AGOSTOS ESPACIALES

Artículo 760. Y ya hemos llegado al último artículo antes del descanso de agosto, os echaré de menos este mes que no nos comunicaremos. Lo bueno de este mes es que todo se calma, se apaga y nada parece que tenga tanta importancia. Las llamadas tardan en contestarse, los emails reposan en la bandeja de entrada y nos olvidamos por unas semanas de las rutinas.

Yo tengo la suerte de quedar con un amigo que tiene 94 años y que tan sólo lo puedo ver en agosto, él siempre me cuenta una teoría que tiene y que predice que pronto pasará. Resulta que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Ballet de la ópera de Munich” (Festival de Peralada) Sin duda una gran inauguración de este mítico festival, siempre he creído que lo mejor de ir es volver y regresar ha sido mágico. Han acercado la platea manteniendo ese contacto bello con la naturaleza.


2º lugar. “Sergio Bernal dance company” (Festival de Peralada) Este bello homenaje a Rodin en este nuevo espacio que se han inventado en el Celler rezumó una energía especial y nos tocó el alma.


1a posición. “El vicio de cantar” (Festival de Peralada). Joan Manuel Serrat logró crear un espectáculo lleno de felicidad y nostalgia. Siempre recordaré ese maravilloso instante que interpretó “La tieta” y las cigüeñas le acompañaron. Espero que se lo repiense y vuelva pronto.


Y volviendo a mi amigo siempre me cuenta que si vienen seres de otro planeta lo harán en agosto porque cree que es el momento que estaríamos más dispuesto a aceptar todo, que estaríamos de mejor humor y nos pillarían con la mente abierta. Él tiene 94 años pero siempre me dice que pasará y cuando ocurra será como ponernos un espejo como civilización y que si no se equivoca nos daremos cuenta cuanto hemos fallado y cuanto nos ha faltado aprender a organizarnos como sociedad.

Estoy seguro que si ocurre, ocurrirá en agosto como él dice y confío que él todavía lo vea porque las cosas únicas hay que compartirlas ¡Feliz lunes!

LO DESCONOCIDO

Artículo 759. Una amiga mía tiene la teoría de que la única manera de que no te piquen los bichos es invitar a alguien a tu casa ya que los mosquitos siempre pican al invitado porque tu sangre ya la conocen y siempre apetece más la de los desconocidos.

Siempre me ha parecido una idea bastante poética. Lo desconocido siempre tiene algo de exótico. Y el otro día en un avión vi como dos desconocidos se aliaban casi por arte de magia y con motivos diferentes. Resulta que en el embarque del avión había mucha cola y un chico comenzó a mirar a toda la gente de la fila hasta que encontró… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “Boris Becker y Wimblendon” escrito por Boris Becker y Chris Bowers. (Indicios) Me entusiasma como el tenista te cuenta todas sus vivencias en ese torneo y te hace soñar para que sientas que tu mismo estás participando.


2º lugar. “Todo lo que amas” escrita por Marie Hafting (Filmin) Una serie corta sobre el amor y los límites respecto a las creencias de quien amas. Ambos protagonistas buscan el equilibrio entre quienes son y lo que desean ser.


1a posición. “Tenemos que hablar de Cosby” creado por W. Kamau Bell (Movistar +). Extraordinario documental que mezcla humor y dolor. Un trabajo muy bien hecho que te transporta al epicentro de cada caso en cada época que ocurrió.

Entertainer Bill Cosby speaking during a Veterans Day ceremony, on Tuesday. After settling a lawsuit over accusations of sexual assault in 2006, a second woman has come forward with similar claims.


Y descubrí que el chico buscaba a alguien para poder colarse en la inmensa cola del embarque del avión y finalmente encontró a una chica embarazada. Ella le contaba que le daba vergüenza decir que lo estaba para pasar antes y él se ofreció a hacerlo a cambio de decir que eran pareja. Ella aceptó, pasaron los primeros y hasta les cambiaron los billetes para ir juntos.

Lo más curioso es que los pusieron al lado mío y noté que algo ocurría en aquella conversación que tenían en el avión, una energía les unió y presentí que aquella mentira se había aferrado en ellos como una verdad y la magia de los desconocidos había creado algo muy intenso. ¡Feliz jueves!

SACAR PUNTA

Artículo 758. Siempre me han gustado las columnas que acaban en 58, en realidad cualquier tipo de número que acabe así me atrae. Hace años soñé que el gordo de la Navidad caía en el 56658 y la verdad es que no fallé tanto porque se llevó un tercer premio.

Creo que al final las pasiones sin sentido tienen mucho que ver con uno mismo. Tengo un amigo que lo que más le encanta en el mundo son los lápices. Es lo único que colecciona de todos los hoteles que visita porque me cuenta que le ilusiona ver como se van consumiendo cuando les saca punta de la misma manera que el viaje y el hotel se alejan de su mente. Lo curioso es que él sí que sabe de donde viene su pasión, resulta… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Albert Camus a Menorca” dirigido por Luis Ortas Pau. Interesante documental sobre los caminos que acercaban al escritor cerca de la isla donde nació su abuela. Como decía Camus: “No hay amor por la vida sin desesperación por la vida”.

2º lugar. “Scatola” Preciosa canción de Laura Pausini que te transporta a tu niño interior. Tanto la versión italiana como la castellana te enganchan y te llevan a esa época donde los sueños viraban rápidamente.



1a posición. “Poemes de Sant Salvador de les Espases” Miquel Guillamon logra crear un bello libro donde poemas y fotografías van a la par. A sus 94 años, sus escritos transpiran verdad y logra a través de una fina ironía retratar su comarca con pasión.


Y mi amigo me contó de donde viene su pasión por los lápices. Y es que resulta que cuando estaba en el colegio, lo que más le encantaba y el lugar donde se sentía más segura es sacando la punta al lado de la papelera. Me contó que siempre iba allí y se reunía con amigos y a ritmo de sacapuntas sentía que se desvelaban secretos y se creaban otros.

Siempre me ha parecido un bello inicio de una pasión, algún día averiguaré donde nace mi pasión por el 58. Ah, este año creo que caerá el gordo de Navidad en 58058, ahí lo dejo. ¡Feliz jueves!

UNO DE LOS GRANDES

Artículo 757. Este artículo será muy especial, esta semana perdimos a un gran guionista, un buen amigo y un enorme maestro. Xesc Barceló fue escritor, dramaturgo, poeta y muchas cosas más. Programas como “El Joc de Viure”, “Terra d’escudella”, “Sitges” o “El Duc Meu-Meu” tienen su sello inconfundible. Lo conocí cuando tenía 23 años y cambió mi vida como saben hacerlo las personas únicas que tienen un corazón gigantesco y unas ganas de ayudar al prójimo más que a si mismo.

Toda una generación de guionistas tuvimos suerte de conocerlo, sin él seguramente me hubiera dedicado a la ingeniería, la carrera que estudié, pero gracias a su generosidad me ayudó y dio un sentido a mi escritura. Pero lo mejor de Xesc era… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana:

3er puesto. “This is us” creada por Dan Fogelman. El último capítulo puso fin a seis años de serie, me da la sensación que se harán pocas series de este estilo y con tanta ternura.


2º lugar. “Vuelve pequeña Sheba” escrita por Ketti Frings. Una de esas maravillas que protagonizaba Burt Lancaster y que te hace sentir la fuerza de las pequeñas historias y
el dolor que supuran.


1a posición. “Top Gun: Maverick” escrita por Justin Marks, Peter Craig y Eric Warren. Lo bueno de esta segunda parte es que logran que vuelvas a los 80, que conectes con la película original y demuestra que Tom Cruise es de los pocos que todavía cree en el cine y sabe hacerlo.


Y lo mejor de Xesc Barceló era que te apoyaba, daba un sentido a tu escritura pero una vez cogías una dirección, te permitía volar solo porque él amaba dar sentido a la creación interior y deseaba que gozaras a tu propio ritmo. Encaminó tantas vidas…

Siempre he dicho que mi religión es la gente buena, hoy he perdido a uno de mis dioses. Su bondad iluminará para siempre la escritura de todos sus pupilos. Te quiero, te echaremos de menos, Maestro. Estoy seguro que allá donde estés darás sentido a muchas vidas. ¡Feliz viernes!

UNA VIDA ARTICULADA

Artículo 756. Siempre que escribo una artículo pienso en Josep Maria Espinàs, para mi sigue siendo el maestro a la hora de escribir columnas. Durante años nuestros artículos estaban separados 23 páginas y siempre lo he sentido como un vecino de periódico y cuando nuestras temáticas coincidían me alegraba sobre manera.

Siempre recuerdo que él siempre cuenta que cualquier cosa que te pasa o cualquier persona que conoces puede contener un artículo. Su manera de ver la vida articulada siempre me ha parecido una forma bella de divisar el mundo. Recuerdo una vez que comenté un libro suyo en mi columna y pasó que… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Top Gun” escrita por Jim Cash y Jack Epps Jr. (UHD 4K) Esta semana llega la segunda parte, pero revisionar la primera en 4K te devuelve a unos tiempos que ya no existen. Los extras del Blu-Ray son fabulosos y Tom Cruise desvela curiosidades que jamás imaginarías sobre como se creó ese clásico.


2º lugar. “Rondine al Nido” No tengo dudas que esta es mi canción favorita de Pavarotti, tiene algo mágico, que si amas su melodía acabas sintiendo que te susurra al oído que todo es posible de superar gracias a la tonalidad de una voz.


1a posición. “Val” (Filmin) dirigida por Ting Poo y Leo Scott. Un documental doloroso y lleno de verdad donde Kilmer se sincera. La idea de que su hijo Jack sea la voz en off de todo el documental es una maravilla que cierra el círculo.


Pues lo que os comentaba, que una vez comenté un increíble libro de Espinàs en mi columna y a los pocos días recibí una carta postal en mi casa, escrita a mano y donde me lo agradecía. Fue un bello gesto repleto de una generosidad brutal y un cariño que me emocionó y todavía guardo esa misiva.

Aunque ahora ya no escriba en el periódico, estoy seguro que cada día a sus 95 años debe hacer columnas y seguir buscándole punta a esta vida. Ojalá pronto podamos volver a gozar con tu bella forma de ver el mundo. Te echamos de menos Maestro ¡Feliz viernes!

ALMOHADAS CELOSAS

Artículo 755. Una amiga mía que roza los 90 años tiene una teoría de que la pandemia ha vuelto a la gente más egoísta en lugar de más empática. Ella, que ha vivido mucho, cree que enfrentarse a una dificultad tan grande como colectivo ha hecho que en lugar de encontrar el camino hacia el prójimo, la gente ha buscado un camino hacia la individualidad. “Problemas tenemos todos” es la frase que más ha escuchado en estos meses.

Es curioso porque ella ha sido alguien muy positiva. Siempre ha tenido teorías luminosas que comparte. Recuerdo que cuando tenía 70 años me explicaba una acerca de su propio colchón y almohada… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Deixar-se trobar” Esta canción del bello disco de Max Ballesté te lleva a indagar en tu interior, a recordar que lo importante nunca es buscar a alguien sino dejarte encontrar.

2º lugar. “This is us” creada por Dan Fogelman. Acaba esta hermosa serie que ha tenido capítulos perfectos que resumen la relación entre familias. La temporada final es para los fans y logra ese difícil equilibrio para que todo el elenco tenga una bella despedida.


1a posición. “Diarios” escrito por John Cheever (Penguin Random House) Este diario del increíble autor del cuento del nadador te toca por su verdad y por la tristeza de sus memorias. Una búsqueda incesante de lo que jamás logrará obtener y un deseo irrefrenable de solucionar lo que ya está roto.

Y mi amiga siempre me comentaba que cuando llevaba días sin dormir en su casa, sobre su colchón y su almohada, notaba cuando volvía como tenía más pesadillas. Como si fuera una venganza de su cama hacía esa infidelidad en forma de hoteles extraños o viajes esporádicos.

Es por ello que decidió llevarse las almohadas de viaje y dejar ropa suya encima del colchón para engañar a su propia cama. Y así logró satisfacer a ambos y anular las pesadillas. Siempre me decía que los humanos nunca fueron igual de sencillos de contentar. ¡Feliz lunes!

AQUELLO QUE HUBO

Artículo 754. Tengo un amigo que es taxista que ama su profesión y que muchas veces le contratan para viajes muy largos. Él siempre me dice que intenta ir con una comida de más, una dormida de más y “una necesidad” de más.

Me gusta el amor con el que habla de su trabajo, le apasiona la gente y sobre todo tiene una segunda pasión que yo también comparto. Le encantan las piscinas, siempre que ve una con una forma curiosa no puede dejar de fotografiarla. Siempre me las envía y el otro día me contó una historia que me entusiasmó.

Resulta que fue cerca de Torroella de Montgrí y allá había una piscina preciosa pero… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “En el blanco: el ascenso y la caída de Abercrombie & Fitch” dirigido por Alison Klayman. Interesante documental que te deja perplejo y que te hace pensar en las formas de vender y el interés de comprar.


2º lugar. “Kid 90” dirigido por Soleil Moon Frye. Estupendo documental sobre lo difícil que fue la vida de algunos actores infantiles en los años 90. Realmente apasionante la cantidad de material original que lograron para contarnos ese dolor oculto.


1a posición. “Better call Saul” creada por Vince Gilligan y Peter Gould (Movistar) Me ha encantado este inicio prometedor de la sexta temporada. Como siempre la última secuencia de cada capítulo es larga pero se te pasa como un suspiro. Marca de la casa y mérito total.


Y volviendo a mi amigo taxista me contó que había una preciosa piscina cerca de Torroella de Montgrí que justo después de la pandemia ha desaparecido, han decidido taparla y prescindir de ella. Y donde había antes un bello lugar que tenía magia, ahora hay césped.

Mi amigo no pudo más que aparcar, ir al punto medio donde antes estaba la piscina, agacharse y escuchar. Y me dijo algo muy bonito, me contó que aunque sabía que ya no había agua ni piscina, escuchó brazadas, gritos de niños jugando y chapoteo.

Le creo ciegamente porque no tengo duda que aquello que hubo siempre perdura. ¡Feliz lunes!

LA GRANDEZA DE SANT JORDI

Artículo 753. Me encanta la grandeza de Sant Jordi que no deja de ser ese montón de personas que disfrutan con los libros, con los paseos y con ese espíritu que convierte este día en el más especial del año. Y lo de antes de ayer fue una vuelta a la normalidad que demuestra que estamos muy cerca de dejar atrás esta terrible pandemia.

Siempre ha sido mi día predilecto que espero con emoción. Ya lo hacía como lector y ahora más como autor. Además, fue el día que perdí mi pierna y siempre he dicho que fue el día ideal para perderla porque es un día que desprende felicidad y estás rodeado de libros y rosas.

Y lo mejor para un autor es el contacto con los lectores. Siempre recordaré un Sant Jordi tan especial como este porque vino una chica que me dijo… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Un amigo extraordinario” escrita por Noah Harpster y Micah Fitzerman-Blue (Blu-Ray) Una película extraordinaria sobre el placer de la bondad y que trae consigo unos extras absolutamente perfectos.


2º lugar. “Someone you loved” Esta canción de Lewis Capaldi tiene algo mágico que te transporta a una felicidad inmediata y que rezuma emoción y ternura. No puedo dejar de oírla semanalmente.


1a posición. “Aruseros” Alfonso, Angie y todo el equipo logran semanalmente crear una maravilla que te despierta la sonrisa, te entretiene y te lleva a sentirte parte de una familia tan especial y única.


Y lo que me dijo una chica de dieciocho años un Sant Jordi es que me traía un libro mío “Ama tu caos” y me contó que fue el último que leyó su padre antes de morir. Le faltaban dos páginas para acabarlo y me pidió que se lo firmase a su padre pero sobre todo si lo quería acabar con ella.

Y allá, en pleno Paseo de Gracia, los dos leímos ese final de libro, cada uno una página y amamos nuestro caos y homenajeamos a su padre. No tengo duda que eso sólo puede pasar en días tan bellos como anteayer. Amemos nuestros caos y amemos Sant Jordi siempre. ¡Feliz lunes!

AMPLIFICAR RUIDOS

Artículo 752. Esta semana han sido los premios Oscars pero no lo ha parecido porque no se ha hablado nada de cine y mucho menos de los galardones. Todo ha girado en torno al bofetón de Will Smith y quizás ese instante tan bello de volver a ver a Coppola con Al Pacino y Robert de Niro juntos 50 años más tarde del estreno del Padrino ha quedado casi en el olvido, o ese increíble momento de valentía de Liza Minnelli que sigue poseyendo una de las risas más contagiosas. Como siempre, la oscuridad atrae más que la luz y la polémica más que la ternura. Realmente es agotador porque creo que ignorar las dos conductas nocivas era la forma de colocarlas en su sitio.

Hoy me hablaba de todo eso un amigo mío que tiene 90 años y que cada mañana usa un truco para ver como se encuentra de salud. Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Una villa en la Toscana”. (Blu-Ray A Contracorriente) Escrita y dirigida por James D’Arcy. Una película pequeña pero que engloba un gran mensaje positivo. Ternura deliciosa para disfrutar sin prisa.


2º lugar. “Firebird” escrita por Peeter Rebane y Tom Prior. Poco cine estonio llega y esta película narra un hecho real y versa sobre la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida en tiempos de guerra.


1a posición. “Las tres puertas” (La 1) Soy muy fan de este bello programa, la idea de mezclar protagonistas le ha dado una nueva vida sobre todo porque los invitados creen tanto en el formato que se abren con María y desaparecen los filtros.

Y lo que mi amigo de 90 años hace es inspirar aire tres veces y al expirar cuenta desde uno hacia delante para ver a cuanto llega antes de volver a inspirar. Si estás bien superas los 50, si te pasa algo no llegas a 49 y si tu salud es delicada, te es complicado alcanzar el 20. Siempre sonríe cuando llega a 23.

Siempre he creído que esas bellas teorías que conoce la gente buena supuran más felicidad que cualquier tipo de oscuridad. Al ruido hay que ignorarlo, debatir sobre ello es amplificarlo. ¡Feliz lunes!

PROBLEMAS EN MOVIMIENTO

Artículo 751. Esta semana ya han pasado más de 21 días desde el inicio de la guerra. Un hombre de 90 años que conozco siempre me dice que a partir de esa cantidad de días, el ser humano se comienza a adaptar a cualquier noticia dolorosa. Creo que se refiere a que te empapas tanto que lo que te parecía extraordinario o terrible, sigue siéndolo pero de alguna manera acabas aceptando que convives con ello. Siempre he pensado que ese acostumbrarnos es un tema de supervivencia mental.

Este hombre siempre me ha parecido alguien muy sabio, recuerdo algo muy bello que me contaba su hijo de su propio padre… Casi os lo cuento después de lo mejor de la semana:

3er puesto. “Dolor orofacial” del Dr. Carlos García-Fajardo. (Ed. Schnyder y Walhs) Uno de esos libros técnicos pero repleto de poseía y ternura. Totalmente recomendable para cualquiera que desee comprender el dolor del rostro y sus posibles soluciones.

2º lugar. “El proyecto Adam” escrita por Jonathan Tropper y Jennifer Flackett (Netflix). Interesante film sobre viajes en el tiempo, me entusiasmaron esos momentos emocionales y el tono entre los dos protagonistas. Walker Scobell logra una interpretación perfecta.


1a posición. “Después del amor” escrita y dirigida por Aleem Khan (Filmin) Un bello film sobre los sentimientos, las relaciones complicadas y los secretos que nos definen como seres humanos. Tiene algo hipnótico esta película que te resquebraja lentamente.


Y volviendo a mi amigo de 90 años, su hijo me contó un día que cuando él era pequeño y tenía un problema, su padre lo introducía en su coche y daba vueltas con él hasta encontrar una solución al dilema. Su padre le decía que el movimiento e ir cambiando de paisaje ayudaba a abrirse y creaba nuevos caminos mentales.

Siempre me ha parecido una gran verdad, las discusiones solo se pueden solventar en movimiento, quizás debiéramos introducir a unos cuantos en coches y no dejarles salir hasta encontrar soluciones a problemas eternos. ¡Feliz lunes!