take My Sunshine Away» Episode 316 — Pictured: (l-r) Milo Ventimiglia as Jack Pearson, Mandy Moore as Rebecca Pearson — (Photo by: Ron Batzdorff/NBC)


1ª posición. “Joc de cartes” (Tv3). Este programa está tan bien engrasado que consiguen que te diviertas y necesites llegar hasta el minuto final. El montaje y el guión es soberbio y el presentador Marc Ribas está colosal.

Y lo que me contó mi amiga es que si un día moría, ella no deseaba que la tuviesen todo el día en el tanatorio. Ella creía que en esta vida había trabajado ya mucho y que no deseaba hacerlo también el día de su muerte.

Así que pidió a su familia que ese día solo quería trabajar media jornada y que solo la exhibieran por la mañana en el tanatorio. Sin duda me pareció una idea tierna y original que reflejaba su forma de ser. Te echaremos de menos. ¡Feliz martes!

666 KILÓMETROS

Artículo 666. Hoy hemos llegado a ese número tan emblemático y me apetece contaros algo que me relató hace poco una amiga que perdió a su marido y la forma en que superó parte de su duelo.

Lo que me contó es que después de perder a su marido no sabía que hacer con su ropa. No deseaba tenerla en casa por el dolor que le provocaba y tampoco quería venderla porque era algo demasiado personal para sacarle un rédito económico.

Así que decidió regalarla para que la gente la pudiera utilizar pero de repente pensó… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Marina Rossell canta a Moustaki y canciones de la resistencia” (CD) Marina logra ser única en cualquier idioma. Este disco complementa a los dos últimos y su Bella Ciao tiene una dulzura impresionante.


2º lugar. “Quan s’apaguin les llums” (Tv3) El especial de Louis Van Gaal rezuma ternura y dureza. El dolor que expresa ante la muerte de todos sus hermanos por la misma causa hace que comprendas ese precipitado retiro profesional.

1ª posición. “Joker” escrita por Todd Phillips y Scott Silver. Logra atraparte sobretodo por esa estupenda escena final junto a un Robert de Niro irreconocible. Los diálogos son tan intensos que merecen un segundo visionado inmediatamente. A Joaquin Phoenix ya deberían darle en enero la nominación y el Oscar para que el resto no se haga ilusiones.


Y lo que mi amiga me contó es que ella quería regalar la ropa de su marido para que la gente sin tantos recursos pudiera utilizarla pero no deseaba ver a alguien vestido como su marido porque me explicó que sería demasiado impactante encontrarse con alguien vestido exactamente como su perdido amor.

Así que lo que sabiamente decidió es regalarla pero no en una tienda de Barcelona sino en una de Toledo porque ella creía que esos 666 kilómetros que separan ambas ciudades crearían una barrera perfecta contra el dolor y las casualidades.

Sin duda me pareció una idea brillante, tierna y original. ¡Feliz jueves!

CICLOS DE CINCO GENERACIONES

Artículo 665. Un amigo mío siempre que te envía un email tiene la costumbre de ponerte en el “asunto” del correo algo que capte tu atención inmediatamente. El otro día recibí uno de su parte que ponía que se había cancelado mi vuelo. Estaba tan bien hecho el encabezado que me lo creí aunque no tenía que coger ningún vuelo en las siguientes semanas.

Él es un tipo muy imaginativo y dice que hace eso porque la gente tiene tantos imputs en su vida que o capta su atención rápidamente o te archivan en su mente en dos segundos.

Él tiene una teoría favorita, siempre se la explica a todo el mundo. Él cree que el mundo iría mejor… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Pirañas: los niños de la camorra” escrito y dirigido por Claudio Giovannesi. Destaca sobre manera el gran trabajo de Francesco de Napoli que logra ponerse toda la película en sus espaldas en su debut cinematográfico.


2º lugar. “James Dean: El principito y el pequeño bastardo” escrito por Werner Köhne y André Schäfer (Movistar). Excelente documental que logra adentrarte más en el mito. Su corta duración hace que logren ir justamente al centro del dolor.


1ª posición. “Jonas Brothers: Chasing happiness” dirigido por John Taylor. (Amazon Prime Video) Curiosa la autodestrucción de los tres hermanos después de su éxito. Sin duda, lo más potente es que no se guardan nada y el rencor y el odio logran convertirlo en ganancia gracias a un duelo delante de las cámaras.


Y lo que cree mi amigo, el de los asuntos llamativos, es que el mundo sería mucho más interesante si viviésemos 200 años, y no por el hecho de vivir más sino porque él cree que cometeríamos menos errores porque conviviríamos con 5 generaciones de nuestra familia, llegando más allá de los abuelos… Y esos bisabuelos nos contarían un montón de errores en forma de historias y eso sería oro puro.

Siempre pienso que tiene razón y nuestro mundo rodeado de sapiencia en forma de edad sería mejor. ¡Feliz viernes!

RECUERDOS DE MEMORIA

Artículo 664. Me gustan los recuerdos de memoria, aquellos instantes de los que no hay fotos, no hay ningún tipo de videos y tan sólo se basan en la esencia de lo que pasó transformado por los años.

A todos nos gustaría recordar aquellos momentos especiales que marcaron parte de nuestra vida y poderlos volver a recordar nítidamente, pero el cerebro los transforma. A veces los hace más míticos y otras les resta protagonismo.

Mi padre siempre me hablaba de cuando conoció a Elvis Presley en Berlín. Hablaron durante un rato en el aeropuerto. Nunca hubo foto ni video de ese instante, pero la verdad que supuraban las palabras siempre lo hizo más intenso…

Yo recuerdo siempre una cena donde aprendí mucho de cine y de la vida. Fue en Vitoria después de una entrega de premios… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Amb els teus ulls” (BTV). Sensacional programa donde una chica ciega descubre pequeños mundos a través de unos ojos ajenos.


2º lugar. “Pavarotti” escrita por Matt Monroe. Excelente documental de Ron Howard sobre las pasiones de ese increíble tenor. Lo mejor es ver su dolor en estado puro y como lo canalizó en su arte.


1ª posición. “El crack cero” escrita por José Luis Garci y Javier Muñoz. Una maravillosa película de las que ya no existen. Carlos Santos y Pedro Casablanc hipnotizan con cada uno de sus soberbios diálogos.


Y en aquella cena en Vitoria premiaron a mi amigo Antonio Mercero con el que acabábamos de hacer Planta 4ª. Le dio el premio Alfredo Landa, José Sazatornil y Juan Luis Galiardo.

La cena posterior con aquellos cuatro grandes fue un cúmulo de anécdotas divertidas donde tan sólo escuché. Ellos repasaron el mundo del cine, sus pasiones y sobretodo su dolor y sus pérdidas. Aprendí mucho aquel día de la vida.

No hay foto, no hay video y ya tan sólo quedo yo vivo de los cinco pero os puedo asegurar que lo mejor de los buenos recuerdos es que cierras los ojos, sonríes y puedes volver siempre que quieres. ¡Feliz lunes!

GARABATOS VALIENTES

Artículo 663. Un amigo me contó el otro día una historia sobre una chaqueta que perdió hace años en un avión, me pareció una anécdota muy bella. A él siempre le pasan cosas curiosas, yo creo que es porque ve el mundo de una manera diferente.

Siempre me ha gustado mucho su teoría de que todos los pájaros hablan. Él dice que está seguro que hablan como nosotros pero son demasiado inteligentes y saben que si lo descubriéramos no dejaríamos de darles la chapa contándoles nuestros problemas.

Desde que me dijo eso no dejo de pensar que realmente hablan y nos lo ocultan. Pero volviendo a la chaqueta, me explicó que un día en un avión… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Fuego” de Estopa. Los hermanos Muñoz te van balanceando a diferentes emociones con cada una de las certeras canciones. El Fuego inicial es soberbio.


2º lugar. “Las lágrimas amargas de Petra Von Kant” de R.W. Fassbinder. (AH Ediciones) Me entusiasma este bello texto de teatro que se reconvirtió en su icónica película y que siempre que lo releo siento que me apuntala el corazón.


1ª posición. “De seda y hierro” (La 2) Un maravilloso programa que te ilumina con cada una de sus entregas dedicada a personas especiales. La que versó sobre la tartamudez fue absolutamente excelente.


Y volviendo a mi amigo, me relató que en un viaje en avión dejó el abrigo en uno de los departamentos que reposan sobre tu cabeza. Cuando llegó a su destino lo recogió y cuando llegó a su casa descubrió que no era el suyo. Y me contó que en aquellos bolsillos había parte de la vida de aquella persona en forma de escritos garabateados. Y me dijo que aquellos escritos le dieron la sensación que habían sido escritos por alguien sumamente valiente.

Siempre lleva ese abrigo en invierno porque dice que siente que un día se tropezara con su propietario. Dice que las letras valientes de esos escritos le harán reconocer a su dueño.

Qué conversaciones se pierden los pájaros con mi amigo… ¡Feliz viernes!