LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL ÚLTIMO CAPÍTULO DE LA PRIMERA TEMPORADA DE PULSERAS ROJAS

Deseo que os haya gustado este último capítulo. Yo lloro mucho cuando lo veo, me emociono y sonrío con el final cuando Roc pide ser el líder. Me gusta mucho también el plano final elevándose de este hospital. No sé si lo recordaréis, pero la serie comenzaba con un plano parecido desde arriba que se acercaba al hospital… De alguna manera este final cierra el círculo, al principio la cámara bajaba hacia este hospital donde no sabíamos qué nos encontraríamos, y en el último capítulo la cámara se vuelve a ir.

Es un capítulo que habla sobre arriesgarse. Todos los pulseras rojas se arriesgan.

Roc se arriesga y lucha contra su gran miedo. Y allá están sus amigos esperando que regrese. Todos con los ojos cerrados, como Roc ha estado siempre; y finalmente Roc reaparece con los ojos abiertos. Este es un momento que me emociona, que me recuerda muchas cosas y que me hace feliz. Yo también tenía ganas de que Roc volviese. Y es que cuando escribes, te cuesta incluso dejar a un personaje como Roc tanto tiempo en coma. Deseas despertarlo y luchas contigo mismo para que eso no ocurra.

Lleó lucha contra sus sentimientos, contra lo que siente y lo que debe de sentir. Lucha contra que lo quieran sabiendo que puede morir. Porque a veces en el hospital tienes miedo de que te quieran, de dejarte querer. Sabes que quizás tu estancia en este mundo no será muy larga y no quieres dejar a nadie entristecido. Pero a falta de un Benito que le haga reaccionar, aparece el gran Mercero… Homenaje a mi amigo Antonio Mercero, director de Planta 4ª y también padre de muchos hijos. Me encanta que este celador lleve este apellido, poca gente me ha enseñado tantas cosas como Antonio y este homenaje es pequeño en comparación a todo el cariño que me ha dado. Y el personaje de ficción, el celador, le habla de que le admira, le habla de arriesgarse, de ser un “león”.

Jordi también arriesga, volverá a la calle, volverá a la vida real y, como él dijo, no es fácil no tener pierna en la vida real y encontrará a amigos que no le han ido a ver, cosas que no podrá hacer, gente que le mirará de manera extraña. Pero Jordi es mucho Jordi y tengo ganas de saber cómo lo afrontará. Tengo ganas de ver cómo vive fuera de este hospital habiendo perdido a Cris y una pierna. Pero es el segundo líder y tiene fuerza… Y siempre tendrá buen rollo con el líder.

Y es que cuando dejas a un compañero de habitación, estás dejando a un hermano de hospital. Me emociona cuando le regala naranjas y los libros de bolsillo, le deja todo lo que tiene, lo que sabe que tiene valor, que con ello puede conseguir otras cosas… Es un gesto que le honra, que demuestra cuánto le quiere.

Al igual que Toni, el gran Toni, dándole su silla a Roc. En su día le dio la voz, hizo de su portavoz, ahora le da el transporte. Me encanta la relación de amistad Roc-Toni: cómo se ayudan, cómo se escuchan, cómo se respetan.

También me emocionan las frases finales entre Lleó y Cris. Ese “quizá la próxima vez”… Pero antes de que llegue a este momento, pasaremos por la entre Lleó y Benito.

Cuando Lleó sugiere crear un nuevo grupo de pulseras y Benito le replica: “Lleó, ve a despedirte…” me emociona que no llore, aunque nosotros sí que lloramos escuchándolo. Y la emocionante carrera final con los Lax’N’Busto cantando “Que boig el mon” (“Qué loco el mundo”) y viendo imágenes de todos los capítulos, incluso de Ignasi… Y es que Ignasi está dentro de ellos, un 0’20 reside en cada uno de ellos.

Y es que esta serie habla de magia también. Creo que Ignasi está dentro de ellos, que Bru es un vampiro, que Toni habla con Roc, que existen piscinas-limbo, que hay niños que son ángeles de la guarda; niños que hacen que el Sr. Benito quede en coma para que se acabe encontrando con un chico como Roc para que le pueda dar unos consejos y conseguir que vuelva. Aquella sonrisa de Alex al final del capítulo doce era la alegría de saber que su plan de juntar a Benito y a su Roc estaba saliendo bien… Y es que yo creo que Àlex es el ángel de la guarda de Roc.

Y puede ser, como dice Toni, que a su ángel de la guarda no le gusten los hospitales y por eso no tiene tanta suerte… Me encantan las reflexiones de Toni.

Y, sobre todo, creo que ninguno de ellos nunca se quitará las pulseras. Estoy seguro que en la segunda temporada les veremos con las pulseras en la muñeca. Y como ellos dicen al final: “Tengo la sensación que volveremos a estar todos juntos…” Y es que ellos son amarillos, y este capítulo está basado en lo que es ser un amarillo de mi libro El mundo amarillo. Los amarillos son una evolución de la amistad, no hace falta llamarse por teléfono, ni verse muy a menudo, pero cuando vuelves a estar junto a ellos, notas que nada ha cambiado. Y volveremos a hacer Pulseras Rojas y nos reencontraremos con vosotros, el público de esa serie, y que sois nuestros amarillos.

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 12 DE PULSERAS ROJAS

Y ya tan sólo quedan 42 minutos para que acabe la primera temporada de Pulseras Rojas. 42 minutos en los que se resolverán todas las dudas que se han generado en estos primeros 12 capítulos.

Después de 12 semanas juntos, de aquí a nada se explicará el futuro de nuestros personajes: que sentirán, a quien amarán o si despertarán después de un largo sueño…

Y es que este capítulo 12 es un pack con el 13, al igual que lo eran el 1 y el 2. Y es que en el 12 es donde se planta la semilla y en el 13 se recoge…

Este episodio 12 está basado en el capítulo de mi libro El mundo amarillo: “Dime tu secreto y te diré por qué eres tan especial…” En este capítulo todos los personajes hablan sobre los secretos, sobre enfrentarse a la realidad o no encararla. La verdad, la mentira, los secretos, la realidad y la ficción…

El Sr. Benito sabe lo que tiene, pero no quiere que todavía sea una realidad. Esta fuerza para no enfrentarse a la verdad, para esconderla, para luchar, para poner toda su pasión en los ensayos de un grupo de música de unos niños en vez de enfrentarse a la verdad… La verdad a veces puede ser muy dolorosa.

Como Cristina, que finalmente, el día que consigue llegar al peso adecuado, (aunque todos piensen que les está engañando), ha de sacarse un peso de encima diciéndole a Jordi lo que siente por él.

Y es que Jordi en el capítulo 12 le dice que la quiere, quizás es la primera vez que se lo dice a alguien… Y una vez después de dicho, puedes esperar dos, diez, veinte segundos, pero necesitas escuchárselo también pronunciarlo a la persona que quieres. Y Cristina no le puede decir que siente lo mismo, declararlo es un peso excesivo y Jordi tampoco sabe ni puede reaccionar, le vemos tocando en el grupo con rabia, escondiendo lo que siente, pero explotará tarde o temprano…

Y es que la canción “Sense tu (sin ti)” le recuerda muchas cosas. El primer baile con Cristina del capítulo 1 y quizá la última canción que cantarán juntos. Pero también este “Sense tu” habla de Roc, sin él el grupo no será nunca lo mismo…

Y es que como dice Toni, él nunca miente. Pocas veces podemos encontrar un personaje tan sincero, tanto que hasta hace dudar al Mir Josep. La fuerza de la verdad es tan poderosa que cuando la escuchas no puedes mas que claudicar y es que delante de tanta mentira la verdad se convierte en un canto brutal.

Roger desiste y decide olvidar sus sentimientos. Lleó no se atreve a sentir lo que siente por Cristina y también se lo guarda dentro. Benito tampoco quiere asimilar lo que tiene.

Y cuando todos callan, Roc vuelve a hablar, vuelve a la vida, vuelve a su piscina y como vemos en el avance del capítulo final, tendrá una tercera visita…

Primero fue Jordi, después Ignasi y finalmente el Sr. Benito….

La dos almas mas inteligentes de esta serie se unen en la piscina. El Sr. Benito y Roc, les separan muchos años, les separan muchas experiencias pero finalmente se conocerán y no hay duda que alguna cosa pasará. Alguna cosa muy grande. Yo no tengo ninguna duda… Y es que en esta serie las pérdidas siempre acaban habiendo muchas ganancias…

Nos esperan 42 minutos donde se han de resolver muchas incógnitas, donde sabremos si Roc y el Sr. Benito volverán de la piscina, si Lleó se atreverá a decir lo que siente, si Jordi superará esta ruptura, si Cristina marchará, si Toni será compatible y conseguirá no ir a una casa de acogida, si se curarán, si no se curarán, si se atreverán a decir lo que piensan y sienten…

La mejor secuencia: El regreso de Roc, sentir de nuevo su voz… El momento que cantan todos juntos el “Sense tu”, himno de esta serie y que habla de muchos: De Ignasi, de Roc, de Cristina, de Benito…

La mejor frase: Dicha por Àlex: “El miedo puede frenarte o puede ser un motor”.

Las fotos que os adjunto son de momentos de los “Terapia de Shock” que ayudaron a los Pulseras a tocar el concierto y de momentos de rodaje.

¡¡¡Nos vemos la semana que viene!! ¡¡Capítulo final y último blog!!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 11 DE PULSERAS ROJAS

Me encanta la frase “Después de la calma llega la tempestad, y después de la tempestad llega la calma”. Este capítulo 11 está entre el 9/10 y el 12/13. El 9 y el 10 fueron dos capítulos donde pasaban muchas cosas y el 12 y 13 son dos episodios donde pasarán todavía muchas más. Así que, como guionista, a la hora de escribir este capítulo tenía muy claro que debía personificar la calma entre dos tempestades.

Para mí este capítulo es muy importante, pero que haya calma no quiere decir que no pasen cosas. Este episodio habla sobre “Los pequeños y los grandes problemas”. Y es que en el hospital, cuando llevas tiempo ingresado, te debates entre hacer frente a los grandes problemas, a las grandes enfermedades contra las que estás luchando y hacer caso a tu corazón, tu alma, tu día a día, y encarar los pequeños problemas cotidianos diarios… Y es que las preocupaciones del día a día fuera de un hospital también existen dentro. El amor, el sexo, el miedo, la amistad, la familia… Todo lo que envuelve estos temas no desaparece por el solo hecho de estar enfermo.

Y para mí de esto va el capítulo. De los grandes y los pequeños problemas. Y es que cuando estás en un hospital, a veces tienes la sensación de que no saldrás adelante, (y muchas otras veces sí que tienes la sensación de que vivirás). Pero cuando piensas que no, al final acabas luchando todavía más para conseguir salir. Pero por si acaso, deseas luchar en solitario. Decides no enamorarte, decides no tener novia, decides que no quieres que nadie te pueda perder…

Y esto es lo que siente Lleó. Quiere esperar a curarse para enamorarse de la chica adecuada, entregarse a aquella persona especial cuando esté al cien por cien, cuando ya esté curado, cuando sepa que no le perderán ni que él perderá a esa persona…

Y no sólo Lleó. En este capítulo muchos personajes se debaten entre pensar en sus sentimientos, en lo que eran antes de entrar al hospital y lo que son ahora. El neurólogo olvida que también era médico, es como si ahora solo fuese un paciente. Y los pacientes a veces olvidan que el amor también les toca en el hospital.

Así que este es un capítulo que habla de toda clase de amores; y es que te puedes enamorar de muchas cosas en esta vida. Una mujer, un hombre, una canción, incluso te puedes enamorar de una risa o de la posibilidad de donar un riñón que te obligará a pasar más días en un hospital… El abuelo de Roc estaba enamorado de los villancicos y creía que el mundo era mejor si los cantabas. Roger está enamorado de Lleó y tampoco sabe si puede explicarle sus sentimientos porque está recluido en una silla de ruedas. Cristina quiere a Lleó y a Jordi y también piensa que no es el momento de decidirse. Jordi se debate entre la amistad y el amor, comienza a sospechar pero no quiere perder a su amigo ni a su novia. Y Lleó duda sobre si sentir o no sentir algo por Cristina…

Y es que como dice Benito, en una de las nuevas muestras de actuación de este genio de la interpretación que es Andreu Benito: “Lleó, ¿tienes miedo de un problema pequeño cuando cada día te enfrentas a uno grande?”

Y es que esta serie habla de niños y adolescentes con enfermedades graves, pero siempre pesa más la palabra niño y adolescente que la enfermedad.

La mejor secuencia: Me gusta mucho el Sr. Benito hablando con Lleó, y Lleó y Cris en el ascensor, el mismo ascensor donde se hizo amigo de Ignasi. Y también me gusta la madre de Roc cogiendo el pie a su hijo y viendo como este le canta el villancico.

La mejor frase: Dicha por el Sr. Benito “¿Tienes miedo de un problema pequeño cuando cada día te enfrentas a uno grande?”.

Las fotos que os adjunto hoy retratan algunos momentos de descanso durante el rodaje, momentos de calma… El 12 y el 13 ya os aviso que son capítulos de tempestad. ¡Nos vemos la semana que viene!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 10 DE PULSERAS ROJAS

Ya sólo quedan 3 capítulos para acabar la primera temporada de Pulseras Rojas. Deseo que estéis disfrutando. Como os comenté, el 9 y el 10 son dos capítulos que fueron escritos a la vez. El 10 es el único de toda la temporada que es un poco diferente de estructura, ya que quería que fuese un homenaje al duelo… A lo que significa perder a alguna persona importante y como siempre las 5 fases del duelo son básicas para superar la pérdida y transformarla en ganancia.

Y es que el duelo es muy importante en la vida. A veces rompes una relación y la gente quiere que vuelvas a salir enseguida con otra persona o se te muere alguien y quieren que no estés triste en el tanatorio. Y se equivocan con esos consejos, porque el duelo es siempre necesario.

Para mi este capítulo habla de la muerte, pero sobre todo habla de mi vida. Habla de lo que sentí cuando perdí a algunos de mis amigos. Está basado en el capítulo “De donde nacen la 4,7 vidas” de mi libro El mundo Amarillo.

Y es que la maravillosa secuencia en que el Sr. Benito y Lleó hablan de la vida y la muerte es una de mis escenas favoritas. Yo también tuve en mi vida en el hospital a un Sr. Benito, no se llamaba Benito, pero era tan sabio como él. Un día que perdimos a un chico, nos dijo: “Si os dividís su vida, esta se multiplicará dentro de vosotros”.

Dividir vida para multiplicarla. Vivir su vida, sus sueños y sus deseos para sentirnos mas vivos y para sentirlos dentro de nosotros. Yo he de vivir 3,7 vidas mas la mía: 4,7. Y os juro que siempre los noto dentro mío, siempre ayudándome…

Me emociona mucho cuando los 5 pulseras están a favor de cantar y salen 6 votos. Y es que siempre serán 6, dentro de ellos hay un 20% de Ignasi. Cada uno vive 1,20 vidas…

También me emociona mucho la conversación entre Jordi y su madre. Cuando decide quedarse, cuando decide no huir, cuando decide hablar con su madre y decirle que sabe que está sufriendo el divorcio pero aquí está si ella necesita hablar.

Y es que como dice Roc, el hospital te da un efecto secundario en forma de madurez. Me encanta el tono del actor, del magnífico Nil Cardoner. Y me encanta que en este capítulo podamos escucharlo, o mejor dicho, oírlo cantar…

Y es que este capítulo me gusta especialmente porque cuando Lleó busca culpables es implacable. Me encanta la conversación con el Mir Josep (Andreu Rifé). Hacía tiempo que deseaba escribir en esta serie una conversación entre un medico y un enfermo. Entre un niño que no entiende como no salvaron la vida de su amigo y un médico que quizás no está preparado para responder su pregunta. Me gusta la dureza con la que lo trata Lleó y los intentos del joven médico para explicarse.

Y sin duda hay escenas que tienen una potencia extraña: Que los niños reciban la noticia de la muerte de Ignasi todavía vestidos de súper héroes; Toni hablando con la emocionada madrastra de Ignasi y diciéndole que su hijo le llamó madre por primera vez; La pulsera en las manos de la madre fuera del cuerpo de Ignasi; Lleó diciendo que tan solo es un puto niño; El monólogo de Roc sobre como de complicado es marchar para los que se quedan y también para los que se van; Toni diciendo que perder un pulsera es duro pero perder dos…

Como dice Roc: Todo necesita sus tiempos en la vida y en la muerte.

La mejor secuencia: El momento que Roc canta.

La mejor frase: “Si divides su vida, esta se multiplicará…”

Hoy el blog está lleno de fotografías del último día de rodaje de Mikel Iglesias (Ignasi) y los aplausos que le dieron todo el equipo seguido del abrazo de Lleó. Me encanta la fuerza que desprende esta instantánea.

Y también una fotografía preciosa donde sale Pau Freixas sin pelo porque se lo cortó el mismo día que Lleó y Jordi por solidaridad. Y es que Pau es nuestro gran director de la serie, productor ejecutivo, alma fundamental de Pulseras y fuerza brutal que ha conseguido que esta serie sea tan maravillosa.¡Gracias Pau!

Nos vemos en el capítulo 11. ¡Gracias por seguirnos!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 9 DE PULSERAS ROJAS

Este es un episodio que habla sobre la vida y la muerte. Sé que es un capítulo duro, pero muchas veces en el hospital morían amigos, gente a la que querías con pasión… Y como yo deseaba que cada parte de esta serie destilase realidad, también debía contener esta fase de mi vida en el hospital.

De hecho el capítulo 9 y el 10 son un pack, no entenderéis bien que significa la muerte de Ignasi, hacia donde va su vida, hasta que visionéis el capítulo 10.

Para mi este episodio habla sobretodo de la vida a través de otra muerte….

La muerte de la madre de Lleó, recordarla en este capítulo, justo cuando 15 años antes ella había dado a luz una vida tan increíble como la de Lleó. La manera de Lleó de afrontar la muerte de su madre, la búsqueda de aquel regalo, de aquel acto de cariño en vida… La ganancia que hay en la pérdida, la pérdida que hay en la ganancia…

Para mi es un capítulo que habla de dos muertes, de dos pérdidas… Una que pasó hace 6 meses (la de la madre), otra que estamos viviendo en directo, (la de Ignasi)…

Sé que duele la muerte de Ignasi y os preguntaréis que sentido tiene… Pues la verdad es que eso te lo preguntas siempre, no solo en una muerte televisiva… Siempre que una muerte te invade, te toca, la sientes… Siempre te haces esa pregunta: por qué….por qué…

Perdí grandes amigos en el hospital cuando era pequeño. Perdí uno que se llamaba Ignasi… El Ignasi que conocí era mucho mas listo que yo… Era todo un líder, con una fuerza poderosa, risueño y con una personalidad absolutamente increíble…

Al perderlo, perdí a uno de mis grandes amigos…. Pero nunca he tenido la sensación de que muriese, el vive dentro de mi, vive dentro de toda la gente que le conocimos… Y para mi es igual de superviviente que los que continuamos viviendo. Siempre he creído que cuando un amigo moría en el hospital era para poder distraer a la muerte… Para que dos o tres chicos pudiésemos curarnos… Un sacrificio vital de unos valientes…

Y el Ignasi de la ficción es uno de esos valientes, una de estas personas que ha distraído a la muerte para quizás así dos o tres pulseras puedan seguir viviendo.

Y no sé si comentar mucho mas de este capítulo, la trama principal es tan potente que hablar del vampiro, del regalo de Lleó, de la serenidad de Roc, de la fiesta de súper héroes no tiene mucho sentido en este blog…

Ayer por la noche como siempre hago, volví a ver el capítulo un día antes de que se emitiese para poder hacer el blog. Al ver el capítulo volví a llorar. El instante en que Roc le dice a Ignasi que se está muriendo me recuerda a algunos momentos de mi infancia, me recuerda a la lucha por continuar viviendo. Me recuerda que ser un pulsera es luchar…

Los pulseras todavía no saben lo que le ha pasado a Ignasi. En el capítulo 10 lo sabrán. Su reacción, su negación, su dolor será parecido al que estáis sintiendo hoy todos vosotros…

No os enfadéis por la muerte de Ignasi, no estéis tristes, faltan 4 capítulos. Entenderéis como esta muerte dará vida, confiad en esta serie, confiad en lo que es ser un Pulsera.

La mejor secuencia: La conversación entre Roc e Ignasi. Sólo un valiente como Ignasi acepta su destino con tanta fuerza.

La mejor frase: Para mi la dijo Mikel, el actor que hace de Ignasi, el día que leyó el capítulo 9. Recuerdo que me llamó al móvil y me preguntó: “¿De verdad me muero?” Fue duro decirle que sí. Fue emocionante y fue una conversación mágica. Le dije que leyese la última parte de El Mundo Amarillo: “El final amarillo”. Es todo un capítulo que habla de la muerte, del sentido, de la lucha. Si podéis leerlo, entenderéis más este episodio. Él lo leyó y creo que se sintió mejor.

Y quiero acabar este blog agradeciendo todo su trabajo al actor que hace de Ignasi, a Mikel Iglesias, por toda la fuerza que ha impregnado al personaje. El cariño que ha puesto en cada secuencia, en cada frase… Y toda la felicidad que nos ha dado en este rodaje.

Y es por esto que las imágenes que ocupan el blog son las de su último día de rodaje. No sé si sabéis que cuando un actor termina, todo el equipo le aplaude, todos le agradecen su entrega. Creo que las fotos hablan por si solas…

Nos vemos en el 10. Pulseras arriba!!!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 8 DE PULSERAS ROJAS

El capítulo 8 es uno de mis episodios favoritos de la primera temporada. Me entusiasma la intensa lucha de Lleó por conseguir una buena pierna ortopédica. Y es que como él dice: “Ya se lo que es perder una pierna, ya perdí una, ahora lucharé por esta otra”. Su lucha y los segundos primeros pasos me continúan emocionando cada vez que los veo. Y es que existe la tristeza por perder una pierna, pero también la alegría extrema por recuperarla. Aunque la que consigas sea de titanio, hidráulica o electrónica…

Y es que siempre he pensado que tenemos la mala suerte de no recordar nuestros primeros pasos. Tan sólo los recuerda la gente que nos lo vieron hacer. Pero cuando pierdes una pierna, jamás puedes olvidar esos segundos primeros pasos… Esos no los olvidas… Una pérdida que se acaba convirtiendo en una ganancia…

Y es que este capítulo va sobre pérdidas y ganancias. Como dice Roc: “Puedes perder muchas cosas en esta vida y ni te imaginas las ganancias que se encierran dentro de esas pérdidas”.

Este episodio está basado en dos capítulos de mi libro El mundo Amarillo. El primer capítulo: “Las pérdidas pueden ser positivas”, y el séptimo: “Existen siete consejos para ser feliz”.

Y es que tuve la suerte de conocer a un compañero de habitación en el hospital que me habló de las siete leyes para ser feliz. Era un gran hombre que había vivido muchas vidas y que siempre tenía una sonrisa perpetua. Creo que conocía bien la felicidad porque él no paró de buscarla… Cuando murió, sentí como aquellas palabras, como aquellas leyes de las que tanto me habló y hasta me hizo redactar en un papel, cogían fuerza dentro de mí.

Este capítulo me encanta sobre todo porque tres de los pulseras tienen tramas bien diferenciadas… En una de las tramas, Jordi intenta mantener unida a su familia a través de sus éxitos escolares. Me emociona como se pelea con su padre, como le dice: “No sirve de nada ser un buen hijo, porque tú ya no eres un buen padre”.

Y también me encanta cómo desea que su padre le dé la noticia que le debe comunicar en un espacio abierto. Y es que a veces, cuando estás enfermo, echas de menos los espacios abiertos. Ya que, al final casi, todas las malas noticias te las dan en espacio cerrados, cuando deberían notificártelas en espacios abiertos donde pudieras gritar, respirar, sentir…

Y también me entusiasma cuando se lo cuenta a Cris y acaba recibiendo su primer beso, y justo después el segundo. Y es como he comentado antes, jamás te imaginas lo que te puede traer una pérdida.

Ignasi es otro de los pulseras que lucha en este capítulo. Se topa con otro hombre sabio, el Dr. Alfredo. En ese médico he intentado plasmar a mi viejo compañero de habitación que conocía las siete leyes para ser feliz… Y también la figura de un doctor que, cuando nos sometían a una prueba interna, nos hacía ver que teníamos suerte porque podríamos conocer nuestro cuerpo por dentro… Nuevamente otra pérdida se convertía en ganancia. Y os puedo asegurar que verte por dentro es absolutamente increíble…

Y finalmente tenemos a Lleó… Su lucha por encontrar su pierna, la partida de póquer, la pérdida, la ganancia y los segundos primeros pasos… Me gusta mucho como está filmada la partida de póquer. Me entusiasma lo que explica Roger de su padre, de cómo lo veía jugar cuando era pequeño. Hay mucha admiración, mucha tristeza, mucha pérdida…

Me gusta este capítulo, me emociona de verdad, puede que por eso sea uno de mis favoritos…

Mi secuencia favorita: La conversación entre Jordi y Cris. También la partida de cartas y la rabia de Jordi hacia su padre. Y finalmente, como he comentado antes, los primeros segundos pasos y ese momento final donde nuevamente la ganancia y la pérdida se mezclan…. Volver a caminar con dos piernas y seguidamente ver que una mano se acerca a otra… Cris… Jordi… Lleó…

La mejor frase: Jordi diciendo: “Me siento sólo”. La cara de Lleó cuando dice: “Por si suena la flauta”, y su afirmación “Esta pierna es todo lo que un niño cojo podría querer”.

Os adjunto unas cuantas fotos más del rodaje y quiero agradecer nuevamente a la gente de TNT la posibilidad de poder publicar este blog y el trabajo posterior de edición que realizan con ese vídeo que siempre lo acompaña. Gran trabajo y gran pasión la de los amigos de TNT.

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 7 DE PULSERAS ROJAS

Si hay un día especial en el hospital este es el de la noche de San Juan. Mucho mas todavía que el día de Navidad o el fin de año. El ruido de la noche de San Juan lo inunda todo. Es como sentir el sonido de la calle en cada planta y en cada habitación del hospital.

Es una noche donde es imposible dormir ya que el estruendo de los petardos no finaliza hasta las 6 o las 7 de la mañana. Es por ello que deseas estar muy vivo y formar parte del jolgorio de ese día.

Además el día de San Juan es también el día que llegan mas ambulancias a Urgencias. Se llena de personas con quemaduras leves o heridas superficiales debido a la potencia o mal uso de algunos petardos. Es una noche de fiesta sin fin en el hospital trufada con la llegada continúa de pacientes con pequeños problemas, casi siempre nada grave pero que hace que sientas que el hospital es el centro del mundo.

Es por todo esto que cuando escribí esta serie sabía que haría un capítulo dedicado a San Juan. He tenido la suerte de pasar dos noches de San Juan ingresado y en ambas ocasiones fue una experiencia diferente a cualquier otro día del año en el hospital. La segunda vez coincidí con una madre de otro enfermo que era muy inteligente y que me enseñó que si soplabas cada día deseando alguna cosa, esta se cumpliría.

Ella me relató durante esa Noche de San Juan que la gente piensa que solo se ha de soplar en los cumpleaños delante de una tarta y que entonces es cuando el soplido es mágico y consigue que se cumplan los deseos… Pero ella me susurró que la gente está equivocada… La magia no está en el cumpleaños sino en el soplido… Me contó que la fuerza del soplido puede con todo… Y que hasta cuando tienes una herida, alguien te sopla allí y el dolor casi desaparece… El poder del soplido… Y es por eso que me alentó a que soplara cada noche de mi vida y pidiera alguna cosa… Y matizó que si soplaba en San Juan y en noches de luna llena, lo que desease siempre se cumpliría…

Yo siempre la creí… Y es por ello que no he dejado de soplar el resto de mi vida… Soplo por San Juan y soplo diariamente… ¡Y es tan fácil soplar que no se porqué no lo hacemos mas a menudo!

Y es por ello que el capítulo 7 va de soplar y de las extrañas parejas que se forman en la vida… Me gustaba mucho la idea de que un día tuviesen una conversación Jordi e Ignasi, tenía la sensación que el segundo líder y el guapo eran muy diferentes pero que encontrarían un terreno común cuando se ayudaran y se explicaran cosas…

Creo que para Ignasi ese habrá sido el primer momento de su vida en que le habrán pedido ayuda y que alguien ha pensado que le podría enseñar alguna cosa. Me gusta como explica las ecuaciones y como le pide a Jordi que no se lo cuente a nadie…

También me gusta que esa noche se junten Lleó y Benito. El momento que le habla del historial vital: “Ellos tienen mi historial médico, todos los momentos en que mi cabeza y mi cuerpo han fallado… Yo quiero crear mi historial vital, cuando ambas cosas me han funcionado…”

Este episodio está basado en dos partes de mi libro “El Mundo Amarillo”. El capítulo 9: “Junta los labios y sopla” y el 6 “Cuando estás enfermo llevan un control de tu vida, un historial médico. Cuando estás viviendo deberías poseer un historial vital”.

Me encanta el final de la conversación con Benito: “A ti no te puedo olvidar Lleó, eres inolvidable…” Y es que el miedo de Lleó es que sea una de las primeras personas que olvide porque fue una de las últimas que Benito conoció. Este miedo es el mismo que yo tuve cuando a mi amigo el director Antonio Mercero le detectaron Alzheimer. Yo sabía que me olvidaría pronto porque lo conocía desde hacía pocos años… Es tan duro perder un amigo, perder sus conversaciones, perder tantas cosas que antes eran nuestras, de nuestra memoria y que han desaparecido… Toda la trama de Benito es un homenaje al gran Antonio Mercero… Te quiero…

Y las parejas de este San Juan se completan con Olga y Cristina, Adrià y Toni y Roger y Lleó… Un día de San Juan puedes conocer más a la gente que te rodea y descubrir qué les motiva y les preocupa…

Es extraordinario cuando descubrimos cual es la enfermedad que retiene a Roger en el hospital. Y es que como casi todos íbamos con silla de ruedas por comodidad para desplazarnos por los largos pasillos, saber que hay uno de nosotros que realmente la necesita para moverse, te acaba tocando y sorprendiendo…

Me gusta mucho también el final del tren. Me encantan las caras que ponen cuando van en él. Y es que a veces la fiesta en el hospital supera en intensidad la que hay en la calle.

Mi secuencia favorita: La conversación entre Lleó y Benito, me emociona, me hace llorar, me recuerda muchas cosas… En la tristeza, en la voz rota y en los llantos de Lleó hay mucha impotencia y eso hace que sea una de mis secuencias favoritas de toda la serie.

La mejor frase: Hay bastantes… El Sr. Benito diciendo: “Si la estupidez fuese una enfermedad, los hospitales estarían llenos a rebosar” y “Lleó, tú eres inolvidable”. Ignasi diciendo a Jordi: “Hoy recibirás un beso de primer grado” y Lleó pidiendo “Un final feliz”.

Las fotos que acompañan el blog son de diferentes momentos de rodaje y de descanso de los actores.

¡¡¡Os dedico un gran soplido y deseo que se cumplan todos vuestros sueños pulseras!!!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 6 DE PULSERAS ROJAS

En este capítulo seis quería retratar como es la vida durante un domingo de verano en un hospital. No sé si habéis estado ingresados alguna vez , pero si hay un día en que casi no hay visitas es durante un domingo de un verano caluroso. Es como si todo el mundo marchase a la playa o a la montaña, incluso tus propios familiares tienen complicaciones y no aparecen…

Me gustaba la idea de relatar visualmente como es ese “parón” del mundo hospitalario. Y es que en esos días da la sensación que tu propia enfermedad deja de existir y tal como dice Roc: “El lunes volverás a estar enfermo”.

Además la velocidad en el hospital es muy diferente durante un domingo por la mañana, a por la tarde y por la noche. Son tres sensaciones muy marcadas, como si tu corazón, tu esófago y tu cuerpo necesitasen emociones diferentes.

Nuevamente adapté dos capítulos de mi libro El mundo amarillo para escribir este episodio televisivo. En este caso adapté el capítulo 11: “Encuentra lo que te gusta mirar y mira” y el capítulo 21: “El poder de la primera vez y de los contrastes”. La verdad es que para mi fue una suerte escribir antes el libro que la serie, porque a parte de ser una inspiración, me sirvieron mucho todas las opiniones y experiencias que me habían enviado los lectores del libro. Y es que lo que produce en ellos el libro después de leerlo también te inspira mucho.

Pero para mi este capítulo más que de los domingos, habla sobretodo sobre de los contrastes y de las primeras veces.

Yo me sentí muchas veces como Jordi en el hospital. A veces, un adulto te hablaba de sus problemas y te trataba como si fueras otro adulto. Para mi aquello fue una de las cosas mas alucinantes que viví dentro del hospital. Ya que fuera siempre fui un niño, un niño al que trataban como a un niño… Pero cuando adentro, te venía un adulto y te explicaba sus problemas de pareja o laborales, sentías que te hablaba de tu a tu, que se comunicaba contigo, no con el niño enfermo que eras…

Y lo mejor es que quizás tus consejos les podían ayudar y conseguir que cambiasen lo que pensaban o al menos que reflexionasen. Siempre he pensado que tuve suerte de que me tratasen como adulto antes de serlo….

Y creo que eso es lo que siente Jordi cuando la madre de Ignasi le cuenta sus problemas… Y además tengo la sensación que acierta con sus consejos…

Y la misma situación ocurre entre el Sr. Benito y Lleó. Un joven y un adulto que se necesitan, que se ayudan, que se comprenden… Sin importar lo más mínimo la gravedad de las enfermedades…

Creo que Lleó consigue por unos instantes que el Sr. Benito olvide todo lo que vendrá. Me encanta cuando Nuno, el compañero de habitación de Benito, le dice que ha de ir a ayudarlos con el básquet, que como siempre dice: “Se ha de dar ganas de vivir a esos críos…”. Se descubre todo el trabajo oculto que hace el Sr. Benito por esos chavales a los que adora…

Y en este capítulo de domingo también descubres que quizás el contraste entre una persona que come y una que no lo quiere hacer puede ser beneficioso. La verdad es que si alguna vez vais a una Unidad de Trastornos de la Alimentación quedaréis alucinados con la mezcla que hay entre la gente que quiere perder peso y los que quieren ganarlo. Es fascinante de observar y además te acabas dando cuenta que los problemas en la vida pueden ser muy diferentes y a la vez muy iguales…

Y es que en el mundo que vivimos incluso los números reflejan cosas bien diferentes. Pueden hablar de la diferencia de puntos de un partido de básquet que te pueden dar acceso a poder disfrutar del sol o pueden indicar los gramos de peso que has recuperado o te pueden hacer sentir que tu autoestima crece y que te puedes llegar a enamorar.

Y es que como dice Roc, los domingos son días sin sal pero puede que al final se te vaya la mano y queden demasiado salados.

Siempre recordaré mi sol, la gente que conocí esos domingos… Y como las enfermedades, cuando las mezclabas con un poquito de sol, cogían color y sentías que te saldrías de esta…

Mi secuencia favorita: Pues me conmueve mucho el momento que Lleó sabe que el Sr. Benito tiene Alzheimer… Y también el instante en el que se pesa Cristina junto a Jordi, los dos cogidos de la mano… Creo que esa mano de Jordi le añade unos gramos y le da una fuerza que me emociona…

La mejor frase: Roc diciendo: “Los lunes volvíamos a estar enfermos”, Toni explicando: “Mi abuelo siempre me ha dicho que la gente que no tiene inteligencia acusa a los otros de no tenerla” y sobretodo Lleó afirmando: “Ganaremos por el Sr. Benito y nunca olvidará esta victoria”.

Os adjunto unas cuantas fotos mas del rodaje y de momentos de descanso cuando estudiaban el texto, espero que os gusten. Todas estas instantáneas me las van pasando los Pulseras, así que tienen el valor añadido de estar creadas por los mismos actores…

Y justo hemos llegado al ecuador de la serie, ya vamos por la mitad. Nos vemos en el capítulo 7. ¡¡Pulseras arriba!!! ¡¡Gran felicidad de compartir la serie con vosotros!!!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 5 DE PULSERAS ROJAS

Escribir este capítulo 5 fue algo muy especial. Desde hacía años quería dedicar un capítulo entero a la “quimioterapia”. Nunca había hablado de la quimio porque me parecía muy complicado conseguir trasladar al cine o la televisión lo que se siente cuando te dan una tanda de quimio… Esos sentimientos que se experimentan, el olor, la soledad…

Y es que la quimio es el gran enemigo del niño con cáncer y de alguna manera las 5, 6, 7 u 8 horas que puede durar un tratamiento son difíciles de condensar en un capítulo de 42 minutos.

Y es que cuando te dan la sesión se produce una comunicación extraña contigo mismo y con tu propio cuerpo. Y es que es una sensación muy complicada saber que una cosa que te está curando a la vez te está produciendo mucho dolor. Para explicarlo fácilmente, la quimioterapia ataca las células malas pero también las que están bien y por eso te sientes tan débil…

Pero para mí, este capítulo no va sobre la quimio. La quimio sólo marca el tiempo del capítulo. Durante las horas que Lleó la está recibiendo van ocurriendo acontecimientos que complican mucho la vida de los pulseras.

Y es que el capítulo va sobre las decisiones que debes de tomar en la vida cuando quizás no estás preparado para tomarlas debido a que eres muy joven. Durante el capítulo 5 todos los pulseras se encuentran lidiando con situaciones adultas que les vienen grandes y no saben bien si están tomando la decisión correcta. Como dice Toni al final del capítulo: “Cuando eres un niño nadie te cree, nadie te hace caso…” Y tanto Lleó, como Toni, como Jordi, como Cris, como Ignasi y como Roc han de tomar decisiones difíciles. Se encuentran ante situaciones complicadas, deben tomar un camino y se sienten solos…

Este episodio está basado en los capítulos 2 y 10 de mi libro El Mundo Amarillo. Son dos capítulos que hablan sobre la importancia de no tener miedo de ser la persona en la que has decidido convertirte… Te has de fiar de tu “yo” del pasado, del que eras en aquel tiempo y de las decisiones que tomaste con la información que tenías en aquellos momentos… Y es que estos 6 chavales toman rumbos en este capítulo que marcarán su futuro.

Salir fuera del hospital hace que Ignasi redescubra todo con unos ojos diferentes. Me encanta la frase cuando dice: “No hay niños en el restaurante”. Y es que cuando estás enfermo, comienzas a vivir una vida muy diferente a la de tus amigos.

Recuerdo que cuando de pequeño salía del hospital iba a restaurantes, a tiendas, a calles donde yo era el único niño rodeado de adultos. Me sentía diferente, como viviendo otra realidad. Creo que Ignasi con su trama de fuera del hospital nos habla mucho de la esa vida que va a otra velocidad. O como dice en un momento Roc: “Los problemas de afuera parecen más importantes…”.

Pero no solo Ignasi descubre cosas… Jordi se enfrenta por primera vez con la visión de su muñón… Momento clave en la vida de cualquier persona que ha perdido una parte de su cuerpo…. La conversación que mantiene con el Sr. Benito, sabiendo que ha sido Lleó el que le ha pedido que vaya a apoyar a su amigo, me despierta una ternura máxima.

Toni, por su parte, intenta conseguir que no se repita la historia que él sufrió. Quiere descubrir una verdad que le tocaría investigar a alguien más adulto. El momento que dice: “Te duele más cuando te pega una persona que quieres” me emociona especialmente. Creo que Toni quiere cambiar el rumbo de su propia vida. ¡Ojalá creyésemos más a los niños cuando sospechan de alguna cosa! ¡Ojalá nos obligásemos siempre a escuchar a los niños!

Y Roc y Cris están en situaciones difíciles, anclados en su propia enfermedad pero saben que con la ayuda de sus amigos y de su familia pueden salir. Pero, a veces, como dice Cristina, no es tan fácil. Pero como le recuerda Lleó: “Si pides ayuda en las cosas pequeñas, te será mas fácil pedirla después en las grandes”.

Es un capítulo donde los pulseras sueñan como hubiese sido su vida si no hubiesen estado enfermos, donde lloran, donde luchan por los otros pulseras, donde se sienten vivos, muy vivos…

Y es que vivir es lo más importante, lo de menos es donde estás viviendo tu vida.

Mi secuencia favorita: Me encanta el sueño “donde te gustaría estar”. Me entusiasman esas miradas y esa alegría mezcladas con el agua. Este momento es fabuloso.

La mejor frase: Muchas… Roc diciendo: “A veces me siento sólo…” La que dice Lleó a Cristina: “Los pulseras no necesitamos que vomites” y finalmente la que os he comentado de Toni: “Duele más cuando te pega una persona que quieres”.

Os adjunto unas cuantas fotos más del rodaje. ¡Feliz 2012 lleno de decisiones complicadas y rumbos diferentes!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 4 DE PULSERAS ROJAS

Desde que comencé a idear esta serie tenía muchas ganas de escribir un capítulo que trascurriese de noche. Este capítulo 4 lo creé durante el final de un verano y recuerdo que aquel fue un día de julio muy caluroso y nos habían dado luz verde para escribir del capítulo 5 al 8.

Y durante aquella mañana tremendamente maravillosa fue cuando comencé a notar que los personajes estaban vivos, que me acompañaban, me decían donde querían ir y me hablaban …

Y es que durante la creación de este capítulo 4, sentí como el personaje de Roc me susurró: “Albert recuerda que: siempre que llueve mucho en el hospital, el día termina antes…”

Y supe de inmediato que teníamos que hacer un capítulo dedicado a la lluvia, a la falta de visitas, a como el tiempo va a otra velocidad cuando llueve fuera del hospital… Y es que cuando llueve fuera, dentro los hábitos cambian y necesitas hacer alguna cosa diferente, necesitas salir de tu rutina…

Este episodio 4 está basado en el capítulo 17 de mi libro “El mundo amarillo” que se titula: “El poder de los contrastes”. Y habla de la fuerza que tiene un lugar según quién lo habite en ese instante. Me gusta mucho lo que respiran esas páginas e intenté que la emoción de lo que explicaba allí acabase sintiéndose en la televisión…

Para mi, sobre todo, es un capítulo donde se puede observar la enorme fuerza que tiene Lleó. Como lucha contra todo lo que sabe que le espera y contra la quimio que ve como el gran enemigo. Sale el León que lleva dentro de él y se rebela contra la pérdida de sus amigos y de su propia identidad…

No hay niño ni adulto que no haya querido dejar la quimioterapia en algún momento de su vida en el hospital. Yo también la quise dejar un par de veces y he conocido a muchos niños que también la querían abandonar. Y nunca les he aconsejado que la hagan sino siempre les pregunto: ¿Porqué no la queréis hacer? Y cuando te explican los miedos, te explican los porqués, ellos mismos acaban decidiendo hacerla… El poder de los contrastes, el poder de sentirse escuchado y sobretodo el poder que te da saber que existe la elección y si existe escogerás lo mejor para ti. Para mi no hay ninguna duda que siempre lo hacen…

También hay en este capítulo un homenaje a los recoloques. En el hospital siempre te regalaban muchos veces el mismo libro y acabas guardándote muchas naranjas y yogures de la merienda. Es por ello, que algunos día íbamos a la planta 7ª y cambiábamos todo esto por otra tipo de comida más apetitosa o por algún objeto divertido… Se pagaba muy bien por tener un libro Stephen King, seguido por las novelas de Quim Monzó… Recuerdo que por un Quim Monzó podías conseguir hasta 4 yogures… Creo que algún día se lo explicaré a Quim porqué siempre es bueno saber cuanto vale tu libro en víveres…

También me gusta mucho de este capítulo, como una vez tienen el grupo formado, deciden que desean cambiar el hábitat donde residen, hacerlo mas agradable… Buscan crear paredes con mas luminosidad, formas de comunicarse entre ellos cuando estén separados y sobretodo que cualquier lugar que traiga malos recuerdos también pueda ser redecorado…

Y esto es lo que hacen en este capítulo, redecoran la quimio con un recuerdo diferente… Me gusta mucho el mural que crean y me encanta la canción “Llençat” de los Lax’n’Busto…

Mi secuencia favorita:
Bufff, en este capítulo me gustan muchas cosas de la interpretación de Lleó, creo que en este episodio Àlex Monner brilla con luz propia… Es estupenda la conversación que mantiene con el señor Benito… También la conversación con Cris y sobre todo esa frase inicial: “¿Qué porqué no me gusta el dolor que me provoca la quimio?”

La mejor frase: Toni dice una que me encanta: “¿Cómo se da un golpe sin maldad?” Otra que me entusiasma es de las primeras frases que Ignasi conversa con Roc como si existiese: “¡Roc tío!”. Y finalmente la del Sr. Benito aconsejando a Lleó: “Me encantaría ser tu tutor legal pero no te apoyaré para que dejes la quimio”.

Y como siempre, dos fotografías de rodaje de la serie. Instantes de un verano inolvidable… De un verano caluroso inolvidable….

Gracias a todos los espectadores de TNT por querer tanto esta serie y darnos tanto cariño. Todo el equipo de la serie os lo agradecemos y nos hace muy felices.

¡Feliz 2012!