XIV PREMIOS INDOMABLES

Artículo 722. Y como cada final de año entregamos nuevamente los Premios Indomable. Unos galardones que han alcanzado su 14a edición. Os quiero volver a contar porqué los llamo “Indomables”. Tiene que ver con un bello film que me entusiasmó y que cambió algo dentro de mi alma: “El Indomable Will Hunting”, es por ello que cuando algo me entusiasma, pienso que estoy delante de un “Indomable”.

Aquí van los vencedores de los Indomable 2020, lo mejor de este año extraño, al menos para mi…

Indomable a la mejor serie: “Devs” escrita y dirigida por Alex Garland. (HBO) Una bella serie que en estos tiempos coge una fuerza mayor. Cada capítulo es una joya visual que te lleva suavemente hacia esa trama tan bien trazada.


Indomable a la mejor canción: “Eso que tú me das” (Jarabe de Palo) No hay duda que esta canción se ha convertido automáticamente en un himno de una forma única de ver la vida, de creer en la ternura y de pensar simplemente en vivir. Pau Donés sigue destilando una fuerza maravillosa y una energía poderosa.


Indomable al mejor libro: “Intimidad” escrito por Hanif Kureishi. (Anagrama) Descubrí este libro durante el verano y me tiene totalmente entusiasmado. El ritmo y la energía te sacude y te cambia.

Indomable al mejor documental de tv: “El último baile” dirigida por Jason Hehir (Netflix) Me encanta este maravilloso y perfecto documental, había tanto odio, talento y manipulación que parecían los Chicago Bullying.


Indomable a la mejor película: “Regreso a Hope Gap” escrita y dirigida por William Nicholson. Me fascina esta historia sobre la equidistancia que siempre desea tener un hijo en la relación con sus padres. Nicholson logra un film precioso sobre la pérdida del amor que enlaza con su maravillosa “Shadowlands”.


Y para acabar, el Indomable a la mejor frase para esa maravilla que dice así: “La felicidad es dormir sin miedo y despertar sin angustia”. Ojalá este 2021 desaparezca el miedo y la angustia y la felicidad encuentre su camino.

EL 20 DE CADA MES

Artículo 721. Un amigo mío tiene la sensación de que seré de los primeros en ponerme la vacuna. La verdad es que no me importaría, no me da miedo y no pienso que no sean seguras sino todo lo contrario. Además hice decenas de tratamientos de quimioterapia y medicación diversa cuando tuve cáncer, así que creo que con el cocktail que llevo dentro, no viene de una vacuna más para hacer más grande la fiesta bioquímica que vive en mí.

Yo siempre he pensado que hasta un placebo te puede curar si crees en su poder. Mi amigo tiene una teoría muy bella para cuando todo pase… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Verano del 85” escrita y dirigida por François Ozon. Tiene esta película un estupendo final que te transporta en esta historia sobre las proyecciones del amor y los vacíos que te dejan dentro.


2º lugar. “Fed up” escrita por Mark Monroe y Stephanie Soechtig. Un muy interesante documental sobre el poder del azúcar en las personas y el sentido de los alimentos lights explicado de una manera muy realista.


1ª posición. “El disc de la marató” Este cd siempre nos depara mucha felicidad por el sentido que tiene en nuestras vidas y porque las versiones están trabajadas con una emoción y una sensibilidad perfectas.

Y volviendo a mi amigo, está convencido de que a partir de marzo todo volverá de una manera casi mágica a la normalidad y él ya piensa en que debiéramos hacer para seguir recordando a todos los héroes que hemos perdido y a todos los que se han desvivido por nosotros.

Él opina que un solo día no podrá englobar tanta emoción por eso propone que el día 20 de cada mes haya un homenaje mensual. Creo que tiene razón, servirá para recordar ese número tan funesto y también la generosidad de tantos colectivos y la pérdida de todos los que lucharon como héroes. Y es que si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre y es por ello que ese recuerdo tendrá mucho que ver con la lucha, el dolor y la fuerza de la vida. ¡Feliz jueves!

PISCINAS EN CALLES

Artículo 720. Un amigo mío tiene la esperanza que dentro de poco construyan piscinas en algunas calles, dice que sería precioso que decidiesen cortar un par de avenidas y en una semanas hubiera una piscina donde antes había tráfico de coches. Cree que este 2020 podría traernos esta alegría, al igual que ha traído zonas para ciclistas o más espacio para transeúntes, está seguro que un día los nadadores también obtendrán su sitio en calle.

No es la única teoría curiosa que tiene respecto a las cosas que nos puede aportar la pandemia. Él que es un gran cinéfilo opina que lo que estamos viviendo es… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Fútbol Club Maradona” dirigido por Roberto Rodríguez (Movistar +) Maravilloso retrato sobre la historia de Diego en Barcelona. Valientes testimonios que intentan explicar por qué no triunfó futbolísticamente en el Barça pero sí en sus corazones.


2º lugar. “Putin: de espía a presidente” dirigida por Nick Green (Movistar +) Un muy interesante documental que versa sobre la carrera de Putin y está repleto de datos e información que la convierten en una historia totalmente adictiva.


1ª posición. “Here comes the river” Preciosa canción de Patrick Watson que es un canto a la esperanza y que te acompaña para que no olvides que lo malo siempre acaba pasando y lo que deseas te acabará rozando.


Y volviendo a mi amigo, él es de los que cree que esta pandemia es como si todos estuviéramos viviendo una extraña serie donde no existen extras, ni secundarios. Todos somos protagonistas y con futuro incierto. Él opina que es compleja, llena de giros pero confía como cualquier buena serie que se precie, que el final sea redondo y no deje descontento a nadie.

Ojalá pase y que sea un final feliz y sorprendentemente bello porque después de tantos capítulos parecidos, nadie desea más temporadas y sí pasar página y hacer de secundario de otras tramas menos corales pero más placenteras. ¡Feliz jueves!