PROBLEMAS EN MOVIMIENTO

Artículo 751. Esta semana ya han pasado más de 21 días desde el inicio de la guerra. Un hombre de 90 años que conozco siempre me dice que a partir de esa cantidad de días, el ser humano se comienza a adaptar a cualquier noticia dolorosa. Creo que se refiere a que te empapas tanto que lo que te parecía extraordinario o terrible, sigue siéndolo pero de alguna manera acabas aceptando que convives con ello. Siempre he pensado que ese acostumbrarnos es un tema de supervivencia mental.

Este hombre siempre me ha parecido alguien muy sabio, recuerdo algo muy bello que me contaba su hijo de su propio padre… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Dolor orofacial” del Dr. Carlos García-Fajardo. (Ed. Schnyder y Walhs) Uno de esos libros técnicos pero repleto de poseía y ternura. Totalmente recomendable para cualquiera que desee comprender el dolor del rostro y sus posibles soluciones.

2º lugar. “El proyecto Adam” escrita por Jonathan Tropper y Jennifer Flackett (Netflix). Interesante film sobre viajes en el tiempo, me entusiasmaron esos momentos emocionales y el tono entre los dos protagonistas. Walker Scobell logra una interpretación perfecta.


1a posición. “Después del amor” escrita y dirigida por Aleem Khan (Filmin) Un bello film sobre los sentimientos, las relaciones complicadas y los secretos que nos definen como seres humanos. Tiene algo hipnótico esta película que te resquebraja lentamente.


Y volviendo a mi amigo de 90 años, su hijo me contó un día que cuando él era pequeño y tenía un problema, su padre lo introducía en su coche y daba vueltas con él hasta encontrar una solución al dilema. Su padre le decía que el movimiento e ir cambiando de paisaje ayudaba a abrirse y creaba nuevos caminos mentales.

Siempre me ha parecido una gran verdad, las discusiones solo se pueden solventar en movimiento, quizás debiéramos introducir a unos cuantos en coches y no dejarles salir hasta encontrar soluciones a problemas eternos. ¡Feliz lunes!

CITAS SOBRE GUERRA Y PAZ

Artículo 750. Hace dos semanas recordaba una frase que me dijo hace dos décadas un sabio de 90 años que conozco: “Cualquier generación se ha de enfrentar a tres cosas: una crisis económica, una pandemia y una guerra”.

Y lamentablemente la tercera ya la tenemos aquí y todos estamos sufriendo por esta guerra tan injusta como lo es cualquiera de ellas. Estos días en las noticias y en las tertulias he escuchado citas célebres que nos intentan explicar lo que sentimos en boca de los sabios que ya lo vivieron.

Las tres que más he escuchado son una de Eric Hartmann: “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan” y otra del griego Heródoto: “En la paz, los hijos entierran a sus padres; en la Guerra, los padres entierran a sus hijos”.

Y la última que he escuchado hasta la saciedad es… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Por última vez”. Nil Moliner logra crear una de esas canciones que nace del dolor, que te roza el alma y que no puedes dejar de tararear con felicidad.


2º lugar. “Juegos de guerra” escrita por Lawrence Lasker. Una delicia de película a la que nunca le pasan los años y que divierte a la par que muestra el único camino posible en cualquier conflicto.


1a posición. “Las tres puertas” (La 1) Muy bellas todas las conversaciones de María Casado de esta semana. Me quedo con las de Pedro Ruiz y José Sacristán que esplendían positividad con ternura.


Y la última cita que he escuchado decenas de veces estos días es de Einstein: “No sé con qué arma se peleará en la tercera guerra mundial pero la cuarta será con palos y piedras”.

Es incomprensible que tantas lecciones queden en saco roto y que algunos se empeñen en volver a revivirlas cuando grandes sabios nos enseñaron todo lo posible que se podía aprender de otras guerras, y supieron transmitírnoslo para que jamás tropezáramos con la misma piedra. ¡Feliz lunes!