RUPTURAS Y CUERDAS

Artículo 715. Tengo una amiga que se dedica a investigar. Trabaja en muchas ramas pero su favorita es el comportamiento humano, de allí saca ideas sobre productos que necesita la gente y se alía con emprendedores.

Siempre que hablo con ella, acabo fascinado por su perspicacia. El otro día me dijo que desde que han cerrado los bares, observa muchas rupturas de pareja en los parques, novios que llevan poco tiempo para compartir casa pero que necesitan encontrar un lugar tranquilo para acabar su relación.

Últimamente me fascinan sus teorías sobre como detectar rápidamente el coronavirus. La que más me gusta es… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “On the rocks” escrita y dirigida por Sofia Coppola (Apple Tv) El tono es muy Woody Allen y Bill Murray logra darle un porte muy interesante a un complicado personaje que busca redimirse a través de una infidelidad ajena.


2º lugar. “Antidisturbios” escrita por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (Movistar+) Un espectáculo impresionante y adrenalítico. Todo el elenco está extraordinario pero me fascina sobre todo Hovik Keuchkerian.


1ª posición. “Regreso a Hope Gap” escrita y dirigida por William Nicholson. Me fascina esta historia sobre la equidistancia que siempre desea tener un hijo en la relación con sus padres. Nicholson logra un film precioso sobre la pérdida del amor que enlaza con su maravillosa “Shadowlands”.


Y volviendo a mi amiga, la idea que más me gusta de las que ha pensado para detectar rápidamente el coronavirus, es que ella cree que la gente cambia la voz al tenerlo y que se podría inventar un app que sólo hablando detectara si lo tienes.

Está completamente segura de ese pequeño cambio en las cuerdas vocales porque ha tenido cinco personas cercanas infectadas y todas tenían los agudos diferentes.

Cada vez estoy más convencido que la solución a nuestra pandemia llegará gracias a un pequeño descubrimiento de un observador de la realidad humana. ¡Feliz lunes!

ECOS DEL DOLOR

Artículo 714. Siempre me ha fascinado la gente diferente y me entusiasma cuando me cuentan historias que me enganchan. Un amigo mío sostiene que todos tenemos dos o tres historias de esas que cuando las relatas, sabes que son tan buenas, que logras la atención de los que te escuchan y con el tiempo hasta las divides en tres actos y tienes claros su puntos de giro.

Es un amigo curioso porque durante años tuvo moscas como animal de compañía. Sí, suena increíble, no sé ni como lo hacía pero se posaban donde él quería. Pues este amigo un día me explicó una de sus estupendas historias… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Hater” escrita por Mateusz Pacewicz. (Netflix) Maciej Musialowski logra crear un Tom Ripley moderno que utiliza las redes sociales para lograr sus objetivos y encontrar su lugar en la sociedad.


https://www.youtube.com/watch?v=1wwcoHDLdzo

2º lugar. “El fin del romance” escrita y dirigida por Neil Jordan (Movistar+) Han pasado 21 años pero esta maravilla sigue brillando con actuaciones espectaculares y su guión magnífico.


1ª posición. “Aruseros” (La sexta) Alfonso Arús, Angie y todo el equipo han logrado durante esta temporada una energía única. Se nota una fuerza mágica que hace que el programa tenga una felicidad que traspasa la pantalla.


Y volviendo a mi amigo, su historia me fascinó. Me contó que cuando su madre murió, él se quedó su sonotone porque hacía tiempo que no oía bien. Pero con el tiempo, empezó a escuchar la voz de su madre. Primero fueron susurros, más tarde consejos y últimamente historias completas que él ya le había escuchado contar.

Él cree que seguramente es su mente que le juega malas pasadas y que todo proviene del eco de su dolor. Pero también me cuenta que la pérdida de su madre se le ha hecho menos dura y se ha sentido más acompañado y por eso lo lleva puesto hasta cuando duerme.

Me quedé fascinado ante esa bella historia. Al final poco importa la verdad sino lo que para uno es la verdad. ¡Feliz lunes!

PEQUEÑOS PLACEBOS

Artículo 713. Según pasan los meses, noto que la salud mental de mucha gente se va deteriorando, no tengo dudas que lo más complicado siempre ha sido y será aceptar la incierta duración de los momentos duros de la vida.

Recuerdo hace tiempo cuando conocí a un sabio de 80 años que me dijo que cualquier pérdida de un ser querido necesita 18 meses para ser superada. El otro día me lo reencontré y le pregunté sobre cuando creía que sería el fin de la pandemia… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Persona infiltrada” (Tv3) Un concurso divertido que consigue con creces su objetivo y la combinación entre la familia, el impostor y el famoso logra un equilibrio perfecto.


2º lugar. “El dilema de las redes sociales” dirigido por Jeff Orlowski (Netflix) Un excelente documental que te hace replantear tus relaciones con las redes y con cualquier tipo de algoritmo que te recomiende películas, compras o noticias.


1ª posición. “Quiz: el escándalo de ¿Quién quiere ser millonario?” escrita por James Graham (Movistar). Una estupenda y trepidante miniserie que versa sobre la avaricia, las dudas y el sentido real de los concursos en la televisión.

Matthew Macfadyen as Charles, Sian Clifford as Diana – Quiz _ Season 1 – Photo Credit: Matt Frost/ITV/AMC


Y volviendo a mi amigo sabio, me dijo que realmente no sabía cuando sería el fin del virus pero de lo que estaba seguro es que debíamos intentar no perder la salud mental durante esa larga convivencia.

Él creía que el gran problema es que el coronavirus nos ha extraído un porcentaje de nuestra forma de ser. Para alguna gente no ha sido mucho, tan sólo un 4 por cien de sus actividades diarias, pero para otras personas ha sido casi un 80 por cien de su forma de ser. Es por ello que él pensaba que debíamos encontrar substitutos vitales diferentes para ese tanto por cien que hemos perdido. Pequeños placebos que nos ayuden a superar esas pérdidas y no nos desequilibren mentalmente.

No tengo duda que la gente más sabia es la que sabe de dolor, pérdidas y miedos. ¡Feliz martes!

GENERACIÓN COVID

Artículo 712. Hoy estuve hablando con un amigo maestro que ahora tiene 80 años, fue profesor de instituto durante 50. Siempre me ha parecido un hombre muy sabio y es por ello que lo escucho con mucho interés. Él tiene la sensación de que todo esto de la pandemia acabará el día que un investigador joven descubra algo diferente a lo que todos están estudiando.

Me relató que él también creía que para algunos chicos el confinamiento había sido una bendición. Él me habló de alumnos que estuvieron sufriendo bullying en el colegio y que este tiempo de descanso les había dado energía y les había hecho más valientes para afrontar su gran problema.

Después me contó algo que me sorprendió más y es que él opina que esta generación de chicos será… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “RBG” dirigido por Julie Cohen y Betsy West. (Filmin) Un bello documental que te recuerda la fuerza de esta gran luchadora que fue Ruth Bader Ginsbrug y sus hitos en el mundo de la justicia.


2º lugar. “El diablo a todas horas” escrita por Antonio Campos y Paulo Campos (Netflix) Una muy interesante película narrada por el propio escritor de la novela en la que está basada y que te lleva a entender el mundo de la maldad y la religión desde diferentes ópticas y de manera totalmente circular.


1ª posición. “Goodbye mother” escrita Nhi Bui (Filmin). Un hermoso film sobre la relación entre un nieto y su abuela con Alzheimer. El olvido, la inteligencia y la ternura brillan en este estupendo guión protagonizado por Lanh Tanh y Vo Dien Gia Huy.


Y volviendo a mi amigo maestro, él es de los que cree que esta generación de jóvenes acabará siendo de las más inteligentes porque opina que este periodo que no han ido al colegio y han compartido con su familia les habrá dado una nueva perspectiva sobre lo que es la educación, los lazos sociales y la belleza de vivir. Él cree, y yo opino lo mismo, que eso les habrá espoleado para siempre ¡Feliz lunes!