LOS MIEDOS Y LAS DUDAS

Artículo 680. Dice mi madre que cuando éramos pequeños, hubo una gripe muy fuerte y contagiosa en Barcelona y nos pusimos todos malos. Yo no lo recuerdo, era muy pequeño, pero si cierro fuertemente los ojos, me acuerdo de estar los cinco tosiendo, jugando al parchís y comiendo una pizza cuatro estaciones. Fue como un momento de felicidad extrema a los ojos de un niño.

Ya en los años ochenta cuando tuve cáncer, recuerdo como en la urbanización en la que veraneaba nadie se colocaba cerca de nosotros en la piscina comunitaria y cuando me lanzaba de cabeza siempre tenía carriles libres para nadar. A mis ojos de adolescente era una gran suerte sentir tanto espacio pero intuía el miedo de los que me rodeaban.

Y recuerdo que en la piscina, había un hombre de casi 90 años que me dijo una frase que me hizo entender el porqué de esos miedos… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Boi” escrita y dirigida por Jorge M. Fontana. (Netflix) Me gusta el tono melancólico que tiene toda la película. Bernat Quintana está excelente y logra transportarte a su dolor.


2º lugar. “Crims, l’assassí del Putxet” (TV3) Excelente radiografía sobre ese hecho terrorífico que sobrecogió a Barcelona y a su subsuelo durante semanas.

1ª posición. “This is us” creada por Dan Fogelman. El capítulo sobre la cabaña de los Pearson ha sido uno de los mejores de toda la serie. Unir a ese padre perdido con esos hijos que lo añoran logró tocarme el alma. Sin duda una joya de episodio.


Y aquel hombre de 90 años que siempre se ponía cerca mío en la piscina y no tenía miedo a mi cáncer, me dijo una frase que no olvidaré: “Los miedos son dudas no resueltas. Si a alguien no le resuelves una duda sobre un tema importante se convierte en un miedo. Yo nunca veo miedos, sino personas repletas de dudas”.

Creo que en estos tiempos, necesitamos mucha y verdadera información para que todos los miedos desaparezcan y podamos luchar con inteligencia. ¡Feliz miércoles!

ESPEJOS DEL ALMA

Artículo 679. El otro día tropecé con mi vecino de 90 años en el rellano y cuando llegó el ascensor la conversación derivó en el espejo que lo preside.

Me preguntó si sabía porqué había espejos en los ascensores. Yo le contesté que pensaba que era por el tema del espacio, que cualquier habitáculo con espejos parece el doble de grande y así la gente no tiene claustrofobia.

Él me respondió que en parte, pero que esa no era la verdadera razón. Me explicó que los empezaron a poner en Japón porque robaban muchas carteras y así podías vigilar con el rabillo del ojo y también porque la gente vandalizaba menos los ascensores al verse reflejado.

Pero como siempre, él tenía su propia e interesante teoría… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Midway” escrita por Wes Tooke. Esta entretenida película tiene unos efectos especiales tan curiosos que la acaban dotando de una extraña belleza.


2º lugar. “Someone you loved” de Lewis Capaldi. Una de esas canciones que te perfora el alma y te transporta lentamente a una sensación de bienestar. Para escucharla en bucle durante todo un invierno.


1ª posición. “Harriet: En busca de la libertad” escrita por Kari Lemmons y Gregory Allen Howard. Épica y desgarradora película que te transporta con maestría a la lucha de una increíble mujer que encontró su felicidad en la libertad ajena. Cynthia Erivo está magnífica.


Y lo que me contó mi vecino es que para él todo era por un tema de entretenimiento como casi siempre en esta vida. El espejo te entretiene, te olvidas del peligro y no piensas a la velocidad que te mueves.

Pero el problema del espejo es que en esos lugares tan pequeños con mala iluminación, mucha gente se mira y no se gusta. Y añadió: “Muchos complejos se incrementan en la soledad de un ascensor, deberían quitarlos, la gente ahora se entretiene con sus móviles”.

Y se fue, como siempre fue certero y me entusiasma como siempre él si que te entretiene con pocas palabras ¡Feliz martes!

PREDICCIONES DE OSCAR

Artículo 678. Esta madrugada es la noche de los Oscars. Son muchos años viéndola siempre con el mismo grupo de amigos. Antes de ir, todos nos empapamos sobre cual es la película que tiene más posibilidades de ganar.

Últimamente hay muchos estudios. Ben Zauzmer es un matemático que estudia estadísticamente todos los premios y ha llegado a la conclusión de que “El irlandés” será la ganadora a la mejor película.

En cambio, las casas de apuestas creen que la que se llevará la estatuilla será “1917” y por ello solo pagan 1,47 por cada euro apostado.

Yo siempre hago mi propio estudio, lo que únicamente tengo en cuenta es… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Jojo Rabbit” escrita y dirigida por Taika Waititi. Empieza como una comedia absurda pero a media película todo se convierte en una tierna “Vida es bella” desde el lado nazi. El certero niño Roman Griffin Davis merecía una nominación.


2º lugar. “Lecciones de liderazgo creativo” de Robert Iger. (Conecta) El CEO de Disney nos cuenta el secreto de su éxito que tiene mucho que ver con las conversaciones finales que mantuvo con Steve Jobs.

1ª posición. “The new pope” escrita y dirigida por Paolo Sorrentino. Los capítulos 7 y 8 son pequeñas joyas que resuelven muchas dudas y nos preparan para ese western papal que será el capítulo 9. Jude Law y John Malkovich crean dos increíbles personajes repletos de dolor y ternura.


Y volviendo a mi teoría, yo para calcular la ganadora valoro únicamente la duración de las películas ganadoras de la última década y obtengo la media que es de dos horas 50 segundos. Después estudio cual es la que más se acerca y en este caso son Joker y 1917 que duran alrededor de dos horas ambas.

En este caso hay que estudiar hasta los segundos y la ganadora sería el Joker por tan sólo 16 segundos respecto a 1917. Justamente mi preferida de todas las nominadas. Ojalá sea así y las matemáticas apuntalen mis emociones. ¡Feliz noche de los Oscars!

ESCÉPTICOS Y EMOCIONALES

Artículo 677. Tengo un amigo que no cree en nada. Todo lo que ocurre en el mundo lo pone en juicio y siempre piensa que nos están manipulando. Uno de sus mejores amigos es lo contrario que él, siempre cree en lo que nadie ha visto y tiene teorías emocionales que no se pueden probar.

Cuando quedamos para comer siempre sé que saldré fascinado. Y es que ayer mi amigo escéptico comenzó a decir que todo esto del coronavirus estaba exagerado y que en realidad tenía menos mortalidad que una gripe.

En cambio mi otro amigo, el emocional, reflexionó sobre ese coronavirus, se preguntaba donde estaba antes de existir y si se puede considerar un ser viviente que nos necesita para reproducirse y que habría que aprender a convivir con él.

Al final la conversación derivó en algo más filosófico y el emocional acabó añadiendo que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Star Trek: Picard” creada por Kirsten Beyer y Akiva Goldsman. (Amazon Prime Video) Este spin-of consigue que te emociones y sientas que han capturado todo el universo Picard. Patrick Stewart está impresionante y encuentra matices en todos sus diálogos.


2º lugar. “Tributo a Sabina: Ni tan joven ni tan viejo” (CD) Me entusiasma esta recopilación homenaje. Cada tema tiene un color propio y me parece magnífica la versión que hace Manuel Carrasco de “La canción más hermosa del mundo”.


1ª posición. “The outsider” creada por Richard Price. Una de esas maravillas que te conmueven y que logran expresar el dolor de manera diáfana. El mundo de Stephen King traspasa la pantalla con todo su esplendor.


Y lo que añadió mi amigo emocional es sobre si se puede añorar lo que no existe. Los hijos que no ha tenido una persona que admiras, los hermanos que no lograste conocer o las parejas que te rechazaron sin conocerte…

El otro amigo, el escéptico, no replicó, lo que creo que significó que compartía, aún a su pesar, esa lucidez emocional. ¡Feliz martes!