CAFÉS PENDIENTES

Artículo 733. Se comienza a notar el cambio en la calle, el efecto de las vacunas está trayendo un poco de tranquilidad y mucha esperanza. Me entusiasma escuchar lo que ha sentido la gente cuando ha recibido la vacuna y como te relatan el trayecto hasta el centro y los efectos secundarios.

Las palabras más repetidas son: “Rapidez y dolor en brazo”. Me ilusiona ver todo lo que produce un pinchazo. Pero hoy os quiero hablar de una inteligente mujer de 95 años que ha estado creando durante la pandemia algo muy especial… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Cuban Dancer” dirigida por Roberto Salinas (DocsBarcelona). La pasión de un danzarín cubano y su periplo por el mundo buscando mostrar su verdad gracias al apoyo de su familia.


2º lugar. “Lost soul” dirigido por David Gregory (Filmin) Fabulosa reconstrucción del rodaje de la película maldita “La isla del Dr. Moreau”. El documental es implacable en contar las extrañas relaciones que tuvo todo el equipo con Val Kilmer y Marlon Brando.


1a posición. “Los otros: árbitros de los de antes” (Movistar +) dirigido por José Larraza. Un brutal documental sobre aquellos otros árbitros de los años 80. Me fascinó la sinceridad que tenían todos los colegiados y la envidia sana respecto a la profesionalidad del arbitraje actual.


Y mi amiga de 95 años ha estado creando durante la pandemia tazas de café con ganchillo. Son dibujos de tazas que ha bordado durante muchos días y que ha creado mezclando telas de diferentes colores. Ha enviado esas bellas obras por correo a las personas que aprecia durante su confinamiento y dentro del sobre siempre escribía la misma frase: “Ahora te lo mando a distancia pero pronto lo tomaremos en persona”.

El otro día, después de 14 meses, volvió al bar con una amiga y me mostró una foto de su café real y la de ganchillo y se percibía su gran sonrisa de recuperar esos encuentros perdidos. Ella supo no perder la esperanza. Todo lo borda esa inteligente mujer. ¡Feliz lunes!

EFECTOS POSITIVOS

Artículo 732. Tengo un amigo que después de recibir el segundo pinchazo de la vacuna sintió que había rejuvenecido diez años, que le había traído más memoria y hasta más elasticidad. Quizás nos centramos en los raros efectos negativos pero también los hay extraños y positivos.

Recuerdo que yo hace muchos años tomé un medicamento que estaba en pruebas y debía apuntar todos los efectos secundarios que notara. Era una medicina que ayudaba a que no vomitaras durante la quimioterapia y que pasaras mejor ese extraño tratamiento. Lo curioso fue el efecto secundario positivo que noté y que jamás esperé sufrir. Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Chaos Walking” escrita por Patrick Ness. Me gustó la idea que supura todo este film. Esa distopía que logra que escuches tus propios pensamientos en estéreo.


2º lugar. “Los primeros 30” ideado por Andreu Buenafuente y Frankie de Leonardis (Filmin) La honestidad que desprende este bello documental lo hace totalmente adictivo. Una conversación que te ayuda a comprender el panorama audiovisual de estos últimos 30 años.


1a posición. “Billy Wilder habla” dirigido por Volker Schlöndorff (Filmin) Un documental imprescindible donde podemos disfrutar de un Wilder desatado y feliz. Me encanta su cita: “Los directores no deben saber escribir, sólo deben saber leer… los guiones”.

Y el efecto secundario después de tomar aquella pastilla contra el vómito fue que no podía dejar de mirar fijamente algunos relojes, joyas o collares. Pero lo curioso es que sólo miraba lo que era oro o plata auténtica. Me convertí en una especie de tasador especializado en metales preciosos.

Era tan gracioso que hasta el personal del hospital comenzó a traer sus objetos y si yo me los quedaba mirando fijamente sabían que eran auténticos.

El efecto desapareció pero por eso creo que la vacuna también nos traerá algún efecto positivo que jamás aparecerá en un prospecto pero que le dará un pequeño súper poder a alguien. ¡Feliz viernes!

LA NOCHE DE LOS NÓMADAS

Artículo 731. Una amiga mía estuvo el año pasado en los Oscars, los Bafta y los Globos de Oro. Estaba nominada como productora y comenta que lo que vivió fue único e inolvidable. Lo que ella no sabía es que realmente lo fue porque por ahora ese fue el último año que se han desarrollado con normalidad esas tres ceremonias.

Este año se vivirán por primera vez unos Oscars diferentes y tengo un amigo que siempre me dice que muchas veces la película que gana en la gala se avanza al momento que viviremos como sociedad.

Ciertamente tiene razón, el año pasado ganó Parásitos y quizás el título ya tenía mucho que ver con lo que viviríamos. Además uno de los personajes se pasaba años en su casa confinado y sin salir.

Ojalá la película que gane este año sea una premonición de lo bueno que nos pasará, así que quizás vence… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Minari” escrita y dirigida por Lee Isaac Chung. Me entusiasma el papel que hace Will Patton, una pena que no haya sido nominado porque su alegría ilumina esta película.


2º lugar. “La cruzada de la polio” (La 2) Un bello e interesante reportaje sobre el poder de la vacuna de la polio y como toda una sociedad contribuyó en la investigación donando sin parar para frenar ese mal y lograron jamás patentar la vacuna.

1ª posición. “Sound of metal” escrita y dirigida por Darius Marder. (Amazon Prime Video) Una de esas películas necesarias para comprender que cualquier pérdida puede ser una ganancia. La magia de las personas sordas que siempre tienen la palabra adecuada dentro de sí.


Y como os contaba, ojalá gane Nomadland y así nuestro mundo se ilumine. Que nos lleve esta vez a pensar en la libertad, en paisajes sin fin y en poder recorrer mundo sin miedo y con mucha felicidad. Sería bello pasar de los parásitos a la tierra de los Nómadas donde uno vive y disfruta gracias a los sueños diferentes y a la generosidad de todos los que te surcan el mundo. ¡Feliz noche de los Oscars!

OPERACIÓN DINOSAURIO

Artículo 730. Un amigo mío que tiene 23 años cuando ve cada mañana a toda la gente con mascarilla por la calle, siempre sonríe porque piensa que todos estamos participando en una operación para sanar a un dinosaurio. Y realmente lo cree y me parece una idea muy bella.

Es un chico muy especial que ve el mundo diferente, algunos le pondrían una de esas feas etiquetas para etiquetar a las personas diferentes pero yo creo que “especial”, es la perfecta porque nos hace sentir muy especiales.

Su madre ha tenido que lidiar con bastante agresividad por parte de gente que no comprende que hay personas en el mundo a las que hay que mimar más que al resto y que las normas no debieran ser tan estrictas.

El otro día ella me contó que últimamente ha escuchado demasiadas veces… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Una joven prometedora” escrita y dirigida por Emerald Fennell. Una película muy tarantiniana que rezuma mucha ternura y que busca esa justicia que nos arrebata la realidad.


2º lugar. “El capitán” escrita y dirigida por Robert Schwentke (Filmin). Un film que enlaza con Corpus Christi, donde el traje genera automáticamente el respeto. Max Hubacher borda su papel y su rostro se va modificando a cada minuto de metraje.


1ª posición. “Wireless” escrita por Zach Wechter y Jack Seidman. Me encanta esta entretenida serie dividida en 10 capítulos de 8 minutos. Logra que entres en la dimensión actual donde la pantalla de tu móvil o de tu ordenador conviven con una realidad más inhóspita y donde es bastante más complicado encontrar ayuda inmediata.


Y lo que me contó es que últimamente cuando intenta explicar que su hijo es especial escucha que la gente le contesta: “Problemas tenemos todos”. Como si vivir una pandemia nos hiciera menos humanos ante las diferencias de los que han sufrido siempre.

Ella piensa que tras el covid muchos serán mejores personas pero unos pocos saldrán mucho menos humanos de lo que ya eran. ¡Feliz martes!