MERYL Y CHRISTOPHER

Difícil resumir estos Oscars. Se han movido en los límites de la añoranza… El regreso de Billy Crystal, el retorno del cine mudo con The Artist y la fuerza de sus orígenes en Hugo…

Gala llena de melancolía, de búsqueda de tiempos mejores y con olor a fragancia francesa… La Francia de The artist y el París de Woody Allen…

Pero vayamos con los tres grandes protagonistas que más me han emocionado…

En 3er lugar. George Clooney. Sencillamente porque puso la mejor cara de perdedor… Perdió como guionista y como actor… Y su rostro reflejaba una mueca comedida pero que daba a entrever muchas emociones…

En 2a posición. Christopher Plummer. A los 82 años ha demostrado como se pronuncia un speech perfecto. Humor, sentimientos y felicidad. Me entusiasmó la mirada que cruzó con su esposa de la que dijo que debía ganar el Premio Nóbel de la Paz por todo lo que le ha aguantado… Y ella asentía muy dulcemente…

En 1er puesto. Meryl Streep. Me ha entusiasmado que en lugar de dejar para el final los agradecimientos a su esposo, ha sido lo primero que ha dicho para que no quedarán ocultos tras la música que ponen para que acabes. Me encanta que viva para “la amistad y el amor”… Motores que le han proporcionado felicidad.

Y es que Meryl y Christopher fueron los mejores. No hay duda que los años proporcionan algo intangible… Y ver como toda la platea los aplaudía en pie me hizo recordar a un hombre que conocí en el hospital y que me dijo que cualquier persona mayor de 60 años ha sufrido, ha perdido, ha ganado y ha deseado tanto que debería merecer toda nuestra admiración…

Y desde ese día admiro a cualquiera que supere los 60, porque es muy fácil salir de este juego… Si juegas tantos años no hay duda de que eres un valiente… Quizás deberíamos aplaudirlos siempre que nos los cruzáramos…

Gran noche de Oscars porque lo mejor es cuando lo que vives te lleva a otros tiempos y a otras alegrías…

MI FRASE DE OSKAR

Artículo 264. Y por fin hoy son los Oscars. Como os he contado otras veces, me reúno con unos amigos para ver la ceremonia y debes acreditar haber visionado como mínimo 77 nominaciones para que dejen pasar.

Y os juro que para mi este año el cine ha vuelto. Las películas han subido de nivel, algunos guiones son soberbios y la vuelta de Billy Cristal hace presagiar que esta madrugada será mítica…

Pero siempre he pensado que a la gala le falta una categoría, el Oscar a la mejor frase… Aquella que escuchas en una película y consigue que te emociones y jamás la olvides porque siempre olerá a ese film…

Yo he apuntado 264 sentencias emocionantes pero le daría el Oscar a la mejor frase a… Casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

3er puesto.
“Shame” Una propuesta llena de sexo y dolor. Emocionante y extraña. Me dejó una sensación intensa que aún reside en mi.



2a posición. “Mi semana con Marilyn” La vi para observar la fabulosa interpretación de Michelle Williams… Pero acabé fascinadísimo con ese gran guión y esa recreación sobre los sueños…



1er lugar. “Tan fuerte, tan cerca” Está nominada tan sólo a Mejor Película y mejor actor secundario pero es mi gran favorita. La mejor película que he visto en esta década y que demuestra como el dolor puede transformarse en amor y pasión. ¡Una obra maestra!



Y volviendo al Oscar a la mejor frase. Yo se la daría a “The Help” por la fabulosa sentencia que le dice una madre a su hija: “Estoy orgullosa de ti, a veces el coraje se salta a una generación”. Y también a “Tan fuerte, tan cerca”, cuando Oskar el protagonista dice: “¿Porque los humanos son los únicos animales que pueden llorar lágrimas?”

Yo no tengo la respuesta… Pero es una frase de Oskar… Y esta noche muchos humanos llorarán al recibir uno… Ojalá sea una madrugada emocionante llena de ternura y felicidad…. ¡Larga vida al cine!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 11 DE PULSERAS ROJAS

Me encanta la frase “Después de la calma llega la tempestad, y después de la tempestad llega la calma”. Este capítulo 11 está entre el 9/10 y el 12/13. El 9 y el 10 fueron dos capítulos donde pasaban muchas cosas y el 12 y 13 son dos episodios donde pasarán todavía muchas más. Así que, como guionista, a la hora de escribir este capítulo tenía muy claro que debía personificar la calma entre dos tempestades.

Para mí este capítulo es muy importante, pero que haya calma no quiere decir que no pasen cosas. Este episodio habla sobre “Los pequeños y los grandes problemas”. Y es que en el hospital, cuando llevas tiempo ingresado, te debates entre hacer frente a los grandes problemas, a las grandes enfermedades contra las que estás luchando y hacer caso a tu corazón, tu alma, tu día a día, y encarar los pequeños problemas cotidianos diarios… Y es que las preocupaciones del día a día fuera de un hospital también existen dentro. El amor, el sexo, el miedo, la amistad, la familia… Todo lo que envuelve estos temas no desaparece por el solo hecho de estar enfermo.

Y para mí de esto va el capítulo. De los grandes y los pequeños problemas. Y es que cuando estás en un hospital, a veces tienes la sensación de que no saldrás adelante, (y muchas otras veces sí que tienes la sensación de que vivirás). Pero cuando piensas que no, al final acabas luchando todavía más para conseguir salir. Pero por si acaso, deseas luchar en solitario. Decides no enamorarte, decides no tener novia, decides que no quieres que nadie te pueda perder…

Y esto es lo que siente Lleó. Quiere esperar a curarse para enamorarse de la chica adecuada, entregarse a aquella persona especial cuando esté al cien por cien, cuando ya esté curado, cuando sepa que no le perderán ni que él perderá a esa persona…

Y no sólo Lleó. En este capítulo muchos personajes se debaten entre pensar en sus sentimientos, en lo que eran antes de entrar al hospital y lo que son ahora. El neurólogo olvida que también era médico, es como si ahora solo fuese un paciente. Y los pacientes a veces olvidan que el amor también les toca en el hospital.

Así que este es un capítulo que habla de toda clase de amores; y es que te puedes enamorar de muchas cosas en esta vida. Una mujer, un hombre, una canción, incluso te puedes enamorar de una risa o de la posibilidad de donar un riñón que te obligará a pasar más días en un hospital… El abuelo de Roc estaba enamorado de los villancicos y creía que el mundo era mejor si los cantabas. Roger está enamorado de Lleó y tampoco sabe si puede explicarle sus sentimientos porque está recluido en una silla de ruedas. Cristina quiere a Lleó y a Jordi y también piensa que no es el momento de decidirse. Jordi se debate entre la amistad y el amor, comienza a sospechar pero no quiere perder a su amigo ni a su novia. Y Lleó duda sobre si sentir o no sentir algo por Cristina…

Y es que como dice Benito, en una de las nuevas muestras de actuación de este genio de la interpretación que es Andreu Benito: “Lleó, ¿tienes miedo de un problema pequeño cuando cada día te enfrentas a uno grande?”

Y es que esta serie habla de niños y adolescentes con enfermedades graves, pero siempre pesa más la palabra niño y adolescente que la enfermedad.

La mejor secuencia: Me gusta mucho el Sr. Benito hablando con Lleó, y Lleó y Cris en el ascensor, el mismo ascensor donde se hizo amigo de Ignasi. Y también me gusta la madre de Roc cogiendo el pie a su hijo y viendo como este le canta el villancico.

La mejor frase: Dicha por el Sr. Benito “¿Tienes miedo de un problema pequeño cuando cada día te enfrentas a uno grande?”.

Las fotos que os adjunto hoy retratan algunos momentos de descanso durante el rodaje, momentos de calma… El 12 y el 13 ya os aviso que son capítulos de tempestad. ¡Nos vemos la semana que viene!

ENFERMEDADES CURATIVAS

Artículo 263. Esta semana he caído enfermo de gripe. He tenido todos los síntomas que se presuponen: fiebre alta, escalofríos, dolor de cuello, tos… Es decir, he pillado el lote completo que me ha tenido KO casi una semana…

Y cuando me puse bien noté una fuerza extraña dentro de mi. Era casi como una energía y fue cuando volví a recordar a una enfermera sabia que conocí hace años en el hospital y que me contó algo que jamás he olvidado… Ella tenía la teoría de que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “Margin Call” Una de esas pelis que te hacen entender una realidad que desearías ni conocer. Acertadísima la nominación a los Oscar al mejor guión pero echo en falta otra para el maestro Jeremy Irons


2a posición. “James Dean. Portrait of cool” (Ed. Blake) Este libro está plagado de 263 increíbles fotografías inéditas de Dean en los descansos de sus rodajes. Pasión y tristeza se entremezclan en cada captura…



1er lugar. “Matar a un ruiseñor” (Blu-Ray) Fantástica esta reedición 50 aniversario y brutal que hayan incluido el guión original con anotaciones a mano del propio Gregory Peck.


Y volviendo a la enfermera, recuerdo que una vez que pillé la gripe en el hospital, ella me contó una teoría propia… Ella tenía la sensación de que le llamábamos gripe a enfermedades que no lo eran… Ella creía que existían enfermedades en este mundo que tenían los mismos síntomas que la gripe pero que en realidad nos curaban en lugar de enfermarnos…

Nos curaban de miedos que poseíamos, nos ayudaban a crecer, a abandonar hábitos… Y por ello, a veces, después de una gripe deseabas cambiar cosas, viajar, atreverte…

Ella creía en enfermedades que te curaban en lugar de ponerte malo… Y yo, creía en ella.. Así que siempre que me engripo pienso que quizá haya crecido interiormente o me haya enfrentado a algún miedo… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 10 DE PULSERAS ROJAS

Ya sólo quedan 3 capítulos para acabar la primera temporada de Pulseras Rojas. Deseo que estéis disfrutando. Como os comenté, el 9 y el 10 son dos capítulos que fueron escritos a la vez. El 10 es el único de toda la temporada que es un poco diferente de estructura, ya que quería que fuese un homenaje al duelo… A lo que significa perder a alguna persona importante y como siempre las 5 fases del duelo son básicas para superar la pérdida y transformarla en ganancia.

Y es que el duelo es muy importante en la vida. A veces rompes una relación y la gente quiere que vuelvas a salir enseguida con otra persona o se te muere alguien y quieren que no estés triste en el tanatorio. Y se equivocan con esos consejos, porque el duelo es siempre necesario.

Para mi este capítulo habla de la muerte, pero sobre todo habla de mi vida. Habla de lo que sentí cuando perdí a algunos de mis amigos. Está basado en el capítulo “De donde nacen la 4,7 vidas” de mi libro El mundo Amarillo.

Y es que la maravillosa secuencia en que el Sr. Benito y Lleó hablan de la vida y la muerte es una de mis escenas favoritas. Yo también tuve en mi vida en el hospital a un Sr. Benito, no se llamaba Benito, pero era tan sabio como él. Un día que perdimos a un chico, nos dijo: “Si os dividís su vida, esta se multiplicará dentro de vosotros”.

Dividir vida para multiplicarla. Vivir su vida, sus sueños y sus deseos para sentirnos mas vivos y para sentirlos dentro de nosotros. Yo he de vivir 3,7 vidas mas la mía: 4,7. Y os juro que siempre los noto dentro mío, siempre ayudándome…

Me emociona mucho cuando los 5 pulseras están a favor de cantar y salen 6 votos. Y es que siempre serán 6, dentro de ellos hay un 20% de Ignasi. Cada uno vive 1,20 vidas…

También me emociona mucho la conversación entre Jordi y su madre. Cuando decide quedarse, cuando decide no huir, cuando decide hablar con su madre y decirle que sabe que está sufriendo el divorcio pero aquí está si ella necesita hablar.

Y es que como dice Roc, el hospital te da un efecto secundario en forma de madurez. Me encanta el tono del actor, del magnífico Nil Cardoner. Y me encanta que en este capítulo podamos escucharlo, o mejor dicho, oírlo cantar…

Y es que este capítulo me gusta especialmente porque cuando Lleó busca culpables es implacable. Me encanta la conversación con el Mir Josep (Andreu Rifé). Hacía tiempo que deseaba escribir en esta serie una conversación entre un medico y un enfermo. Entre un niño que no entiende como no salvaron la vida de su amigo y un médico que quizás no está preparado para responder su pregunta. Me gusta la dureza con la que lo trata Lleó y los intentos del joven médico para explicarse.

Y sin duda hay escenas que tienen una potencia extraña: Que los niños reciban la noticia de la muerte de Ignasi todavía vestidos de súper héroes; Toni hablando con la emocionada madrastra de Ignasi y diciéndole que su hijo le llamó madre por primera vez; La pulsera en las manos de la madre fuera del cuerpo de Ignasi; Lleó diciendo que tan solo es un puto niño; El monólogo de Roc sobre como de complicado es marchar para los que se quedan y también para los que se van; Toni diciendo que perder un pulsera es duro pero perder dos…

Como dice Roc: Todo necesita sus tiempos en la vida y en la muerte.

La mejor secuencia: El momento que Roc canta.

La mejor frase: “Si divides su vida, esta se multiplicará…”

Hoy el blog está lleno de fotografías del último día de rodaje de Mikel Iglesias (Ignasi) y los aplausos que le dieron todo el equipo seguido del abrazo de Lleó. Me encanta la fuerza que desprende esta instantánea.

Y también una fotografía preciosa donde sale Pau Freixas sin pelo porque se lo cortó el mismo día que Lleó y Jordi por solidaridad. Y es que Pau es nuestro gran director de la serie, productor ejecutivo, alma fundamental de Pulseras y fuerza brutal que ha conseguido que esta serie sea tan maravillosa.¡Gracias Pau!

Nos vemos en el capítulo 11. ¡Gracias por seguirnos!

CAERSE Y LEVANTARSE

Artículo 262. Hace años conocí a una mujer en la habitación 262 de un hospital que estaba fascinada por la facilidad con la que la gente andaba. Decía que era extraño que sacos de patatas de 70 o 80 kg se pudieran mantener en dos plataformas tan pequeñas como son los pies.

Me relató que una vez compró un saco de patatas e intentó colocarlo encima de dos zapatillas y jamás consiguió que se mantuviera firme. Era una mujer intensa, rondaba los 90 y sonreía siempre que me susurraba que los humanos éramos “deliciosos sacos de patatas andantes”… No había maldad sino gran fascinación por nuestra fragilidad…

Pero quizá lo que más le entusiasmaba era que… Bueno, casi os lo cuento después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “Adele – Live at the Royal Albert Hall” (Blu-Ray) Después de ver ese increíble concierto en el Royal Albert Hall en calidad HD sientes que has estado allí. Increíble su interpretación de “Don’t you remember”.

2a posición. “Touch” Nueva serie de Kiefer Sutherland después de “24” y del creador de “Héroes”. Me entusiasma la mezcla entre autismo, números, lazos entre personas y ternura. ¡Promete!

1er lugar. “Billy Elliot – The musical” (Victoria Palace) He tenido la suerte de ver este alucinante musical. Contiene la misma pasión de la película y una magia especial teatral que lo hace irresistible. ¡Fabuloso!

Y volviendo a la mujer intensa, ella opinaba que lo más fascinante es que los “sacos de patatas andantes” no solo nos manteníamos en pie sino que además podíamos hacer otras cosas a la vez… Comer, beber, enamorarnos, sonreír, sentir pasión, amor o simplemente caminar sin dirección ni sentido…

Recuerdo que siempre que alguna persona tropezaba y caía al suelo, ella no reía, simplemente la ayudaba y la acariciaba con ternura. Y recuerdo que después me decía: “Cuando te caes, progresas, pues te haces persona…”

No se donde andará pero sigo pensando que era una mujer alucinante… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 9 DE PULSERAS ROJAS

Este es un episodio que habla sobre la vida y la muerte. Sé que es un capítulo duro, pero muchas veces en el hospital morían amigos, gente a la que querías con pasión… Y como yo deseaba que cada parte de esta serie destilase realidad, también debía contener esta fase de mi vida en el hospital.

De hecho el capítulo 9 y el 10 son un pack, no entenderéis bien que significa la muerte de Ignasi, hacia donde va su vida, hasta que visionéis el capítulo 10.

Para mi este episodio habla sobretodo de la vida a través de otra muerte….

La muerte de la madre de Lleó, recordarla en este capítulo, justo cuando 15 años antes ella había dado a luz una vida tan increíble como la de Lleó. La manera de Lleó de afrontar la muerte de su madre, la búsqueda de aquel regalo, de aquel acto de cariño en vida… La ganancia que hay en la pérdida, la pérdida que hay en la ganancia…

Para mi es un capítulo que habla de dos muertes, de dos pérdidas… Una que pasó hace 6 meses (la de la madre), otra que estamos viviendo en directo, (la de Ignasi)…

Sé que duele la muerte de Ignasi y os preguntaréis que sentido tiene… Pues la verdad es que eso te lo preguntas siempre, no solo en una muerte televisiva… Siempre que una muerte te invade, te toca, la sientes… Siempre te haces esa pregunta: por qué….por qué…

Perdí grandes amigos en el hospital cuando era pequeño. Perdí uno que se llamaba Ignasi… El Ignasi que conocí era mucho mas listo que yo… Era todo un líder, con una fuerza poderosa, risueño y con una personalidad absolutamente increíble…

Al perderlo, perdí a uno de mis grandes amigos…. Pero nunca he tenido la sensación de que muriese, el vive dentro de mi, vive dentro de toda la gente que le conocimos… Y para mi es igual de superviviente que los que continuamos viviendo. Siempre he creído que cuando un amigo moría en el hospital era para poder distraer a la muerte… Para que dos o tres chicos pudiésemos curarnos… Un sacrificio vital de unos valientes…

Y el Ignasi de la ficción es uno de esos valientes, una de estas personas que ha distraído a la muerte para quizás así dos o tres pulseras puedan seguir viviendo.

Y no sé si comentar mucho mas de este capítulo, la trama principal es tan potente que hablar del vampiro, del regalo de Lleó, de la serenidad de Roc, de la fiesta de súper héroes no tiene mucho sentido en este blog…

Ayer por la noche como siempre hago, volví a ver el capítulo un día antes de que se emitiese para poder hacer el blog. Al ver el capítulo volví a llorar. El instante en que Roc le dice a Ignasi que se está muriendo me recuerda a algunos momentos de mi infancia, me recuerda a la lucha por continuar viviendo. Me recuerda que ser un pulsera es luchar…

Los pulseras todavía no saben lo que le ha pasado a Ignasi. En el capítulo 10 lo sabrán. Su reacción, su negación, su dolor será parecido al que estáis sintiendo hoy todos vosotros…

No os enfadéis por la muerte de Ignasi, no estéis tristes, faltan 4 capítulos. Entenderéis como esta muerte dará vida, confiad en esta serie, confiad en lo que es ser un Pulsera.

La mejor secuencia: La conversación entre Roc e Ignasi. Sólo un valiente como Ignasi acepta su destino con tanta fuerza.

La mejor frase: Para mi la dijo Mikel, el actor que hace de Ignasi, el día que leyó el capítulo 9. Recuerdo que me llamó al móvil y me preguntó: “¿De verdad me muero?” Fue duro decirle que sí. Fue emocionante y fue una conversación mágica. Le dije que leyese la última parte de El Mundo Amarillo: “El final amarillo”. Es todo un capítulo que habla de la muerte, del sentido, de la lucha. Si podéis leerlo, entenderéis más este episodio. Él lo leyó y creo que se sintió mejor.

Y quiero acabar este blog agradeciendo todo su trabajo al actor que hace de Ignasi, a Mikel Iglesias, por toda la fuerza que ha impregnado al personaje. El cariño que ha puesto en cada secuencia, en cada frase… Y toda la felicidad que nos ha dado en este rodaje.

Y es por esto que las imágenes que ocupan el blog son las de su último día de rodaje. No sé si sabéis que cuando un actor termina, todo el equipo le aplaude, todos le agradecen su entrega. Creo que las fotos hablan por si solas…

Nos vemos en el 10. Pulseras arriba!!!

MI POETISA WISLAWA

Artículo 261 Me topé con su arte en una librería de Salamanca hace bastantes años y me enamoré completamente. Sus versos eran tan verdaderos, su temas tan cercanos y su humor tan certero que caí rendido y me devoré los 261 poemas que de ella encontré.

Esta semana ha muerto mi poetisa favorita Wislawa Szymborska. Y me siento huérfano de nuevos versos y de hermosas caricias en el alma. La añoro sin conocerla aunque ese era uno de mis deseos más fervientes.

Recuerdo que el poema que más me entusiasma de ella habla de lo curioso que es la naturaleza a la hora de crear caras… Bueno, casi os lo explico después de lo mejor de mi semana.

3er puesto. “Fotografies” (Canal 33) Fabuloso programa que gira en torno al arte de capturar imágenes en cualquier instante. Realmente conmovedor y educativo.

2a posición. “Quitt” (Teatre Lliure) Ese final, ese instante aún rebota dentro de mi. Grandes interpretaciones pero el extraño olor que deposita Eduard Fernández en su personaje me inquieta y me fascina.

1er lugar. “Warrior” La mejor aproximación a la magia de Rocky que he visionado. Lloré, luché y reí a partes iguales. Absolutamente brutal.

Y volviendo al poema de Wislawa, dice así: “La naturaleza quizá cansada del incesante trabajo, repite sus ideas y nos pone caras de segunda mano”. Y es que en ese poema ella habla sobre que quizá las caras se repiten y tu vecino tiene la cara de Copérnico, tu cartero la de Leonardo da Vinci o tu hermana tiene el rostro de Nefertiti…

Y yo sonrío cuando leo ese poema porque me imagino que algún día la naturaleza imitará el bello rostro de Wislawa en otra persona y revivirá al igual que lo hacen sus poemas cada vez que los absorbes.

“Nada sucede dos veces ni va a suceder, por eso sin experiencia nacemos, sin rutina moriremos..” Cuanta razón tienes… Como me fascinas… Larga vida poetisa allá donde estés… Te quiero… ¡Feliz domingo!

LO QUE NO TE HAN CONTADO DEL CAPÍTULO 8 DE PULSERAS ROJAS

El capítulo 8 es uno de mis episodios favoritos de la primera temporada. Me entusiasma la intensa lucha de Lleó por conseguir una buena pierna ortopédica. Y es que como él dice: “Ya se lo que es perder una pierna, ya perdí una, ahora lucharé por esta otra”. Su lucha y los segundos primeros pasos me continúan emocionando cada vez que los veo. Y es que existe la tristeza por perder una pierna, pero también la alegría extrema por recuperarla. Aunque la que consigas sea de titanio, hidráulica o electrónica…

Y es que siempre he pensado que tenemos la mala suerte de no recordar nuestros primeros pasos. Tan sólo los recuerda la gente que nos lo vieron hacer. Pero cuando pierdes una pierna, jamás puedes olvidar esos segundos primeros pasos… Esos no los olvidas… Una pérdida que se acaba convirtiendo en una ganancia…

Y es que este capítulo va sobre pérdidas y ganancias. Como dice Roc: “Puedes perder muchas cosas en esta vida y ni te imaginas las ganancias que se encierran dentro de esas pérdidas”.

Este episodio está basado en dos capítulos de mi libro El mundo Amarillo. El primer capítulo: “Las pérdidas pueden ser positivas”, y el séptimo: “Existen siete consejos para ser feliz”.

Y es que tuve la suerte de conocer a un compañero de habitación en el hospital que me habló de las siete leyes para ser feliz. Era un gran hombre que había vivido muchas vidas y que siempre tenía una sonrisa perpetua. Creo que conocía bien la felicidad porque él no paró de buscarla… Cuando murió, sentí como aquellas palabras, como aquellas leyes de las que tanto me habló y hasta me hizo redactar en un papel, cogían fuerza dentro de mí.

Este capítulo me encanta sobre todo porque tres de los pulseras tienen tramas bien diferenciadas… En una de las tramas, Jordi intenta mantener unida a su familia a través de sus éxitos escolares. Me emociona como se pelea con su padre, como le dice: “No sirve de nada ser un buen hijo, porque tú ya no eres un buen padre”.

Y también me encanta cómo desea que su padre le dé la noticia que le debe comunicar en un espacio abierto. Y es que a veces, cuando estás enfermo, echas de menos los espacios abiertos. Ya que, al final casi, todas las malas noticias te las dan en espacio cerrados, cuando deberían notificártelas en espacios abiertos donde pudieras gritar, respirar, sentir…

Y también me entusiasma cuando se lo cuenta a Cris y acaba recibiendo su primer beso, y justo después el segundo. Y es como he comentado antes, jamás te imaginas lo que te puede traer una pérdida.

Ignasi es otro de los pulseras que lucha en este capítulo. Se topa con otro hombre sabio, el Dr. Alfredo. En ese médico he intentado plasmar a mi viejo compañero de habitación que conocía las siete leyes para ser feliz… Y también la figura de un doctor que, cuando nos sometían a una prueba interna, nos hacía ver que teníamos suerte porque podríamos conocer nuestro cuerpo por dentro… Nuevamente otra pérdida se convertía en ganancia. Y os puedo asegurar que verte por dentro es absolutamente increíble…

Y finalmente tenemos a Lleó… Su lucha por encontrar su pierna, la partida de póquer, la pérdida, la ganancia y los segundos primeros pasos… Me gusta mucho como está filmada la partida de póquer. Me entusiasma lo que explica Roger de su padre, de cómo lo veía jugar cuando era pequeño. Hay mucha admiración, mucha tristeza, mucha pérdida…

Me gusta este capítulo, me emociona de verdad, puede que por eso sea uno de mis favoritos…

Mi secuencia favorita: La conversación entre Jordi y Cris. También la partida de cartas y la rabia de Jordi hacia su padre. Y finalmente, como he comentado antes, los primeros segundos pasos y ese momento final donde nuevamente la ganancia y la pérdida se mezclan…. Volver a caminar con dos piernas y seguidamente ver que una mano se acerca a otra… Cris… Jordi… Lleó…

La mejor frase: Jordi diciendo: “Me siento sólo”. La cara de Lleó cuando dice: “Por si suena la flauta”, y su afirmación “Esta pierna es todo lo que un niño cojo podría querer”.

Os adjunto unas cuantas fotos más del rodaje y quiero agradecer nuevamente a la gente de TNT la posibilidad de poder publicar este blog y el trabajo posterior de edición que realizan con ese vídeo que siempre lo acompaña. Gran trabajo y gran pasión la de los amigos de TNT.