FUEGO Y CENIZAS

Artículo 685. Esta semana todo el mundo esta desaprendiendo cosas y aprendiendo cosas nuevas. Mucha gente está aprovechando esta cuarentena para redescubrir materias a las que quizás jamás había prestado atención o está recobrando aquellos hobbies que había abandonado.

Yo estoy haciendo lo mismo, esta semana he vuelto a la estadística, cuando estudié Ingeniería me apasionaban los datos y ahora me dedico a investigar diariamente los casos positivos que se declaran. Según mis cálculos el pico y el toque a tierra llegará… Casi os cuento lo que es después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Al rojo vivo” El ritmo de este programa jamás decae y me entusiasma la pasión que ponen en cada conexión. Mención especial a los análisis diarios de Miguel Sebastián que logra transmitir datos muy certeros. Su idea de cambiar la Semana Santa a la semana que viene es una gran idea para bajar el pico.


2º lugar. “Un pequeño romance” escrita por Allan Burns. Una bella joya que desconocía pero que me ha enamorado y me ha entusiasmado la joven pareja protagonista.


1ª posición. “El hormiguero” Pablo Motos y Jorge Salvador han acertado plenamente en rescatar con valentía el programa. Insuflan felicidad y nos hacen disfrutar enormemente hablando de temas personales, consejos preciosos y mucha ternura.


Y como os contaba he estado estudiando todos los datos y según mis cálculos estadísticos, me aparece que el pico de casos será el 1 de abril y el toque a tierra el 23 de abril.

Son sólo una interpretación de los datos pero poder celebrar en un día tan especial como es ese día del libro que hemos llegado a los ínfimos casos sería algo muy bello y le daría todavía más sentido a esa mágica jornada.

Lo que no tengo duda es que sea cuando sea, esto pasará y como dice esa hermosa cita que sirve para convertir cualquier pérdida en ganancia: “Lo que perdimos en el fuego, renacerá en las cenizas”. ¡Feliz lunes y mucha fuerza a todos los que luchan y cuidan!

PARAR EL MUNDO

Artículo 684. Seguimos viviendo tiempos diferentes pero como todo en la vida, habrá un momento que todo pasará.

Hace tiempo expliqué en un libro que se llamaba “Si tú me dices ven, lo dejo todo… pero dime ven” una teoría que me contó un hombre de 87 años, que conocí en el hospital. Él me habló de lo importante que era “parar el mundo”.

Él decía que paraba el mundo dos veces al año… Bueno, casi os cuento lo que es después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Cuestión de justicia” escrita por Destin Daniel Cretton y Andrew Lanham. Este film es un homenaje a la lucha de un abogado que logró salvar numerosas vidas que pendían de un hilo. La parte final de metraje te acaricia el alma.


2º lugar. “El amigo americano. El hombre de Obama en España” escrito por James Costos y Santiago Roncagliolo. (Debate) Me entusiasma el estilo directo de este embajador americano en España que va depositando su forma positiva de ver el mundo en cada página.

1ª posición. “Manhattan sin salida” escrita por Adam Mervis y Matthew Michael Carnahan. Una historia policíaca que parece surgida de otra época, podría estar firmada por el mismo Clint Eastwood y supura emoción y ritmo trepidante.


Y para aquel sabio que conocí, “parar el mundo” era decidir conscientemente que vas a salir de él para mejorarte y para mejorarlo o para poder moverte y moverlo mejor. Me explicaba que en ese tiempo debías olvidar todos los problemas de tu vida, intentar alimentarte de buena literatura, cine, música y de la conversación de una única persona que te inspire en este mundo.

Y decía que si lo hacías, luego el mundo te premiaba porque el Universo conspira a favor de los que lo mueven que son los que lo paran.

Ya murió hace mucho tiempo y se ha perdido esta parada general que estamos viviendo y que se parece tanto a sus enseñanzas. Yo estoy seguro que como él predijo, luego el Universo conspirará a favor de todos. Mucha fuerza y ánimos para todos. ¡Feliz miércoles!

UNIVERSOS NUEVOS

Artículo 683. Esta semana será un artículo especial como no podía ser de otra manera. Tan sólo de estos últimos 14 años de columna, ha habido una que no he puesto recomendaciones semanales, fue la que coincidió con la muerte de mi padre.

Mucha gente me ha escrito preguntándome cual era mi opinión, imagino que porque yo pasé años con una enfermedad que tenía casi un 80 por ciento de mortalidad y estuve durante semanas confinado para no coger virus.

La verdad es que en estos momentos siempre recuerdo una gran frase que me regaló un sabio hace tiempo: “Cuando crees que conoces todas las respuestas, llega el Universo y te cambia todas las preguntas”.

Y esto es lo que está pasando ahora, nos han cambiado las preguntas que sabíamos de memoria y nadie tiene respuestas fiables. Pero al fin y al cabo eso es vivir. Vivir es aprender a perder lo que ganaste y eso no significa que sea malo sino que es lo que la hace única.

Lo bueno es que toda pérdida siempre con el tiempo es una ganancia. Y las ganancias cuando menos lo esperemos nos llegarán. Algunas son evidentes como es el tema de la contaminación, el baby boom que se producirá y la solidaridad que tocará muchos corazones.

Yo soy de los que siempre he pensado que jamás hay que tener miedo y pensar el lado positivo porque todo lo tiene. Creo que el coronavirus se ha convertido en una oportunidad y en un aventura con final incierto pero al fin y al cabo eso es la vida.

Mi vecino de 90 años me dijo ayer algo muy interesante: “Seguramente el Universo ha visto que necesitábamos un meneo, la naturaleza sabía que estábamos depredando los pocos recursos que existen y está intentando darnos una lección porque ha visto que es la única forma de que parásemos”.

Quizás tiene razón o quizás no. Lo seguro es que el Universo nos ha dado una segunda oportunidad y deberíamos cambiar cosas una vez todo esto pase, que como siempre en esta vida pasará. Así que si se puede pasar con una sonrisa, mejor que sin ella. ¡Feliz martes!

EL PODER DE LAS SERIES

Artículo 682. Cada día que pasa pienso que las series punteras que se hacen son un reflejo de la sociedad en la que vivimos y de las relaciones que mantenemos entre nosotros y con el mundo.

En los años 80 casi todas las series tenían que ver con la familia, ese era el núcleo principal de nuestra vida (“Roseanne”, “La hora de Bill Cosby”, “Los Simpson”). Más tarde, en los 90 se pasaron a hacer series sobre los amigos, que tuvieron más importancia para esas personas que veían las series (“Friends”, “Seinfeld”, “Sensación de vivir”) y ya a principios de los 2000 las series ya no hablaban ni de familia ni de amigos sino de desconocidos sin vínculo que te cambiaban la vida, teniendo su máximo exponente en “Perdidos”.

Pero las series jamás paran de evolucionar y ahora lo que se lleva es… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Perversidad” escrita por Dudley Nichols. (Blu-Ray) (Acontracorriente films) Un lujo poder volver a disfrutar de este sorprendente clásico en esta maravillosa edición 75 aniversario.


2º lugar. “Cuentos asombrosos” creada por Steven Spielberg (Apple Tv+) El primer episodio promete recobrar aquel tipo de historias que nos sorprendieron en los años 80 pero pasadas por el filtro de esta sociedad que desconfía de todo.


1ª posición. “Retrato de una mujer en llamas” escrita y dirigida por Céline Sciamma. Una pequeña joya que rezuma el aroma que ya desprendía “El piano” de Jane Austin y que te transporta con emoción por esa bella historia.


Y volviendo a las series, desde 2010 las más punteras ya no van sobre las relaciones de familia, de amigos o de desconocidos si no que ahora el núcleo central es la lucha contra un enemigo terrorífico: El mal o un virus. Como es el caso de “The Walking Dead”, “Mindhunter” o “El visitante”.

Me entusiasma ver como las series siguen la estela de la realidad y muchas de ellas logran reflejarte y tocarte. Siempre he pensado que una buena serie puede mejorar un mal día. ¡Feliz jueves!

LOS LUGARES FELICES

Artículo 681. Un amigo mío se pone muy nervioso cuando las cosas cambian. Le traumatizan sobre manera. El otro día fue a arreglar su coche y el taller ya no existía. No se lo podía creer y no porque le tuviera excesiva estima a aquel lugar sino porque significa que el tiempo pasa y que no puedes controlar jamás nada.

Le acompañé a un nuevo taller pero aunque era mucho mejor que el anterior, para él no tenía ninguno de los detalles que amaba del antiguo establecimiento.

El coche se lo arreglaron igual y justo en ese instante que él hablaba sobre los cambios recordé una frase que me enseñó hace tiempo un maestro de 90 años. Él me dijo que… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Hunters” creada por David Weil. (Amazon Prime) Me entusiasma ese ritmo tan tarantiniano que logra con unos diálogos muy recortados. El excelente Greg Austin está pidiendo a gritos un spin-off de su personaje.


2º lugar. “Better call Saul” creada por Vince Gilligan y Peter Gould (Movistar) El primer episodio de la quinta temporada vuelve a tener esa velocidad y esa energía tan pletórica que resulta fascinante por lo rápidamente que transcurre. El truco es situar la larga escena principal al final del capítulo.


1ª posición. “Fuerza Bruta” escrita por Richard Brooks. (A contracorriente Films) Este Blu-Ray restaurado es absolutamente fascinante. Jamás había visto una de mis películas preferidas de Burt Lancaster con tanta calidad. Sin duda, los dos años de restauración han valido la pena.


Y lo que me contó aquel maestro de 90 años es que una de las canciones más bellas que había escuchado era: “Peces de ciudad” porque el verso “al lugar donde has sido feliz nunca debes volver” es muy acertado. No porque no debas volver a ese lugar sino porque ese lugar seguramente ya no existe.

Y entonces me dijo la frase que os quería contar: “Nadie cambia, pero todo cambia”. Sin duda resume bastante lo que es este mundo. ¡Feliz jueves!