COMPOSITORES IDEALES

Artículo 728. Un amigo mío que es cirujano y que lleva toda la vida operando grandes males, siempre me explica que para extirpar una pierna se necesitan casi 14 manos en un quirófano. Siempre me ha parecido curiosa esa extrapolación tan poética.

Siempre le pregunto por la música que suena en su quirófano, él siempre me responde que lo importante a la hora de decidirlo es… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Industry” creada por Mickey Down y Konrad Kay (HBO) El piloto promete una de esas series casi ochentera vista con el prisma de esta extraña nueva década, donde la imagen prima sobre el fondo.


2º lugar. “Gala Goyas” (La 1) Excelente ceremonia donde lograron algo tan bello como aunar el momento que vivimos y la fuerza de la emoción. La iluminación y los tempos fueron perfectos. Antonio Banderas logró encontrar el tono ideal para ser un maestro de ceremonias que lanzaba dardos tiernos con la complicidad de María Casado y sus amigos americanos.


1ª posición. “The mauritanian” escrita por Michale Bronner y Rory Haynes. (Movistar +) Muy interesante película donde Jodie Foster retoma el papel del silencio de los corderos desde otro punto de vista y con otra temática. Todo tiene ese aroma del preso encerrado injustamente y que deseas que sea liberado.


Y lo que mi amigo cirujano me responde siempre es que la música no depende de él sino del paciente que tenga, siempre le pregunta como vive su vida y cuales son sus rutinas. Él siempre intenta encontrar en ese horario personal de cada persona una correspondencia con un grande de la música clásica. Mucha gente vive su tiempo al ritmo de Beethoven, otros son muy Listz y algunos son tremendamente Wagner. A partir de saber el compositor, que muchas veces es de bandas sonoras, sigue indagando hasta encontrar la sinfonía perfecta.

Siempre he creído que pensar tanto en el paciente es la base de su éxito en todas sus operaciones. ¿Y qué compositor pondría la banda sonora a vuestra vida? ¡Feliz miércoles!

GLOBOS Y VACUNAS

Artículo 727. Esta madrugada son los Globos de Oro, los primeros desde la pandemia. Es una ceremonia extraña en todos los sentidos. Los nominados, las películas, todo parece cogido con pinzas. Serán unos premios extraños donde todos los ganadores sabrán que han obtenido el Globo de una edición diferente y especial. Ni mejor ni peor, sino muy especial por lo que significa todo lo que hemos vivido en estos meses tan duros.

Mi vecino de 90 años siempre se queda a ver la ceremonia, escucho sus pasos a las tantas de la madrugada y le escucho aplaudir a sus favoritos. Yo hago lo mismo y a veces los dos silbamos cuando estamos disconformes con algún premio.

El otro día me lo encontré y me dijo que no se quedaría a verlo, que este año eran unos galardones de saldo. Y añadió… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Déjales hablar” escrita por Deborah Eisenberg. (HBO) Interesante película sobre los desencuentros de esta vida y los secretos que uno se guarda y un día explotan cuando no lo esperas.


2º lugar. “Anem per feina” (Betevé) José Corbacho logra un programa muy interesante. Cada documental te ofrece una versión diferente e imaginativa en estos tiempos de Covid.


1ª posición. “Oliver Sacks: una vida” dirigido por Rick Burns. (Filmin) Un bello documental que logra que entres en la cabeza de Oliver que te lleva en volandas a través de una de las vidas más intensas siempre relacionadas con el poder de la mente.


Y mi vecino de 90 años añadió que hay veces que se ha de saber que no es el momento y este año él creía que deberían haberlos anulado y al año siguiente tendría que haber el doble de nominados.

Luego me explicó algo muy interesante, él me dijo que en estos tiempos complicados todos deberíamos ceder y me habló del inventor de la vacuna de la polio, Jonas Salk, que decidió no patentar su vacuna porque sería como patentar el aire o el agua, que son necesarios para sobrevivir.

No añadió nada más. Siempre tiene razón. ¡Feliz miércoles!

LOS NUEVOS BELLOS

Artículo 726. Poco a poco se van cumpliendo aniversarios de la llegada del Covid a lugares del mundo. Realmente eso nos hace ver que la pandemia convive con nosotros más tiempo de lo que esperábamos pero yo tengo una amiga que tiene 80 años y que siempre le ve la pequeña parte positiva.

Ella me dice que también hay la parte positiva de las pequeñas cosas. Jamás ha dormido mejor por las noches porque dice que esa falta de ruido con el tiempo la echaremos de menos. También me comenta que su vecino de arriba viajaba mucho y siempre escuchaba las ruedas de su maleta, ahora ni rastro. Y sobre todo me habla… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “A partes iguales” Bellísima canción de Dani Flaco, tiene una poesía tremenda que te acaricia el alma. Para escucharla en bucle toda una tarde y sentir que siempre hay un equilibro en una relación de pareja.


2º lugar. “Anatomía de un dandy” escrita por Oscar García Blesa y Álvaro Giménez Sarmiento (Filmin) Un documental imprescindible sobre la vida de Umbral y como su dolor y su búsqueda de la felicidad le llevó a su lugar en el mundo.


1ª posición. “El suplent” (Tv3) Estupendo programa donde brillan los alumnos, el profesor titular y el suplente. El capítulo de Juan Carlos Unzúe fue estupendo y una lección sobre como luchar contra cualquier adversidad. El ritmo y la energía que imprimen los propios estudiantes son ingredientes perfectos para este estupendo programa.


Y mi amiga me habla también de que la pandemia ha traído a los bellos y las bellas de mascarilla. Personas que quizás sus rostros no llamaban la atención a primera vista, porque quizás su nariz o su boca eran diferentes, pero que llevarla les ha hecho bellos y acaparan miradas por la calle.

Siempre me ha gustado la gente que dentro del dolor y la dificultad que vivimos encuentra pequeños motores para seguir funcionando. Cierto es que los bellos de mascarilla deben estar viviendo su momento dorado. ¡Feliz lunes!