CITAS SOBRE GUERRA Y PAZ

Artículo 750. Hace dos semanas recordaba una frase que me dijo hace dos décadas un sabio de 90 años que conozco: “Cualquier generación se ha de enfrentar a tres cosas: una crisis económica, una pandemia y una guerra”.

Y lamentablemente la tercera ya la tenemos aquí y todos estamos sufriendo por esta guerra tan injusta como lo es cualquiera de ellas. Estos días en las noticias y en las tertulias he escuchado citas célebres que nos intentan explicar lo que sentimos en boca de los sabios que ya lo vivieron.

Las tres que más he escuchado son una de Eric Hartmann: “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan” y otra del griego Heródoto: “En la paz, los hijos entierran a sus padres; en la Guerra, los padres entierran a sus hijos”.

Y la última que he escuchado hasta la saciedad es… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Por última vez”. Nil Moliner logra crear una de esas canciones que nace del dolor, que te roza el alma y que no puedes dejar de tararear con felicidad.


2º lugar. “Juegos de guerra” escrita por Lawrence Lasker. Una delicia de película a la que nunca le pasan los años y que divierte a la par que muestra el único camino posible en cualquier conflicto.


1a posición. “Las tres puertas” (La 1) Muy bellas todas las conversaciones de María Casado de esta semana. Me quedo con las de Pedro Ruiz y José Sacristán que esplendían positividad con ternura.


Y la última cita que he escuchado decenas de veces estos días es de Einstein: “No sé con qué arma se peleará en la tercera guerra mundial pero la cuarta será con palos y piedras”.

Es incomprensible que tantas lecciones queden en saco roto y que algunos se empeñen en volver a revivirlas cuando grandes sabios nos enseñaron todo lo posible que se podía aprender de otras guerras, y supieron transmitírnoslo para que jamás tropezáramos con la misma piedra. ¡Feliz lunes!

TRES COSAS HAY EN LA VIDA

Artículo 749. Un amigo mío que roza los 90 años y que yo pienso que tiene la energía de uno de 20, siempre me cuenta que el día que la gente mayor se una conquistarán el mundo entero. Él siempre dice que son una mayoría silenciosa pero que ya se han cansado de no tener los mismos derechos u oportunidades porque no se conecten a internet.

Él asegura que toda generación acabará un día confundida por un avance y que los jóvenes de ahora aún no lo saben pero un avance tecnológico los dejará dentro de muchos años también fuera de juego. Y me relata que los grandes avances nunca se pueden prever y tu cerebro puede llegar a no acostumbrarse a ellos.

Seguramente tiene razón, siempre recuerdo una frase certera que me dijo hace veinte años… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Boy meets boy” escrita y dirigía por Daniel Sánchez López (Filmin) Una bella historia al estilo “Antes del amanecer” sobre el giro que puede tomar el rumbo de nuestras vidas por un encuentro que necesitas pero no sabes aceptar.


2º lugar. “Viejos muchachos” escrita y dirigida por Tommy Lee Jones. Un western repleto de energía y centrado en ese bello instante en que lo nuevo luchaba contra lo viejo para decidir que se impondría.


1a posición. “El segundo cielo” de Judith Guest (Grijalbo) Sin duda una de esas autoras increíbles que siempre logra emocionarme con frases que te tocan el alma. Fue su segunda novela después de “Gente corriente” y sigue entendiendo el dolor como nadie.

Y volviendo a mi amigo de 90 años, hace casi dos décadas me dijo que cualquier generación se ha de enfrentar a una crisis económica, una pandemia y una guerra. En aquel momento no había pasado ninguna de las tres cosas pero ahora ya llevamos dos de tres y quizás la tercera no tarde.

Es por ello que estoy completamente seguro que tiene razón y a cada generación le llega una avance tecnológico que le supera. Deberíamos ayudarlos siempre para facilitarles la vida. ¡Feliz lunes!

PEQUEÑAS VARIANTES

Artículo 748. El otro día hablando con mi vecino de 90 años me dijo algo muy interesante. Ambos tenemos la sensación de que esta pandemia se está acabando, se huelen los últimos coletazos y que pronto volveremos por fin a esa normalidad de mediados del 2019.

Mi inteligente vecino me comentó que era curioso que este virus mutara tanto y dijo algo muy interesante: “Las personas en este mundo casi no cambian aunque vivan cien años y este virus no para de encontrar la forma de mutar sin parar”.

Y luego añadió algo sobre los cambios de las personas que me entusiasmó… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “El último duelo” escrita por Nicole Holofcener, Matt Damon y Ben Affleck (Disney +) Muy interesante film que te lleva a esa época donde la búsqueda de la justicia exigía dejar tu propia vida en manos del que te había infringido la ofensa. Una de esas películas que según pasen los años encontrará su lugar.




2º lugar.
“Ay Mamá” Esta bella canción de Rigoberta Bandini logra algo único en tu esófago, te encuentras tarareándola a pleno pulmón en cualquier sitio. Se convertirá en un clamor perfecto para ocasiones muy especiales.


1a posición. “Las tres puertas” (La 1) María Casado y su equipo lograron crear uno de esos programas maravillosos donde la palabra se convierte en el arma perfecta para tocar el alma. Maravillosamente creado y cada detalle está pensado con un ternura increíble.


Y volviendo a mi vecino él me dijo que con los años ha descubierto que la gente no cambia, solo lo logran cambiando alguna de las seis personas más cercanas que tienen. Él me relató que durante su vida ha intentado ir cambiando cada diez años una de esas seis personas que tenía en su círculo más cercano porque de esta manera lograba siempre tener leves variaciones en su personalidad.

No hay duda que quizás no nos diferenciamos tanto del virus, ambos modificamos ese entorno que poseemos para sobrevivir, pequeñas variantes de nosotros mismos. ¡Feliz lunes!

ENERGÍA PARA LOS QUE MARCHAN

Artículo 747. Tengo una amiga cinéfila con la que siempre hacemos homenajes mensuales cuando perdemos a alguien relacionado con el cine, es como presentarle nuestros respetos. Por ello, hacemos un maratón de películas de los que hemos perdido y luego hablamos de lo que hemos sentido visionándolas. Últimamente están muriendo tantos actores, actrices, directores y equipo artístico tan seguido que casi no nos da abasto.

La idea fue de ella. Piensa que así es como si le enviáramos energía para que hagan mejor el viaje. Siempre después de ver las películas, mi amiga intenta encontrar la frase perfecta que resuma la vida de los que perdimos. En menos de 30 días se han ido entre otros la actriz Betty White de la chicas de oro, el actor francés Gaspard Ulliel y los directores Peter Bogdanovich y Jean-Marc Vallée y ella los resumió con una bella cita.… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “El bar de las grandes esperanzas” escrita por William Monahan (Prime Video) Bello film, es como volver a recuperar el personaje de Ben Affleck en “Good Will Hunting”. Una segunda parte de aquella maravilla centrada en el amigo que se quedó en Boston.


2º lugar. “Dramarama” escrita y dirigida por Jonathan Wysocki (Filmin). Una estupenda película, una joya basada en las emociones y los diálogos. Te recuerda a ese increíble universo que John Hughes creó.


1a posición. “El hormiguero” Esta semana hemos tenido la ternura de Pablo Alborán, la inteligencia de Manuel Alejandro, la valentía de Julia Otero y la humanidad de Will Smith. Felicidades Pablo Motos y equipo por mostrar luz donde otros ven sombras…


Y la cita que escogió mi amiga para despedir a estos cuatro grandes fue una de Miguel Ángel que dice así: “El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la alcancemos, sino que sea demasiado baja y la logremos”. Sin duda acertó porque los define perfectamente a todos. ¡Feliz lunes y buen viaje!

HASTA QUE LA CICATRIZ SE CURE

Artículo 746. Estamos viviendo una época muy polarizada, el otro día hablaba con una amiga mía de 85 años que me enseñó hace años que debes elegir entre tener la tranquilidad o la razón y ella dice que eligió la tranquilidad porque la razón todos creen que la tienen.

Siempre me cuenta que todo lo que está pasando ahora, en realidad ya ocurrió en el pasado pero que la gente no lo recuerda. Me explicó que hace años hubo una minoría que reaccionó de manera equivocada cuando llegó tan rápida la vacuna de la polio pero que al final la erradicación de esa enfermedad puso a esos pocos en su sitio. Y agregó algo muy interesante… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Ron da error” (Disney+) escrita por Peter Bainham y Sarah Smith. Una bella historia sobre el poder de la amistad y las diferencias. Una buena fábula sobre está sociedad tan conectada pero que parece tan perdida.


2º lugar. “Crash” (UHD) escrita y dirigida por David Cronenberg (A contracorriente Films). Es un lujo poder recuperar esta película tan diferente sobre la búsqueda del placer a toda costa en esta cuidada versión repleta de extras.


1a posición. “El método Williams” escrita por Zach Baylin. Estupenda actuación de Will Smith que merece el Óscar en esta historia tan completa que te recuerda a esa otra maravilla que fue “Open”, la biografía de Agassi.


Y mi sabia amiga agregó que siempre habrá polémicas porque la gente no se toma tiempo antes de opinar y ella cree que hay una medida perfecta para reflexionar. Ella piensa que nuestro propio cuerpo es muy sabio y que el tiempo que se tarda en curar una cicatriz debiera ser el mismo tiempo que debemos tomarnos para reflexionar antes de tomar decisiones importantes o dar opiniones sobre temas polémicos.

Me pareció algo intenso que todo el mundo se auto infligiera pequeños cortes en un dedo antes de tomar decisiones vitales importantes, esperar hasta que la cicatriz se cure para abrir otra con tus palabras. ¡Feliz lunes!

LO QUE VENDRÁ

Artículo 745. El otro día me tropecé con mi inteligente vecino de 96 años y le pregunté que cree que pasará este nuevo año. Siempre he creído que tiene un sexto sentido para adivinar como girará el mundo.

Se tomó su tiempo, me miró y me dijo que será un año muy intenso que acabará de una manera que no esperamos. Seguidamente me relató lo que viviremos mes a mes el año que viene. Me dijo… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Harakiri” escrita por Shinobu Hashimoto (A Contracorriente Films) Increíble versión en Blu-Ray de esta obra maestra sobre samuráis. Un goce para los sentidos.


2º lugar. “The outsiders. The complete novel” escrito por Kathleen Rowell (UHD). Coppola ha estrenado una nueva versión 4K de este clásico inmortal, como siempre acierta de pleno en cada cambio y sientes que ese “Stay gold” es ahora más que nunca necesario.


1a posición. “El poder del perro” (Netflix) escrita y dirigida por Jane Campion. Un western situado en ese tiempo donde todo comenzaba a cambiar y es ese instante lo que hace de esta película algo único y un canto a las diferencias.


Y lo que me contó mi vecino fue lo siguiente: “Enero, febrero y un poquito de marzo van a ser complicados. Abril marcará el fin de lo más duro y comenzará el inicio del final. Hacia mayo los tratamientos en pastillas y la vacunación nos devolverán todo lo que perdimos y esta locura de pandemia desaparecerá en junio…” Después pensó un poco más y finalmente añadió: “El gran tema del año que viene no será el virus, sino que será lo que vendrá después de la pandemia. Cuando algo tan grande e intenso acaba, el mundo explosiona y lo que vendrá, lo causará cada uno de los seres humanos en su afán de recuperar el tiempo perdido.”

No pude preguntarle nada más porque se marchó pero tengo la sensación que entiendo a lo que se refiere. Creo que habla de algo emocional, intenso y que a todos nos afectará. Habrá que vivirlo para comprenderlo. ¡Feliz martes!

XV PREMIOS INDOMABLES

Artículo 744. Y como cada final de año entregamos nuevamente los Premios Indomable. Unos galardones que han llegado a su 15a edición. Os quiero volver a explicar porqué los llamo “Indomables”. Tiene que ver con un excelente film que me entusiasmó y que cambió algo dentro de mi alma: “El Indomable Will Hunting”, así que cuando algo me entusiasma, pienso que estoy ante un “Indomable”.

Aquí van los vencedores de los Indomable 2021, lo mejor de este año, al menos para mi…

Indomable a la mejor serie: “Wireless” escrita por Jack Seidman y Zack Wetchter. Una excelente y corta serie que logra que entres en una trama a ritmo de la batería del móvil del protagonista y que te ancla a la pantalla con un guion muy bien trenzado.


Indomable a la mejor canción: “Otra Liza” (Alfred García) Todo el disco de 1997 tiene una magia que te toca el esófago, pero mi preferida es esta canción que te acoge y te rescata de cualquier tristeza o mal.


Indomable al mejor libro: “Hail Mary” escrito por Andy Weir. (Nova) Al estilo del marciano, este gran escritor te lleva en volandas durante cada capítulo para que te sientas que puedes salvar el mundo. Ojalá nada de lo que cuente llegue a pasar.

Indomable al mejor documental: “Oliver Sacks: una vida” dirigido por Rick Burns (Filmin) Este año se nos fue este gran médico humanista, ver su documental es como tener una bellísima radiografía de su alma.


Indomable a la mejor película: “Sublet” escrita por Eytan Fox e Italy Segal. Una película hecha a fuego lento que mezcla dos mundos y dos formas de mirar la vida y aceptar lo que ella te trae. Excelente su ritmo y sus diálogos.


Y para acabar, el Indomable a la mejor frase para esa maravilla del maestro Clint Eastwood que dice así: “La gente dice que debemos dejar un mejor planeta para nuestros hijos, es totalmente cierto. Pero también deberíamos dejar unos mejores hijos para nuestro planeta”. Ojalá el año que viene nuestro planeta llegue a una estabilidad y la Covid sea un recuerdo del pasado.

APAGÓN EMOCIONAL

Artículo 743. Estamos en una noria donde todo se repite. Una pandemia acostumbra a durar unos dos años y necesita de mucha paciencia y mucha fortaleza. Curiosamente los leones de mármol que custodian la biblioteca de Nueva York se llaman así: “Paciencia” el de la izquierda” y “Fortaleza” el de la derecha. Estos nombres se los pusieron en 1930 porque decidieron que eran las dos cualidades necesarias para superar aquella enorme crisis económica que hubo.

Un amigo mío de 92 años me dijo el otro día que hay una tercera cualidad que es igual de necesaria tanto para una pandemia como para una crisis económica y esta es… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Querido Evan Hansen” escrita por Steven Levenson. Una historia que rezuma una tierna originalidad, un musical que es un canto a la vida y a la muerte y una búsqueda de tu verdad.


2º lugar. “Classics” Feliz por la vuelta a la televisión de Jose Luis Garci, siempre es una felicidad escucharle hablar de cine. Cada una de sus tertulias insufla fotogramas a nuestro esófago.


1a posición. “Cadena perpetua” escrita y dirigida por Frank Darabont (UHD) Bellísima esta versión con carátula metálica de este clásico. Sigue siendo una película increíble con un guion único. Seguramente la mejor opera prima que se ha realizado junto a Ciudadano Kane.


Y la tercera cualidad de la que me habló mi amigo de 92 años para superar momentos difíciles es la “empatía”. Él cree que es la más importante, hace que comprendas que tus hechos afectan a terceras personas, que tus decisiones personales pueden trastocar las de otros. Con más empatía, mucha gente que no se vacuna lo haría y cumpliría normas de sentido común.

Añadió mi amigo sabio otra reflexión y es que algunos creen que llegará un apagón, pero el problema me dijo es que ya está aquí, ese apagón del que habla es el emocional, el de la empatía por el otro. Ojalá algún día exista ese tercer león delante de la biblioteca de Nueva York. ¡Feliz viernes!

ENCONTRAR LO PERDIDO

Artículo 742. Últimamente están robando muchos móviles. Tengo ya tres amigos que se lo han quitado por la calle sin que se enteren. Sé la rabia que da porque los móviles han pasado a ser las cajas fuertes andantes donde guardamos todos nuestros secretos.

El otro día a un amigo mío simplemente se le cayó por la calle y lo buscó a través de la aplicación del Iphone para a ver si lo encontraba y de repente vio que el teléfono aparecía y no sólo eso, sino que estaba en movimiento… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Finch” escrita por Clyde Luck e Ivor Powell (Apple Tv) Me entusiasma este “Naúfrago” futurista, con sencillez y ternura te transporta a una felicidad total.


2º lugar. “El otro lado de la vida” escrita y dirigida por Billy Bob Thornton (Blu-Ray). Bella edición del 25 aniversario de esta joya cinematográfica que contiene una versión del director sorprendente. Lucas Black está extraordinario.


1a posición. “1997”. Alfred García vuelve a dar en el clavo. Su nuevo disco es una mezcla perfecta de estilos que te transporta con pasión a nuevos Universos. “Otra Liza” es tan bella que te perfora el esófago.


Y lo que me contó mi amigo es que el teléfono estaba en movimiento como si alguien lo llevara a algún sitio, pero lo más curioso es que cada vez que lo buscaba veía que el teléfono se dirigía a su domicilio. A los pocos minutos, alguien llamó a su puerta y él pensó que sería bello que el teléfono cual perro entrenado supiera volver a casa.

La idea no era tan romántica sino más sencilla, justo lo había encontrado una amiga suya en el suelo tirado y al ver la foto que tenía en la pantalla supo que era de él y se lo había traído.

La verdad es que su idea era mas bella, ojalá algunos objetos supieran volver a casa para evitarnos preocupaciones. Aunque siempre he creído que cuando pierdes algo, puede aparecer cuando dejes de confiar que lo encontrarás y sino es así, aceptar que está en un lugar mejor. ¡Feliz lunes!

FESTIVOS CREATIVOS

Artículo 741. El otro día leí sobre un síndrome que se llama “la del intestino tímido” que trata sobre la gente que solo puede hacer sus necesidades en casa porque si va fuera, su intestino de alguna manera es reservado y no se siente cómodo. Se lo conté a un amigo mío que nunca puede hacer nada fuera de su casa y él le encontró el lado positivo porque me dijo que es una manera de saber que tienes un hogar. Quizás ese sería un nombre más bonito: “Síndrome del hogar”

Este mismo amigo tiene una bella teoría sobre los festivos, él es pintor y siempre trabaja en días muy especiales porque cree en las musas, y por ello… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Persona infiltrada” (Tv3) Este programa tiene una energía propia y es adictivo. El capítulo de Óscar Andreu estuvo repleto de humor y se crea una sinergia perfecta entre familia e invitado. No tengo duda que puede seguir evolucionando para encontrar hasta dos infiltrados.

2º lugar. “Faro” Una bella canción de Tyna Ros, tiene esa energía única que impregna a todos sus temas, repletos de ternura y de esperanza. Os recomiendo que os iniciéis junto a ella con su precioso tema “Amarillo”.



1a posición. “300 crits” Marina Rossell crea en su 25 disco una maravilla para los sentidos. Un trabajo tan bello que no puedes parar de escucharlo en bucle porque es como un círculo perfecto y armonioso. Gracias por tanta magia.


Y lo que me contó mi amigo pintor es que él sólo trabaja a pleno pulmón en festivos o puentes largos, en Semana Santa, en Navidad o en Fin de Año… Y lo hace porque él cree que hay musas contadas que aportan ideas a los creadores y que cuando hay festivos mucha gente no trabaja y él aprovecha esos días para que las musas le iluminen sólo a él.

Siempre me ha parecido una idea muy romántica y bella y yo desde hace años hago lo mismo porque creo que las musas de la pintura y la escritura son diferentes y así no le robo la suya. ¡Feliz miércoles!